Compartida por: Alejandra Portillo

1 voto

2037 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 19a
Tema Las diferencias nos enriquecen
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Escuchar con el grupo alguna canción de CriCri para identificar situaciones de rechazo por las características personales: El rey de chocolate, La negrita cucurumbé, La reina de las abejas, La muñeca fea, por ejemplo.En la página http://www.cri-cri.net/ pueden seleccionarse estas canciones y en la columna de recursos se proporciona el vínculo directo a la letra y la música de La muñeca fea. 2. Considerar otra alternativa para esta actividad: imprimir la letra de estas canciones, organizar equipos y repartir a cada equipo una canción para que la lean y luego la comenten ante el grupo. Después se puede pedir al grupo que elija, mediante votación, la canción que quiera escuchar. 3. Mientras escuchan la canción animar a los estudiantes a dibujar la situación que plantea la historia. 4. Formular preguntas para orientar la escucha:¿quiénes son los personajes?,¿cómo actúan?, ¿por qué creen que se rechaza a quién se considera diferente? 5. Pedir que muestren los dibujos que hicieron al inicio de la clase mientras escuchaban la canción y que comenten qué sentimientos genera el rechazo. La muñeca fea

La muñeca fea

Desarrollo 00:30 6. Organizar al grupo para jugar a los animales, esta técnica tiene como objetivo identificar algunos mecanismos socialesque generan exclusión de, o inclusión a un grupo. 7. Hacer tarjetas con el nombre de animales que los niños puedan dibujar: mamíferos, aves, peces, reptiles, insectos; también se pueden escribir en etiquetas. 8. Preparar un espacio despejado, dentro o fuera del aula, para que los estudiantes puedan desplazarse con comodidad. 9. Entregar una hoja blanca a cada estudiante y pedir que tengan preparados sus colores. Luego, repartir las tarjetas o etiquetas, una por niño, y pedir que no dejen que nadie la vea. 10. Dar algunos minutos para que dibujen en la hoja blanca al animal que lesfue asignado. Cuando terminen, solicitar al grupo que se reúna en círculo y muestre su dibujo. 11. Indicar que observen los dibujos y, tras un par de minutos, pedir que se agrupen, sin dar mayores explicaciones pues una parte importante de esta técnica es que expliquen con qué criterio se reunieron. 12. Solicitar que observen cómo se agruparon y que cada grupo explique quiénes lo integran y por qué lo conformaron así. Si hay algunos niños solos, invitarlesa comentar por qué se encuentran así, si no fueron admitidos en ningún grupo por sus características o si fue una decisión personal.

Cierre 00:10 13. Formular preguntas para fomentar la reflexión: ¿por qué incluimos o excluimos a una persona o grupo?, ¿cómo se siente quien es excluido y cómo le afecta?, ¿cómo se siente quien es incluido y cómo le beneficia? 14. Animarles a intercambiar experiencias cercanas o personales sobre el rechazo por ser diferentes a los demás y cómo se sienten cuando esto sucede, así como lo que se siente al ser incluido y aceptado en un grupo, lo importante que es para las personas tener un sentido de pertenenciaa un grupo y cómo beneficia a todos vivir en un ambiente de inclusión. 15. Explicar que las diferencias enriquecen la sociedad y que todas las personas somos diferentes, de una u otra forma, pero al mismo tiempo iguales en derechos y dignidad.

Evaluación Fomentar la autoevaluación y la coevaluación para comparar los saberes previos con lo aprendido sobre las situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.