Compartida por: Esther López-Portillo

7 votos

1505 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 15b
Tema Escribir un instructivo para elaborar manualidades
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Pedir a los estudiantes que entreguen los instructivos que trajeron. Explicar que en esta sesión trabajarán sobre qué es un instructivo, cuál es su función y cuáles son sus características, a partir de la revisión de modelos.

Desarrollo 00:45

2. Dividir al grupo en cinco equipos. Pedirles que, haciendo uso de lo que saben, escriban qué es un instructivo. Solicitar que guarden su respuesta, pues la utilizarán en la siguiente sesión.

3. En sesión plenaria, solicitar a los equipos que a partir de su experiencia de uso de textos instructivos, comenten qué características debe tener un texto de este tipo para cumplir con su función; es decir, para explicar el procedimiento para hacer algo (un objeto, una acción, etcétera).  Anotar las ideas en el pizarrón y mantenerlas allí durante la sesión.

4. Entregar a cada equipo cinco modelos de instructivos (de los incluidos en ES 4 B2 P6 S2 Anexo 1, que se presenta en recursos), cuidando que sean diversos (que tengan imágenes, que no las tengan, que los verbos estén en infinitivo, en imperativo, etcétera). Solicitar que los revisen, que observen semejanzas y diferencias entre ellos, que observen su estructura, su redacción, etcétera. Luego, pedirles que respondan las preguntas:

o ¿Todos los textos tienen las mismas secciones y los mismos apartados?

o ¿Cómo aparecen los pasos?

o ¿Se comprenden fácilmente?, ¿por qué? 

o ¿Todos tienen ilustraciones?

o ¿Para qué sirven las ilustraciones?

o ¿Cómo están redactadas las instrucciones? (a qué persona está dirigido -tú o usted, o es impersonal-, qué tiempos verbales se usan, hay adjetivos, adverbios, conectores, etc.)

Cuando todos terminen, solicitar a un equipo que comparta sus respuestas y a partir de ellas, reflexionar en grupo sobre ellas. Guiar al grupo para que observen que todos los modelos comparten ciertas características como tener título, presentr pasos en orden, terner coherencia y claridad.

Modelos de instructivos

Modelos de instructivos

Cierre 00:10

5. En sesión plenaria, volver a la lista elaborada y con base en el trabajo realizado, corregirla, enriquecerla o modificarla. Solicitar que la copien en sus cuadernos. En la próxima sesión, verificarán si las de la lista corresponden a las características de esta tipología textual. Solicitar a los equipos que guarden los instructivos analizados, pues los utilizarán nuevamente en la sesión 15d.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1506 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 15c
Tema Escribir un instructivo para elaborar manualidades
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Explicar al grupo que, en esta sesión formalizarán su conocimiento sobre qué son los instructivos, cuál es su función y sus características.

Desarrollo 00:45

2. Solicitar a los equipos que tengan a la mano la lista de características que elaboraron en la sesión anterior, así como la respuesta que dieron como equipo a la pregunta ¿Qué es un instructivo?  Cuestionar al grupo: ¿Cuál es la función de los instructivos?, ¿para qué son útiles? Escribir una respuesta consensada en el pizarrón.

Discutiendo entre todos, y con la guía del profesor, escribir una definición formal de qué es un instructivo, así como definir formalmente sus funciones. 

Se puede escribir en el pizarrón: Un instructivo es un texto que explica el procedimiento para hacer algo. Tiene la función de orientar a las personas para que puedan realizar un objeto, producto o procedimiento. Son textos útiles en diversos espacios de la vida. Los hay para elaborar algo (un platillo, una manualidad o artesanía, un juguete), para armar algo que está en piezas o partes, para realizar ciertas acciones, experimentos e incluso para jugar.

Discutir con el grupo sobre la importncia de la redacción de un instructivo. El texto debe explicar, de forma clara y concisa cómo realizar algo. Su estructura más común es:

a. Título, explica, de forma clara qué se hará (“Receta de pan de plátano”, “Alebrijes con papel maché”; “Cómo jugar UNO”).

b. Materiales: incluye aquellos objetos y productos necesarios para realizar el proceso, incluidas las cantidades.

c. Procedimiento: detalla las etapas del proceso desde el inicio hasta la conclusión.

Pedir a los equipos que, con esta información que han formalizado, comparen lo que habían escrito y que, con base en ello, modifiquen las propuestas elaboradas y las escriban en el cuaderno.

3. Ver el video: “Instrucciones para subir una escalera”, un cuento de Julio Cortázar. Reflexionar con el grupo sobre la posibilidad de hacer instructivos “impensables” para actividades cotidianas. Decir al grupo que harán eso: escribirán un instructivo “impensable” en el que decidirán y explicarán los pasos requeridos para realizar acciones como reír, llorar o ruborizarse, por ejemplo. Solicitar a los alumnos que se organicen en los mismos equipos que la sesión anterior y pedirles que decidan la actividad sobre la que elaborará un instructivo.  Los equipos deben decir la actividad elegida al grupo, para evitar que se repitan.

Cómo hacer un alebrije con papel maché

Cómo hacer un alebrije con papel maché

Instrucciones  para subir una escalera

Instrucciones para subir una escalera

Cierre 00:10

4. Solicitar a los equipos que elaboren su instructivo como tarea. Deben entregarlo la siguiente sesión y, por sorteo, se elegirá uno para ser presentado al cierre de cada sesión durante los próximos cinco días. Para orientar el trabajo, pedir que escriban, uno a uno, los pasos necesarios para llevar a cabo la acción elegida justo en el momento que les corresponde: antes (¿qué pasa antes de…?, ¿hay alguna reacción especial en mi cuerpo, mi mente o mis sentimientos?, por ejemplo), durante (¿qué sucede?, ¿cómo me siento?, ¿qué pasa con las partes de mi cuerpo involucradas?) y al final (¿cuáles son las reacciones previas al final?, ¿cómo termina?).

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1507 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 15d
Tema Escribir un instructivo para elaborar manualidades
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Recoger los instructivos elaborados por los equipos, y sortear el orden de presentación (5 equipos, 5 sesiones). Explicar que en esta sesión continuarán analizando modelos para saber más sobre la estructura de los textos instructivos.

Desarrollo 00:25

2. Para guiar el trabajo siguiente, abrir un espacio para discutir con los niños que, en general, en los instructivos: el título debe ser claro y directo, dar una idea precisa del propósito del instructivo. En cuanto a los materiales y el procedimiento, existen dos formas de enlistar: con numerales y viñetas, las viñetas funcionan bien en ambos apartados pues, son un recurso gráfico que permite diferenciar los materiales y las instrucciones. Los numerales, por su parte, pueden generar confusiones en el listado de materiales, en relación con las cantidades señaladas; pero son muy útiles en el listado del procedimiento, pues facilitan saber de forma rápida qué se realiza primero y qué después.

3. Solicitar a los equipos que se reintegren. Pedir que retomen los modelos de instructivos trabajados en la sesión 15b. Dividir los instructivos (aportados por cada estudiante y compilados por el docente en la sesión 15b) entre los cinco equipos. Solicitar que revisen y analicen los modelos considerando los siguientes elementos de la estructura:

o Título: ¿cómo es? ¿Se relaciona con lo que se va a hacer y el procedimiento para hacerlo?, ¿cómo?

o Materiales: ¿Cómo es esta sección? ¿Qué elementos contiene?

o Procedimiento: ¿Cómo se describe el procedimiento?, ¿Es un sólo párrafo? ¿Cuál es el orden? ¿Se separa un paso de otro?, ¿cómo?

Luego, el equipo determina si los instructivos revisados cumplen con las características discutidas anteriormenteo si les falta (o sobra) algo. Deben hacer anotaciones que comparten, al terminar, con el resto del grupo. Solicitar a los equipos que guarden los instructivos, pues los usarán en la siguiente sesión.

Cierre 00:25

4. Proyectar en el frente la ficha: “Reglas que debe cumplir todo instructivo”. Discutir el contenido en el grupo, para observar si los alumnos ya reconocen las características de los instructivos o si existe algún aspecto en el que se deba insistir 

5. El equipo correspondiente presenta su instructivo “impensable”. Al final, comentar entre todos, señalando tres cosas que les gustaron y tres que podrían mejorar.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1508 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 15e
Tema Escribir un instructivo para elaborar manualidades
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Iniciar el trabajo pidiendo a los estudiantes que compartan la manualidad que eligieron para elaborar su instructivo. Hacer una lista y, con base en ella, definir el orden de la publicación. En una hoja en blanco elaborar el índice, que se mantendrá a la vista durante el resto del proyecto. Si el grupo optó por realizar la manualidad de cada instructivo para exponerla en la sesión 16e, decir a los alumnos que deben empezar a hacerla en horario extraescolar ,para que esté lista el día de la presentación. Definir a quiénes invitarán en la sesión 16e y cuál será el mecanismo para hacer la presentación del proyecto. Se puede optar por una exposición oral en la algunos equipos presenten su trabajo y luego mostrar la compilación a los invitados. Se pueden fotografiar los trabajos y con ellos elaborar una presentación para ser proyectada en el frente. Algunos alumnos pueden, al final, hablar sobre lo que aprendieron a lo largo del trabajo y su experiencia en el proyecto, etcétera. De acuerdo a lo que se decida, asignar responsables y tareas. Explicar que en esta sesión continuarán revisando modelos de instructivos para aprender más sobre el contenido de este tipo de texto.

Desarrollo 01:00

2. Solicitar a los equipos que se reintegren y retomen los instructivos con los que trbajaron durante la sesión anterior. Solicitar que ahora analicen los siguientes elementos del contenido:

o Lenguaje: ¿Cómo es el lenguaje? ¿Sintético y directo? ¿Extenso y rebuscado?

o Descripciones: ¿Qué palabras utilizan para describir? ¿Cómo se llaman?

o Tiempos verbales: ¿En qué modo verbal se redactan las indicaciones? ¿En qué tiempo? ¿En qué persona?

Para guiar el trabajo de los alumnos, el docente puede intercambiar ideas con los equipos para llevarlos a que observen que el lenguaje de los textos instructivos debe ser preciso y sintético, con el fin de que el lector interprete correctamente qué tiene que hacer. Que se utilizan adjetivos y advervios para clarificar el estado o condición de los materiales y cómo son las acciones, con el fin de garantizar que se llegue al propósito del instructivo. Que se usan comúnmente el modo imperativo o el infinitivo, pues el primero indica un mandato y el segundo sugiere la realización de algo. Los instructivos se dirigen frecuentemente a la segunda persona del singular, en sus formas tú o usted, y algunas veces del plural, ustedes (recorta por la línea punteada..., recorte por la línea punteada..., recorten por la línea punteada...). Si la redacción se hace utilizando el infinitivo, éste tiene un sentido impersonal (recortar por la línea punteada...).  

3. Pedir a los equipos que clasifiquen sus que separen sus instructivos de acuerdo al modo verbal (imperativo-infinitivo). Indicar que elijan uno y cambien las instrucciones de un modo a otro.

4. Cuando todos terminen, proyectar en el frente el artículo de la RAE: “Infinitivo por imperativo”, para discutir que en la mayoría de los textos no es adecuado sustituir el imperativo con el infinitivo, sino que esto sólo es válido en los casos en que el texto se dirige a un destinatario impreciso, como sucede en instructivos, reglamentos y otro tipo de textos que hacen sugerencias o recomendaciones. Solicitar que guarden los instructivos, pues los usarán en la siguiente sesión.

Infinitivo por imperativo

Infinitivo por imperativo

Cierre 00:10

5. Presentar el instructivo “impensable” del equipo correspondiente. Al final, comentar entre todos su contenido, definiendo tres cosas que les gustaron y tres que podrían mejorar.

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.