Compartida por: edder
0 votos
11324 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Escribir narraciones a partir de refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | Lunes 28 de noviembre INICIO · Presento dos imágenes:. Con dichas imágenes jugar “basta”, de manera que los alumnos tienen que describir las características que observen de ellas, sí son altos, pequeños, gordos, flacos, etc. El primero que grite “¡Basta!” podrá pasar al pintarrón a compartir las características que escribió de dichas imágenes.
DESARROLLO · Reflexionan sobre la actividad anterior, haciendo énfasis en las características que se mencionaron de dichas imágenes. · Preguntar al alumno el término de “Adjetivos”, mediante una lámina presentar la definición de los mismos, así como de los adverbios enfatizando la importancia de éstos en los refranes. · Se muestra en una lámina el término de analogía. · Los alumnos copian dicha definición en su cuaderno. Se discute la importancia de los mismos en los refranes. · De los refranes que se encuentran en el salón de clases, los alumnos escogen los que mejor les parezcan y seleccionan de ellos qué adjetivos y adverbios los componen. · De manera grupal, se escuchan algunas participaciones y se discute sobre los adjetivos y adverbios que componen los refranes que seleccionaron. · Resuelven un ejercicio mediante una fotocopia, en la cual se encuentren ejercicios relacionados con ellos. Cuaderno de trabajo pág. 101
CIERRE
· Resolver las dudas que se presenten. Recordar el tema visto en el día |
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | Lunes 28 de noviembre INICIO · Presento dos imágenes:. Con dichas imágenes jugar “basta”, de manera que los alumnos tienen que describir las características que observen de ellas, sí son altos, pequeños, gordos, flacos, etc. El primero que grite “¡Basta!” podrá pasar al pintarrón a compartir las características que escribió de dichas imágenes.
DESARROLLO · Reflexionan sobre la actividad anterior, haciendo énfasis en las características que se mencionaron de dichas imágenes. · Preguntar al alumno el término de “Adjetivos”, mediante una lámina presentar la definición de los mismos, así como de los adverbios enfatizando la importancia de éstos en los refranes. · Se muestra en una lámina el término de analogía. · Los alumnos copian dicha definición en su cuaderno. Se discute la importancia de los mismos en los refranes. · De los refranes que se encuentran en el salón de clases, los alumnos escogen los que mejor les parezcan y seleccionan de ellos qué adjetivos y adverbios los componen. · De manera grupal, se escuchan algunas participaciones y se discute sobre los adjetivos y adverbios que componen los refranes que seleccionaron. · Resuelven un ejercicio mediante una fotocopia, en la cual se encuentren ejercicios relacionados con ellos. Cuaderno de trabajo pág. 101
CIERRE
· Resolver las dudas que se presenten. Recordar el tema visto en el día |
|
||||||
Cierre | 00:00 | Lunes 28 de noviembre INICIO · Presento dos imágenes:. Con dichas imágenes jugar “basta”, de manera que los alumnos tienen que describir las características que observen de ellas, sí son altos, pequeños, gordos, flacos, etc. El primero que grite “¡Basta!” podrá pasar al pintarrón a compartir las características que escribió de dichas imágenes.
DESARROLLO · Reflexionan sobre la actividad anterior, haciendo énfasis en las características que se mencionaron de dichas imágenes. · Preguntar al alumno el término de “Adjetivos”, mediante una lámina presentar la definición de los mismos, así como de los adverbios enfatizando la importancia de éstos en los refranes. · Se muestra en una lámina el término de analogía. · Los alumnos copian dicha definición en su cuaderno. Se discute la importancia de los mismos en los refranes. · De los refranes que se encuentran en el salón de clases, los alumnos escogen los que mejor les parezcan y seleccionan de ellos qué adjetivos y adverbios los componen. · De manera grupal, se escuchan algunas participaciones y se discute sobre los adjetivos y adverbios que componen los refranes que seleccionaron. · Resuelven un ejercicio mediante una fotocopia, en la cual se encuentren ejercicios relacionados con ellos. Cuaderno de trabajo pág. 101
CIERRE
· Resolver las dudas que se presenten. Recordar el tema visto en el día |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
4 votos
1479 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe un texto monográfico que muestra coherencia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Explicar al grupo que dedicarán esta sesión a la búsqueda de fuentes en la biblioteca de aula (o la biblioteca escolar, como el docente considere). Recuperar, en sesión plenaria, aquello que saben sobre la organización de la biblioteca escolar y de aula, de géneros y subgéneros a través de sus identificaciones cromáticas. Considerar que en todos los grados realizan, por lo menos, un proyecto vinculado con el uso u organización del acervo bibliográfico. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Antes de iniciar, recordar la clasificación de los Libros del Rincón, pues les ayudará a identificar los libros de su biblioteca de aula y escolar y qué materiales les pueden ser de utilidad. En este caso, además de recurrir a textos informativos, podrían consultar algunos literarios, en español o bilingües, o compilaciones de textos indígenas. Recordar al grupo que un paso previo a la búsqueda y selección de fuentes, es la elaboración de preguntas guía para la investigación. Invitar a los alumnos a que reflexionen sobre el tema elegido, identifiquen qué saben y qué desean aprender y compartir sobre él mediante una monografía. Indicar que con base en ello redacten sus preguntas. 3. Pedir que realicen la búsqueda en la bibliotecas de aula y escolar. Si el docente observa que realizan algunas elecciones incorrectas, promover, revisando los libros con ellos y haciéndoles preguntas sobre el contenido y el tema que desean investigar, que descubran por qué cierto libro no les va a servir y que busquen otras opciones. Recordarles que la exploración es un recurso que permite considerar o descartar textos y sugerirles que revisen los indicadores textuales externos e internos: título de la obra, portada, contraportada, índice, recursos gráficos, entre otros. Solicitar a los estudiantes que separen los materiales seleccionados y los conserven, y que registren su préstamo siguiendo las normas de la biblioteca de aula y escolar. 4. En el aula de medios, pedirles que abran el sitio “Monografías”, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el que encontrarán textos referentes a los pueblos indígenas de México. Al finalizar, pedirles que enriquezcan su selección de textos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Indicar al grupo, si optaron por localizar fuentes en otros lugares, que acudan a ellos (de preferencia acompañados por un adulto) pues, a partir de la siguiente sesión, iniciarán el análisis de fuentes. Decirles que si van a una biblioteca pública, soliciten la asesoría y orientación del bibliotecario. Solicitarles que, para la siguiente sesión, lleven todas las fuentes que han escogido. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1480 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión iniciarán el análisis de fuentes. Invitar a que los alumnos compartan qué esperan encontrar sobre el tema elegido, considerando las fuentes seleccionadas la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Solicitar a los estudiantes que exploren las fuentes seleccionadas teniendo en cuenta las preguntas guía y revisando la información de cada sección (subtítulos) para determinar si la fuente es de utilidad para su propósito o no. Indicarles que luego de la exploración anterior y selección final de las fuentes útiles, lean los textos e identifiquen los contenidos que responden a sus preguntas guía o que ofrecen información que consideran importante incluir en su trabajo aunque no la hayan considerado previamente. Sugerir registrar la información que van a utilizar en notas, en las que también indiquen de qué fuente fue tomada (esta información deberán incluirla al final de su monografía, en la bibliografía consultada). Explicar a los alumnos que, comúnmente, las citas se realizan escribiendo los datos en el siguiente orden: Autor (Apellidos, nombre). Título de la obra (cursivas). País: Editorial, año. 3. Ver el video “PSU Lenguaje, capítulo 7: Conexiones”. Al finalizar, pedir a los alumnos que identifiquen los nexos o conectores en las fuentes que analizan, y que observen cómo se utilizan, si para enlazar ideas o establecer comparaciones, por ejemplo. Pedirles que escriban aquello que les haya parecido más relevante en el contenido del video, pues les será de utilidad al escribir sus monografías. |
![]() PSU Lenguaje, capítulo 7: Conexiones
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a algunos estudiantes que compartan con el grupo cómo fue la exploración de materiales, si todos los textos que habían seleccionado fueron útiles para su investigación o tuvieron que dejar de lado algunos y por qué. Si la exploración previa, superficial de portada, índice, etcétera fue útil, etcétera. Abrir un espacio en el grupo para discutir la utilidad de conocer y explorar los indicadores textuales y para elaborar hipótesis sobre el contenido de un texto. Informar que, en la siguiente sesión continuarán el análisis de fuentes. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede determinar, de entre los textos seleccionados, cuáles son útiles para sus propósitos. - El estudiante logra reconocer los principales indicadores textuales en textos expositivos. - El alumno puede identificar nexos al analizar ideas principales. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1481 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Indicar al grupo que continuarán trabajando con las fuentes seleccionadas. Preguntar si han tenido dificultades y cómo las han resuelto. Comentar que, además, identificarán las oraciones tópicas en sus textos. 2. Ver el video: “Ventana a mi comunidad: Mazatecas”, que presenta una mirada a diferentes aspectos del pueblo. Preguntar al grupo qué descubrió de este pueblo indígena de México al ver el video. |
![]() Ventana a mi comunidad: Mazatecas
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Explicar que para identificar las ideas principales en los textos, resultan fundamentales las oraciones tópicas: • La primera oración de un texto y de los subtítulos, se llama oración temática; ella introduce el tema o idea central que se desarrollará en las oraciones siguientes. • Los párrafos que integran un texto expositivo, como una monografía, tienen oraciones principales o tópicas, que sirven para introducir brevemente el tema central o la idea más importante del párrafo. Las oraciones principales se acompañan de ideas secundarias que las complementan. Pueden ser también oraciones para exponer las causas y las consecuencias de un determinado acontecimiento. En el grupo, analizar algunos textos para identificar las oraciones tópicas que contienen. Aclarar cualquier duda existente. 3. Solicitar a los estudiantes que retomen el análisis de sus fuentes bajo la luz de lo que han visto y de sus preguntas guía, y que tomen notas sobre los aspectos más relevantes. Indicar que presenten atención y que registren la información que contienen los recursos gráficos. Enfatizar la importancia de hacerlo, pues generalmente dichos recursos brindan información relevante que puede ser incluida al escribir las monografías.
|
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Solicitar a los estudiantes que compartan con el grupo su experiencia durante la sesión. Como guía, se les pueden hacer preguntas como: ¿La información colectada ha logrado responder sus preguntas guía? ¿Los textos colectados han provocado nuevas preguntas? ¿Necesitan más fuentes? ¿Se les dificulta buscarlas? ¿Qué dificultades tienen? |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1482 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Indicar al grupo que, en esta sesión, terminarán el trabajo de análisis de fuentes. Preguntar si han tenido dificultades y cómo las han resuelto. 2. Ver el video: “Ventana a mi comunidad: Mazahuas, sembrando y cosechando”. Preguntar al grupo qué descubrieron sobre los mazahuas a partir de este video. |
![]() Ventana a mi comunidad: Mazahuas, sembrando y cosechando
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Solicitar a los estudiantes que retomen el análisis de fuentes, continúen utilizando sus preguntas guía para orientar la investigación y que tomen notas sobre los aspectos más relevantes. Indicar que consideren todos los aspectos atendidos las sesiones anteriores: o Recursos gráficos de apoyo y la información que proporcionan. o Identificación de nexos. o Identificación de oraciones tópicas y de apoyo. o Datos de cada fuente. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a los estudiantes que compartan su experiencia durante el análisis de fuentes, ¿están satisfechos con sus resultados?, ¿por qué? Indicar que para la siguiente sesión lleven sus notas pues trabajarán con ellas. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1483 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe un texto monográfico que muestra coherencia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión utilizarán la información recabada para elaborar una tabla con los datos más relevantes. Comentar que ésta les servirá para sintetizar la información sobre el tema y que, además, podrá ayudarlos a organizar el texto y elaborar, si es adecuado, algunos recursos gráficos de apoyo, pues éstos ofrecen información de manera visual y muy condensada. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los estudiantes que, en sesión plenaria, expliquen qué es una tabla de datos y para qué sirve (han trabajado con este recurso desde primer grado). En la sesión 9c construyeron una tabla en la que volcaron los datos de las monografías que leyeron. Promover el intercambio de opiniones y la argumentación de las ideas expuestas. 3. Leer con el grupo el artículo: “Cómo hacer una tabla de datos”, en el que se explica, en breves pasos, cómo construir una tabla para registrar información. 4. Solicitar a los estudiantes que retomen las notas tomadas a lo largo de la investigación y que, con base en ellas, definan qué información incluirán en la tabla. Pedirles que la diseñen y escriban la información de forma sintética, considerando las oraciones tópicas. Cuando terminen, solicitarles que intercambien su tabla con un compañero y que discutan entre ellos si sus tablas cumplen o no, y por qué, con las características de una tabla. Solicitar, además, que comenten si consideran que los temas e ideas registrados en ellas son suficientes para la monografía que desean elaborar. Los niños revisores deben hacer a su compañero autor sugerencias concretas para mejorar su tabla. Pedir a los estudiantes que corrijan su tabla, incorporando aquellas correcciones que consideren adecuadas. |
![]() Cómo hacer una tabla de datos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Establecer una dinámica en la que algunos voluntarios compartan al grupo cómo afrontaron y resolvieron la tarea, si en sus notas lograron plasmar los temas a desarrollar en su monografía y si lograron o no escribir información sintética pero comprensible sobre cada uno de ellos, y por qué. Pedir a los alumnos que lleven sus notas y sus tablas a la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación |