Compartida por: Esther López-Portillo
4 votos
1494 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión llevarán a cabo una primera selección de refranes. Deben escoger los tres que más les gusten para después, decidir sobre cuál escribirán una narración. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar en el frente y leer el artículo: “30 refranes para toda ocasión” de la revista México desconocido, que contiene refranes propuestos por los seguidores de la publicación en redes sociales. Al finalizar, discutir sobre los refrantes presentados y aclarar cualquier duda existente. 3. Indicar a los estudiantes que, de forma individual, exploren el acervo de la biblioteca de aula. Decirles que, mientras leen, consideren si un refrán los inspira a contar una historia, si pueden imaginarse una situación y cómo se desarrollaría; si es así, decirles que lo agreguen a su preselección. Pueden elegir refranes de los libros consultados, o del documento de Internet. Pedirles que copien, literalmente, los tres refranes que hayan seleccionado en su cuaderno. Diga a los alumnos que compartan con sus compañeros los refranes preseleccionados, y que expresen por qué les gustaron. No importa si los refranes se repiten, pues cada uno creará una narración completamente distinta. |
![]() 30 refranes mexicanos para toda ocasión
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Reflexionar con el grupo sobre el trabajo realizado. Se puede guiar el intercambio con preguntas como: ¿Fue sencillo elegir los tres refranes?, ¿por qué? ¿Les gustaron más de tres?, ¿les gustaron menos? ¿Les es fácil imaginar situaciones en las que un refrán sea aplicable? ¿Tienen dificultades en comprender el mensaje de algunos refranes? |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1495 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los recursos literarios empleados en los refranes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Se recomienda, antes de la sesión, leer el artículo para el docente: “La comprensión del sentido de los refranes en escolares”, que resulta de gran utilidad para apoyar a los estudiantes en el análisis de refranes y, además, presenta sugerencias y actividades concretas para el aula y también analiza las estrategias implementadas por un grupo al trabajar esta tipología textual. 1. Explicar a los estudiantes que analizarán los refranes que seleccionaron para identificar cómo están construidos, lo que aporta pistas sobre el mensaje o la historia que cuentan y los ayudará al momento de escribir su narración. Abrir un espacio para que el grupo exponga sus dudas. Propiciar el intercambio de ideas entre pares, sólo intervenir si éste no se presenta. Se pueden hacer algunas preguntas o analizar algún refrán en grupo, para estimular la participación y que los niños digan sus dudas.
|
![]() La comprensión del sentido de los refranes en escolares
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | Para llevar a cabo la actividad de la sesión, será necesario preparar, con anterioridad, tarjetas con la mitad de un refrán (en una tarjeta se escribe la primera parte, y en otra, la segunda). 2. Entregar a cada estudiante una tarjeta y pedirles que encuentren a su pareja. Pedir a las parejas que analicen el refrán que les tocó; para ello, deben identificar: o Qué dice literalmente. o En qué enseñanza, sentencia o lección se traduce lo que literalmente expresa. o Un ejemplo de situación en que podría aplicarse. Solicitarles que registren en su cuaderno sus hallazgos, pues los utilizarán más adelante. 3. Formalizar con el grupo los temas de reflexión sobre el refrán. Para ello, es posible utilizar la siguiente información: Los refranes se caracterizan por tener dos tipos de mensajes: uno explícito, que es aquél que se expresa con claridad y sin rodeos y uno implícito, que está contenido en otra frase o acción sin que se exprese directamente; es decir, está detrás del mensaje explícito y debe ser interpretado por el receptor. Por ejemplo, en el refrán “Agua que no has de beber, déjala correr”, el mensaje explícito es: “si no bebes el agua, no la retengas”, y el implícito es: “si no utilizas o decides algo sobre una cosa o situación, no obstaculices el camino para que otro lo haga”. 4. Pedir a las parejas no que corrijan, modifiquen o enriquezcan sus primeras aproximaciones sobre los refranes, sino que formulen nuevas. Al terminar, solicitar que con ambos productos se sienten con otra pareja y compartan sus avances. ¿Qué escribieron primero?, ¿qué después? ¿Qué aprendieron o les quedó más claro entre un momento y otro? |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 5. Destinar un tiempo para clarificar dudas e inquietudes sobre los mensajes explícitos e implícitos en los refranes, pues es un punto fundamental para la comprensión de este tipo textual y para la narración basada en un refrán que deben escribir. Solicitar que para la siguiente sesión lleven los tres refranes preseleccionados en la sesión 13a, más el refrán compilado con su familia, que presentaron en la sesión 12b. Pedir que, de tarea, identifiquen el mensaje implícito y explícito en sus refranes. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1496 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión analizarán los refranes que preseleccionaron para identificar qué figuras retóricas o literarias utilizan. 2. Proyectar en el frente el recurso: “Figuras literarias I”. Explorar el recurso en sesión plenaria. Los estudiantes deben identificar qué figuras se utilizan en cada una de las diez opciones. Esto permite al maestro saber cuáles conocen, dándole pistas sobre cómo intervenir. |
![]() Figuras literarias I
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Formalizar el tema de reflexión sobre figuras literarias. Se puede hacer un resumen esquemático en el pizarrón que contenga la siguiente información: Figuras retóricas: Juegos de palabras que forman parte del lenguaje figurado, que es aquel en el que, para referirse a algo, se utiliza el nombre de otro objeto o ser, así como verbos y adjetivos que corresponden a acciones y descripciones de cosas diferentes. Pueden ser: o Juego de palabras: consiste en poner a continuación de una frase, otra en la que están los términos invertidos, para crear contraste o un significado diferente. o Metáfora: consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Es decir, se identifica algo real con algo imaginario. o Analogía: consiste en establecer una relación de comparación entre dos términos, para hacerlo, suele utilizar las palabras: como, cual, que, se asemeja a. o Rima: ocurre cuando partes de dos palabras tienen los mismos sonidos. Al terminar, conversar con el grupo para saber si los conceptos quedan claros. Pedir que den ejemplos y expresen sus dudas. Propiciar el intercambio entre pares. Intervenir sólo cuando sea necesario. 4. Pedir a los estudiantes que saquen sus refranes. Solicitarles que clasifiquen de acuerdo con la figura retórica que utilizan. Pueden basarse en el ejemplo que se anexa al final de esta planificación. Al terminar, pedir que por parejas comenten la clasificación de su compañero. ¿Los refranes contienen la figura retórica que se les asignó? Orientar en caso de dudas o discrepancias. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Destinar un tiempo para clarificar dudas e inquietudes sobre el mensaje implícito y explícito, pues es un punto fundamental para la comprensión de este tipo textual y para su transformación a narración. También sobre las figuras retóricas. Pedir que den ejemplos. Solicitar que, para la siguiente sesión, lleven nuevamente sus refranes, pues continuarán con su análisis. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1497 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión analizarán sus refranes, identificando las palabras que utilizan para describir. Abrir un espacio para que el grupo exponga sus dudas. Propiciar la orientación entre pares, intervenir si esto no sucede o si se llegan a conclusiones erróneas. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Recordar los tipos de palabras en los textos (verbos, sustantivos, artículos, adjetivos, conjunciones, etc.). Reforzar la idea de que hay dos tipos de palabras muy útiles para describir y dar información sobre acciones, personas o lugares: los adverbios y los adjetivos. Hacer un repaso más exhaustivo sobre estos últimos dos. Pedir a los alumnos ejemplos de frases con adverbios y adjetivos. 3. Pedir a los estudiantes que retomen sus refranes. Indicarles que los lean para identificar qué tipos de palabras se utilizan para caracterizar y describir sea a personajes, cosas o situaciones. Solicitar que trabajen con sus textos y subrayen, con colores diferentes, adverbios, adjetivos y locuciones adverbiales. Al concluir, pedir que se integren en parejas para compartir sus hallazgos. Verificar en el grupo si hay errores, y cuando los halla, discutir cada caso con el grupo, para reforzar el conocimiento. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 4. Proyectar en el frente el recurso: “¿Cuánto sabes de los adverbios?”, para trabajar con él en el grupo. Las respuestas de los alumnos permitirán evaluar la comprensión de los temas de la sesión y permitirá al docente planificar la intervención si la considera necesaria. Destinar tiempo para resolver dudas, pues es fundamental que quede clara la función descriptiva de adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1498 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la sesión preguntando a los alumnos si lo trabajado las tres sesiones anteriores sobre mensaje implícito y explícito, figuras retóricas y adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales les ayudó a comprender mejor sus refranes, y por qué. Indagar si existen dudas sobre esto, para discutirlas y aclararlas antes de entrar en la fase final del proyecto. Decirles que en esta sesión elegirán el refrán a sobre el cual escribirán su narración. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Conversar con el grupo sobre qué tipo de textos narrativos conocen (cuento, fábula y leyenda). Para apoyar las reflexiones recordar que los textos narrativos breves suelen contar sólo una anécdota y utilizar para ello un pequeño número de personajes. Tienen un inicio, donde se plantea cuál es la situación, un desarrollo, donde el protagonista vive cosas inesperadas o se enfrenta a peligros o conflictos y un cierre, donde la situación se resuelve. En el caso de la fábula queda, además, una enseñanza en forma de moraleja. 3. Proyectar en el frente el artículo “Técnicas para narrar una historia” y leerlo en voz alta. Define de forma sencilla y clara los elementos más importantes de los textos narrativos, de forma y de contenido. El contenido del artículo es útil para que los niños comiencen a planear su texto y les reforzará la idea de que tiene que tener un inicio, un desarrollo y un cierre. Al finalizar, intercambiar ideas en el grupo sobre lo leído. Aclarar dudas. |
![]() Técnicas para narrar una historia
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. En sesión plenaria, conversar sobre el trabajo de la semana. Se puede guiar el intercambio con preguntas como: o ¿Cómo se desarrolló el trabajo con refranes? ¿Aprendieron cosas nuevas sobre este tipo de textos? ¿Qué? Solicitar a los estudiantes que para la siguiente sesión lleven el refrán con el que van a trabajar. Definir a quiénes invitarán. y por qué medio, a la presentación de su Antología, que tendrá lugar en la sesión 14e. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: MONICA SANCHEZ
0 votos
11996 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Escribir un instructivo para elaborar manualidades | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | SESION 1 REALIZAR LA PAGINA 64 EXPLICAR A LOS ALUMNOS SOBRE LA TERMINACION DE LOS VERBOS EN INFINITIVO. EXPLICAR A LOS ALUMNOS SOBRE LA TERMINACION DE LOS VERBOS EN MODO GERUNDIO SESION 2 REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA PAGINA 64 Y 65 SESION 3 REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA PAGINA 66 REVISION DE LA ESCRITURA DE SU INSTRUCTIVO EN EQUIPO DEBERA TENER LOS REQUISITOS: LISTA DE MATERIAL, INSTRUCCIONES EN MODO INFINITIVO O IMPERATIVO INSTRUCCIONES CLARAS ENUMERACION DE PASOS A SEGUIR
|
![]() Instrucciones para dar cuerda a un reloj ![]() Instrucciones para llorar Archivo 1
|
66 Y 67 | |||||
Desarrollo | 00:00 | SESION 1 FORMAR EQUIPOS Y REALIZAR EL INSTRUCTIVO REVISAR QUE SI LAS INTRUCCIONES SON CLARAS REVISAR SI TIENE COHERENCIA COLOCAR LAS ILUSTRACIONES DE ACUERDO AL ORDEN
|
Archivo 1
|
||||||
Cierre | 00:15 | SESION 4 CONTESTAR LA EVALUACION DEL BLOQUE II |
|
70 | |||||
Evaluación | ESCRIBE INDICACIONES PARA REALIZAR UN INSTRUCTIVO CON VERBO INFINITIVO O MODO IMPERATIVO |