Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
3 votos
5096 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | ¿Qué y cómo son las mezclas? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Preguntar a los alumnos por receta la sopa de tortilla que se vio la semana anterior. ¿Qué ingredientes se utilizaban? ¿Cuáles de ellos se disolvían en agua? ¿Cuáles quedaban flotando, suspendidos o en el fondo? ¿Si le añades un poquito más de sal o de tortilla se seguirá llamando sopa de tortilla? Retomar la actividad lámpara de lava construida en la sesión anterior. ¿Cuáles son los componentes? ¿Cuáles se disuelven y cuáles quedan separados del agua? |
|
||||||
Desarrollo | 00:65 | 2. Organizar a los alumnos en equipos de 3 integrantes. Poner en el frente del salón diferentes materiales como: agua, aceite, clips, arena, azúcar, sal, colorantes, dulces, semillas de distintos tipos, miel, alcohol, vinagre. Asimismo, dar a los alumnos vasos transparentes pequeños. Pedir a los alumnos que preparen tantas mezclas como sea posible en los vasitos que tienen (con sólo dos ingredientes por mezcla, por ejemplo, arena con clips, arena con sal, con azúcar, etc). Asegúrese de que haya algunas mezclas en las que los componentes no se distingan, como agua con alcohol, agua con azúcar, agua con sal o sal con azúcar. 3. Colocar al frente, en una fila, las mezclas de todos los equipos, las que están repetidas en la misma columna, una detrás de otra. En el grupo, discutir las características de cada una de las mezclas: ¿Se distinguen sus componentes?, ¿se pueden separar fácilmente?, etc. En aquellas mezclas en las que no se distinguen los componentes: ¿Cómo sabemos que es una mezclas?, ¿cómo podríamos separar los componentes? (Nota: en este momento no se buscan respuestas sofisticadas científicamente sino propiciar la reflexión de los niños. No hay que mencionar los términos homogénea y heterogénea). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Cuestione a los alumnos: Si tuvieran que clasificar estas mezclas, ¿cómo lo harían? ¿qué grupos formarían? (permita la creatividad de los alumnos para crear categorías). Pregunte al grupo si les gustó la sesión y qué es lo que consideran más importante que hayan aprendido |
|
||||||
Evaluación | Evaluar por observación directa la participación de los alumnos, su colaboración en las actividades, y su creatividad para proponer mezclas, métodos de separación y la clasificación. Escuchar si sus respuestas son fundamentadas y si las explica con claridad. |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
5097 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | ¿Qué y cómo son las mezclas? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 2 1. Pedir a los alumnos que den ejemplos de mezclas que encuentren en su vida cotidiana. Preguntar: ¿Qué sustancias contienen? ¿Se pueden ver los ingredientes a simple vista? Intercambiar ideas en el grupo sobre los ejemplos y las respuestas |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Mencionar que, en general, no pensamos en los gases cuando hablamos de mezclas, sin embargo, el aire que nos rodea es una mezcla de gases, de los cuales requerimos el oxígeno para vivir. Se puede proyectar la imagen que se sugiere en “recursos”. 3. Preguntar si saben qué es la contaminación del aire, intercambiar ideas y concluir que es cuando gases extraños o sólidos muy pequeñitos se mezclan con los gases que están presentes naturalmente. Éste es el caso del smog o de los gases provenientes de la combustión de los automóviles y las fábricas. Mostrar algunas imágenes sobre contaminación. En “recursos” sugerimos una página de Internet donde se pueden encontrar algunas. Pedir a los alumnos que comparen cómo se ve el aire en ambas fotografías. Preguntarles: ¿En qué es diferente? ¿Creen que la mezcla de gases que las personas inhalan en ambos casos es igual o diferente? 4. Mencionar que los gases pueden disolverse en líquidos. El oxígeno se disuelve en el agua, y muchos animales acuáticos, como peces y crustáceos, lo toman de allí. Es por esto que en los acuarios se observa una bomba que inyecta aire, que burbujea, constantemente. Preguntar a los alumnos si conocen otro ejemplo de un gas disuelto en un líquido. 5. Explicar al grupo que se va a realizar una actividad (en “recursos” indicamos la página de donde se extrajo). Formar dos o tres equipos grandes, de acuerdo al número total de alumnos. Dar a cada equipo un refresco de cola frío y uno tibio (puede dejarlo al sol toda la mañana o ponerlo en baño maría por un rato. Ambos refrescos deben estar cerrados. Solicitar a los alumnos que las observen y describan: ¿Cómo se sienten? ¿Se observan burbujas? ¿Observan alguna diferencia entre ambas botellas? Elija a un alumno que anote las observaciones en el pizarrón. Pida a los niños que abran las botellas cuidadosamente (pueden hacerlo en el patio o sobre un lavabo). Comparar lo que sucede en ambos casos. ¿El ruido producido al destapar, se escuchó igual en ambas botellas? ¿Ocurrió lo mismo en ambas? Servir un poco de refresco en vasos desechables. Observar y comparar ambos. Pedir a uno o dos alumnos por equipo que prueben ambos refrescos. ¿Saben igual? ¿Se sienten igual? ¿Cosquillean en la boca de igual forma? ¿Cuáles son las diferencias? 6. Pedir a los niños que, en sesión plenaria, intercambien ideas en la búsqueda de una explicación para las diferencias observadas entre el refresco caliente y el frío. Es importante que en su discusión tengan en cuenta la idea de que hay un gas (dióxido de carbono) disuelto en el agua del refresco. Para guiar el intercambio, pregunte: ¿Cuándo creen que el gas se disuelve más fácilmente, cuando el refresco está frío o caliente? ¿En qué caso se escapó de la botella más rápidamente? ¿Qué podrías hacer para quitar todo el gas a un refresco? |
![]() Use carbonated soda to explore solubility of a gas ![]() Contaminación del aire ![]() Mezclas, compuestos y elementos químicos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicite a los alumnos que hagan en su cuaderno un dibujo de la actividad del gas en el refresco frío y en el refresco caliente. Pregunte a los niños qué aprendieron en la sesión, qué les gustó, que se les dificulta, es muy importantes que se expresen con sus palabras. |
|
||||||
Evaluación | Observe las participaciones de los alumnos en las discusiones, procure que todos los alumnos contribuyan equitativamente y ponga atención en los que no participan frecuentemente, invitándolos a participar. En equipos grandes, la evaluación se vuelve más complicada, y se recomienda observar las contribuciones de los diferentes estudiantes en la discusión final. Promueva que los estudiantes que participan poco sean los que prueben el refresco o determinen sus características físicas, para observar cómo interactúan y cuáles son sus aportaciones a la discusión. |