Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1484 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 11a
Tema Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en esta sesión llevarán a nivel mayor de concreción los resultados de su investigación al elaborar un mapa conceptual.

Desarrollo 01:10

2. Indagar con el grupo qué saben sobre los mapas conceptuales y sobre cómo hacerlos. Formalizar el conocimiento utilizando la siguiente información: Los mapas conceptuales son recursos gráficos que nos permiten organizar la información y jerarquizarla para representar y comunicar algo, mostrando sólo sus elementos principales. Por su función, pueden resultar útiles en la planeación de textos, para apoyar una exposición y tomar notas al buscar información relevante sobre un tema. Las ideas en los mapas conceptuales se unen con conectores, que pueden ser recursos gráficos como una llave, flecha o nexos. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático, claro y ordenado de lo investigado.

3. Leer con el grupo el artículo: “Cómo hacer un mapa conceptual para escuela primaria”, que ofrece, en breves pasos, indicaciones para elaborar un mapa. Al finalizar, intercambiar ideas sobre lo leído y aclarar dudas.

4. Indicar a los estudiantes que realicen sus mapas. Acompañar proporcionando ayuda para seleccionar las ideas más importantes, es decir, los conceptos necesarios para transmitir su tema de acuerdo con el propósito que establecieron. Una buena forma para practicar la construcción de un mapa es que los alumnos escriban conceptos y palabras o símbolos de enlace en cuadritos de papel, y que los ubiquen a medida que van construyendo el mapa. Al concluir, solicitar a los estudiantes que intercambien su mapa conceptual con un compañero y que, entre ellos, comenten sobre si creen que está correcto, si creen que falta algo, si consideran que los temas, su jerarquización y relación es adecuada, dando argumentos. Pedir que hagan sugerencias concretas al compañero con el que están trabajando para mejorar su mapa.

Cómo hacer un mapa conceptual para escuela primaria

Cómo hacer un mapa conceptual para escuela primaria

Cierre 00:15

7. Solicitar a los estudiantes que corrijan su mapa conceptual, incorporando aquellas correcciones que consideren adecuadas.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1485 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 11b
Tema Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Escribe un texto monográfico que muestra coherencia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión escribirán el borrador de su monografía. Preguntar si se sienten preparados, si tienen la información suficiente, o alguna duda o inquietud

2. Ver el video: “Ventana a comunidad: Zapotecos, sangre de tuna”, donde Edgar y Sandra cuentan la historia de la grana cochinilla, y cómo utilizan a este insecto para hacer colorantes, como parte de sus costumbres, además de que hacen un recorrido histórico de su historia como colorante. Preguntar al grupo qué aprendieron sobre los zapotecos a partir de lo presentado en el video.

Ventana a comunidad: Zapotecos, sangre de tuna

Ventana a comunidad: Zapotecos, sangre de tuna

Desarrollo 00:40

3. Indicar a los estudiantes que, considerando la información de sus notas, su tabla de datos y mapa conceptual, inicien la redacción de su texto, para ello, recuerde que consideren las características de las monografías que establecieron en la sesión 9d. Pedir que consideren la estructura de la monografía en su trabajo: o Título: vinculado con el tema. o Introducción: explica brevemente de qué trata el texto y cuál es su relevancia. o Subtítulos: vinculados con la información desarrollada en cada apartado. o Desarrollo: contenido de los apartados que brindan la información que el autor desea compartir sobre el tema. o Cierre: presenta una síntesis o conclusión del contenido. o Recursos gráficos: para enriquecer o ilustrar el contenido del texto.

Cierre 00:05

5. Solicitar a los estudiantes que guarden sus borradores pues los corregirán en la siguiente sesión.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1486 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 11c
Tema Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Escribe un texto monográfico que muestra coherencia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar con los estudiantes que corregirán los borradores de sus monografías.

Desarrollo 00:40

2. Proyectar el video: “Clase invertida: familia de palabras”, que proporciona información breve y clara sobre las familias de palabras. Al finalizar, discutir sobre la importancia de reconocer la familiaridad léxica. Dar ejemplos y pedir a los alumnos que den otros. Esto será útil en la corrección de la ortografía de los textos.

3. Pedir a los estudiantes que intercambien sus borradores con un compañero y que para hacer las correcciones consideren si el texto tiene todos los elementos de una monografía, si en su estructura, cuenta con introducción, desarrollo y cierre, si tiene título y subtítulos, si incluye recursos gráficos de apoyo, si los párrafos inician con oraciones tópicas que presentan la idea que se va a desarrollar, si se utilizan correctamente los nexos, si se utilizan comas y puntos para separar ideas, si los nombres propios están escritos con mayúscula y si las palabras están escritas correctamente. Los alumnos revisores deben argumentar sus correcciones o los cambios que proponen a los autores.

4. Solicitar a los estudiantes que devuelvan los textos comentados. Pedir a los autores que incorporen las correcciones que consideren adecuadas.

Clase invertida: familia de palabras

Clase invertida: familia de palabras

Cierre 00:10

5. En el grupo, pedir a los alumnos que hablen sobre cómo va el trabajo hasta este punto del proyecto, indagar si consideran que lo trabajado en sesiones anteriores favoreció o no la redacción de la monografía, y por qué. Pedir a los estudiantes que lleven la versión corregida de su monografía en la siguiente sesión.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1487 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 11d
Tema Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Escribe un texto monográfico que muestra coherencia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Verificar, con el grupo, que todo esté listo para iniciar las presentaciones.

2. Ver el video: “Ventana a mi comunidad: Tetzales, mi entorno”. Reflexionar con el grupo acerca de lo que han podido aprender de los pueblos indígenas de México a partir de este video y de los que han visto a lo largo del proyecto.

Ventana a mi comunidad: Tetzales, mi entorno

Ventana a mi comunidad: Tetzales, mi entorno

Desarrollo 00:25

3. Pedir a los alumnos que retomen sus textos y los revisen una vez más, considerando los criterios aplicados para corregir el texto de su compañero:

o El texto es una monografía.

o Cuenta con introducción, desarrollo y cierre.

o Tiene título y subtítulos.

o Incluye recursos gráficos de apoyo.

o Los párrafos inician con oraciones tópicas que presentan la idea que se va a desarrollar.

o Utiliza los nexos correctamente.

o Se utilizan comas y puntos de manera adecuada.

o Los nombres propios están escritos con mayúscula.

o Las palabras están escritas correctamente.

5. Los alumnos escriben la versión final de la monografía considerando sus notas y teniendo en cuenta la elaboración de recursos gráficos de apoyo. Pedirles que no olviden registrar su nombre en el texto.

6. Una vez que todos terminen, integrar los textos, de acuerdo con el orden establecido en la sesión 9e. Escribir, entre todos, el índice. El grupo editará el libro utilizando el soporte en que los darán a conocer: periódico del aula, escrito de manera tradicional para colocar en el periódico mural, impreso utilizando algún programa procesador de textos o virtual en Internet.

Cierre 00:20

7. Acordar la dinámica de la presentación, el docente puede hacer una breve presentación del proyecto y los estudiantes, compartir alguna información sobre el pueblo indígena que investigaron.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1488 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 11e
Tema Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Escribe un texto monográfico que muestra coherencia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Verificar, con el grupo, que todo esté listo para iniciar la presentación.

Desarrollo 00:30

2. Dar la bienvenida y agradecer al público asistente. 3. Llevar a cabo la presentación, de acuerdo con la dinámica acordada en la sesión anterior. 4. Abrir una sesión de preguntas, respuestas y comentarios, donde los estudiantes puedan contestar dudas o inquietudes de la audiencia, así como recibir retroalimentación por su trabajo. 5. Invitar al público a explorar la compilación de textos monográficos en el soporte elegido. Fomentar los comentarios sobre el trabajo escrito.

Cierre 00:20

6. Ver el video: “Ventana a mi Comunidad: Totonacos, fiesta de mi pueblo”, donde Manuel describe la fiesta más importante de su pueblo: la fiesta patronal, narra todas las tradiciones y costumbres, del presente o del pasado, como una danza aérea similar a la realizada por los voladores de Papantla. 7. Reflexionar con el grupo sobre lo aprendido a lo largo del proyecto, sobre los pueblos indígenas de México, qué ha cambiado del inicio hasta este punto. 8. Solicitar a cada estudiante que, de manera individual, valore su actuación a lo largo de la semana, que identifique cuáles fueron sus logros y qué aspectos necesita mejorar. 9. Concluir reconociendo el trabajo de los estudiantes a lo largo del proyecto.

Ventana a mi comunidad/Totonacos, fiesta de mi pueblo

Ventana a mi comunidad/Totonacos, fiesta de mi pueblo

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.