Compartida por: Esther López-Portillo
6 votos
1499 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe un texto monográfico que muestra coherencia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que en las últimas dos semana han trabajado con refranes, que ya saben qué son, cuál es su propósito y qué figuras retóricas se utilizan en su redacción. Explicar que, durante esta semana y haciendo uso de lo que saben, convertirán el refrán seleccionado en un texto narrativo. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Leer con el grupo el artículo “Cómo escribir una historia creativa”, que contiene algunas recomendaciones útiles para realizar la redacción de un texto narrativo y además, incluye aspectos que ya trabajaron en sesiones anteriores, por lo que sirve como refuerzo. 3. Pedir a los estudiantes que tomen su refrán y que, respetando el sentido del mismo, la situación que plantea y los personajes (en caso de tenerlos), determinen: o ¿Qué tipo de texto narrativo haré? o ¿Quién será mi público (lectores)? o ¿Qué quiero comunicar? o ¿Qué tono tendrá (triste, nostálgico, gracioso, de misterio)? Cuando terminen, solicitar que escriban algo para estas cuatro partes: o Título: o Inicio: o Desarrollo: o Cierre: Solicitar a los estudiantes que, considerando lo escrito en cada punto y la información del artículo leído, escriban el borrador de su texto. |
![]() Cómo escribir una historia creativa
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. En sesión plenaria, pedir a los alumnos que compartan su sentir hacia cambiar un tipo textual a otro. Se puede motivar la discusión con preguntas sobre qué les motiva, qué les desagrada, qué se les hace fácil, qué difícil, si creen que se puede dar el mismo mensaje, etcétera. Comentar que, en la siguiente sesión, continuarán el trabajo con su borrador. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1500 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Antes de la sesión, se recomienda la lectura del documento para el docente “Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición”, que es una guía invaluable para orientar y motivar la producción de textos en el aula. 1. Explicar a los estudiantes que continuarán el trabajo con sus borradores y analizarán los tiempos verbales.
|
![]() Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición
|
||||||
Desarrollo | 01:15 | 2. Comentar con el grupo que para narrar historias suele utilizarse un tiempo verbal pasado, porque generalmente se describen hechos ya sucedidos (reales o no). Frecuentemente se usan el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto. El primero, se caracteriza por su precisión (Cierta vez fui a la escuela en auto), el segundo indica acciones que sucedieronn habitual y repetidamente (Iba a la escuela caminando). El tiempo presente también suele usarse en narraciones; por ejemplo: “Voy a la escuela cerca de mi casa”. La coherencia entre los tiempos es fundamental, pues el texto es una unidad y no una sucesión de oraciones inconexas. Le da sentido lógico y permite comprender el contenido. Una oración se relaciona de forma lógica con las que la preceden y la siguen. Los nexos son recursos muy útiles para la cohesión; se utilizan para unir dos o más ideas en una más global, y no tienen género ni número. Pedir a los niños ejemplos de tres frases que formen una brevísima historia. Los tiempos verbales deben dar coherencia y los nexos unir las ideas. 3. Solicitar al grupo que recuperen lo escrito en la sesión anterior, y continúen trabajando en el borrador, considerando ahora los elementos comentados en la sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a los estudiantes que, de tarea, relean su texto y realicen las correcciones que consideren necesarias. En la siguiente sesión lo intercambiarán con un compañero para su revisión Indicar que, antes del título, escriban el refrán del que escogieron. Preguntar si hay dudas, y aclararlas, propiciando el intercambio entre pares. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1501 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14c |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar a los estudiantes que en la sesión corregirán el borrador de su escrito y elaborarán su versión final. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Proyectar en el frente del salón el recurso interactivo: “Verbos”. Revisar el contenido y con la participación de algunos estudiantes. Con él pondrán en juego lo que saben sobre verbos, conjugación y tiempos verbales, conocimiento fundamental para crear textos coherentes y correctos. 3. Solicitar a los estudiantes que intercambien textos con un compañero para revisarlos y hacer sugerencias de corrección. Orientar las observaciones, considerando lo siguiente: Correspondencia con el refrán: o La situación descrita responde a lo que propone el refrán. o Conserva a los personajes del refrán (en caso de que existan). o Respeta el mensaje explícito del refrán. o Respeta el mensaje implícito del refrán. o La situación propuesta y su desarrollo y fin son lógicos. o En el Inicio se establece de qué trata la historia. o En el desarrollo, se describen las situaciones y los actos de los personajes. o En el final, se resuelve la situación. o Se utilizan adjetivos y adverbios para describir. o Los modos y tiempos verbales dan coherencia a la narracción y se usan correctamente. Al terminar, indicar a los alumnos revisores que escriban dos cosas que les hayan gustado del texto de su compañero y dos que ellos creen que podrían mejorar. Pedir a los autores que, considerando las observaciones de sus compañeros que crean adecuadas, escriban la versión final de su narración, en hojas blancas tamaño carta, dobladas por la mitad, en el siguiente orden: o Refrán del que deriva la narración. o Título de la narración. o Autor. o Narración. Sugerir que incluyan ilustraciones. |
![]() Verbos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar, en el grupo completo, sobre si la revisión del texto por parte de un tercero (en este caso un compañero), lo enriquece y mejora. Solicitar que para la siguiente clase lleven una engrapadora, pegamento blanco, cartón, tijeras, lápiz, cinta canela, masking tape grueso, papel y tela para forrar. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1502 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar a los estudiantes que editarán una antología con las narraciones,para presentarla la próxima clase. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Proyectar en el frente el video: “Tutorial libro DINA4”. Al terminar, abrir un espacio de discusión sobre el encuadernado. Preguntar qué opinen sobre esta encuadernación y escuchar las ideas de los alumnos. Entre todos, definir cómo se va a encuadernar la producción del grupo. 3. En el grupo, escoger un título para la antología y definir el orden en que se colocarán los textos. Se pueden organizar por orden alfabético del autor o del título, o crear secciones por temas, situaciones, origen de los refranes. Ordenar, con ayuda del profesor, los textos en el orden escogido. Paginar y escribir el índice. Diseñar y elaborar la portada distribuyendo el trabajo. Realizar la encuadernación tal como quedó establecido en el punto 2. La técnica que muestra el video permite encuadernan diferente número de páginas..
|
![]() Tutorial libro DINA4
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Reflexionar en sesión plenaria acerca de lo que los alumnos sabían al inicio del proyecto sobre refranes y cómo se enriqueció su conocimiento a lo largo del trabajo. Acordar, con el grupo, la dinámica de presentación de la próxima sesión. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1503 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los recursos literarios empleados en los refranes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Verificar, con el grupo, que todo esté listo para la presentación. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Dar la bienvenida al público y agradecer su asistencia. 3. Proyectar en el frente el video: “Refranes II”, que presenta una compilación de refranes extraídos de obras literarias clásicas en español. Reflexionar con el grupo y el público cómo muchos de ellos son comunes en diferentes continentes y se han usado en diferentes épocas. Preguntar si conocen algunos de los refranes presentados, si se utilizan en México y si hay diferencias. 4. Llevar a cabo la presentación, de acuerdo con la dinámica acordada en la sesión anterior. Invitar a los invitados a explorar la antología hecha por los alumnos. Es recomendable compartir algunos de los textos producidos. Abrir una sesión de preguntas, respuestas y comentarios. 5. Abrir un espacio para que los estudiantes comenten al público su experiencia en el proyecto y qué aprendieron durante el trabajo en él.
|
![]() Refranes II
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a cada estudiante que, de manera individual, evalúe su participación a lo largo de la semana, que identifique cuáles fueron sus logros y qué aspectos necesita mejorar. Concluir reconociendo el trabajo de los estudiantes a lo largo del proyecto. |
|
||||||
Evaluación |