Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

2 votos

5098 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 20a
Tema ¿Qué y cómo son las mezclas?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 1 1. Retomar las ideas trabajadas la sesión anterior de que los componentes de una mezcla pueden estar en cantidad variable. Pedir a los niños que den ejemplos, como: el caldo con más o menos sal, más o menos caldo en los frijoles, más o menos hielo en una bebida. 2. Preguntar a los niños: ¿Cuando se modifica la cantidad de un ingrediente en una mezcla, qué cambios se pueden percibir? (puede variar el sabor, el color, la textura, la densidad, entre otros

Desarrollo 00:70 3. Formar equipos de 3 o 4 integrantes, dependiendo del tamaño del grupo, y decirles que van a realizar una actividad. Proponemos una en “recursos”. No muestre el video hasta que finalicen, para que los alumnos hagan predicciones sobre qué sucederá. 4. Repartir a cada equipo una cantidad de grageas de distintos colores, un plato y un vaso con agua. Pedirles que hagan un arreglo con grupos de grageas de colores en el plato, teniendo en cuenta que en cada grupo sólo puede haber grageas de un mismo color. Es importante que dejen una separación considerable entre los grupos. Cada equipo hará un arreglo diferente. Por ejemplo, un equipo puede poner un grupo con una gragea amarilla, otro grupo con dos rojas, otro con tres verdes y otro más con cuatro azules, mientras que otro equipo puede poner igual número de grageas en todos los grupos y otro únicamente una amarilla y un grupo de 6 rojas, etc. Dejar que cada equipo decida de qué colores y cuántas grageas desea poner en cada grupo, pero intente de que todos los arreglos sean diferentes. Explicar a los niños que luego que tengan las grageas acomodadas, van a agregar con cuidado cierta cantidad de agua, que no debe cubrir completamente las grageas; lo ideal es que llegue aproximadamente a la mitad de éstas, donde tienen el diámetro mayor y que cubra la mayor área posible del plato. Antes de agregar el agua, pedir a los alumnos que predigan qué pasará y que dibujen sus predicciones en el cuaderno, coloreándolos. Solicitar a los alumnos que viertan el agua en el plato, muy lentamente para que las grageas no se muevan y puedan controlar la cantidad. Recomendamos realizar este experimento en el piso, pues éste es un plano horizontal. Después de uno o dos minutos, pedir a los niños que observen qué ha sucedido y que comparen sus resultados con su predicción. ¿Se cumplió lo que habían pensado? ¿Es en algo diferente? Los alumnos deben recorrer el salón de clases observando y dibujando los resultados de los demás equipos. 5. Con el grupo completo, seleccionar a algunos alumnos para que compartan su predicción y sus resultados. Se deben elegir tanto niños cuyas predicciones se hayan cumplido como que no. En este último caso, se deben hacer preguntas que permitan establecer por qué el alumno pensaba que iba a suceder lo que predijo y contrastan sus ideas previas con los resultados obtenidos. Por ejemplo: ¿Por qué pensabas que ibas a obtener eso? ¿Cómo se compara tu predicción con lo que pasó? ¿Cuál crees que sea la razón de la diferencia? Al final, si hay tiempo, puede pasar el video. 6. Preguntar al grupo: ¿Qué ocurre cuando en el plato hay un grupo de un color con más grageas que los grupos de otros colores? ¿Por qué? Guiar el intercambio de manera que los niños consideren tanto al diámetro del círculo de agua coloreada como la intensidad del color. Pregunte: ¿Hubo algún grupo de grageas de un color que formara círculos más chicos que los otros grupos aun cuando tuviera la misma cantidad de dulces? ¿Hubo algunos colores que se mezclaran o todos permanecieron separados? ¿Por qué el color de los dulces se va al agua?

Cierre 00:10 7. Concluir la sesión recapitulando los principales conceptos sobre mezclas vinculados a la actividad realizada, enfatizando en que a mayor número de dulces, mayor cantidad de color. Resaltar los comentarios de los alumnos que ayuden a la comprensión de que los componentes de las mezclas pueden estar en proporciones variables, y que las propiedades de la mezcla dependen de dichas proporciones.

Evaluación Evaluar la destreza de los alumnos para realizar predicciones (no importa tanto que sean correctas o no sino cómo las fundamentan). Asimismo, valore cómo acciona cada niño en el trabajo en equipo y la disposición para realizar la actividad, observar y analizar los resultados. Evalúe por observación directa la participación en la discusión final del experimento. Recuerde que más importante que la corrección de las respuestas es la reflexión por parte del alumno y el esfuerzo por explicar el experimento, sus conclusiones e integrarlo a lo estudiado en clase

Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

5099 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 20b
Tema ¿Qué y cómo son las mezclas?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 2 1. Al comenzar la clase, pedir a los alumnos que se laven las manos. Al finalizar, preguntarles: ¿Qué es una mezcla? ¿Cómo se ven afectadas las características de una mezcla cuando cambiamos las cantidades de los ingredientes? Esto con el fin de retomar los conocimientos previos e introducir la actividad.

Desarrollo 01:10 2. Dividir al grupo en 5 equipos. Cada equipo deberá preparar limonada con distinta concentración de azúcar. Se reparte a cada equipo: 8 limones pequeños o 5 grandes cortados a la mitad previamente por el docente (procurar que los limones de todos los equipos sean del mismo tamaño), 1 jarra con 1.5 L de agua potable, exprimidor, cuchara grande, azúcar, cuchara (medidora, de ser posible), vaso desechable por integrante. La cantidad de azúcar que debe utilizar cada equipo es: Equipo 1: Sin azúcar Equipo 2: 3 cucharadas Equipo 3: 10 cucharadas Equipo 4: 25 cucharadas Equipo 8: 50 cucharadas Los alumnos toman la jarra con agua. Ponen en ella la cantidad de azúcar correspondiente a su equipo y revuelven hasta que ésta se disuelva completamente (o lo más que se pueda). Con el exprimidor prensar todos los limones de manera que el jugo caiga dentro de la jarra. El docente supervisa que los limones se expriman adecuadamente, pues es importante que la cantidad de jugo en cada jarra sea similar. Revolver. Con masking tape o una etiqueta autoadherible, rotular cada jarra con el número de cucharadas de azúcar que contiene. Colocar las jarras en la mesa al frente del salón, ordenadas de menor a mayor cantidad de azúcar. Pedir a los niños que se formen con su vaso, para que prueben todas las limonadas. Es importante comenzar por la limonada sin azúcar. Solicitarles que anoten en su cuaderno, en orden, cuál limonada les gustó más, cuál en segundo lugar, hasta la que menos les gustó. Entre todos, recoger los vasos desechables, los limones exprimidos y juntar los residuos de limonada en una o dos jarras. Pedir a los alumnos que limpien con toallas de papel cualquier residuo de limón o azúcar que vean en la mesa o el piso. Los alumnos, de acuerdo a sus notas, dirán cuál limonada les gustó más y cuál menos. Anotar los votos en el pizarrón y hacer la cuenta final. Experimentación con mezclas

Experimentación con mezclas

Cierre 00:10 3. Concluir la sesión preguntando: ¿Por qué creen que tal limonada fue la que más gustó? ¿Por qué esta otra gustó menos? ¿Por qué piensan que hay diferencias en la cantidad de azúcar que prefieren unos alumnos y otros? ¿Cómo creen que el cambio de sabor debido a la diferente cantidad de ingredientes afecta el sazón de las diferentes personas que cocinan? ¿La persona que cocina en su casa utiliza mucha o poca sal? ¿Ustedes, en la mesa, añaden más sal a la comida?

Evaluación Evaluar por observación directa el desempeño de los niños en los equipos, cómo se organizan y reparten el trabajo los integrantes, y cómo colaboran con ideas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.