Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

5094 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 18a
Tema ¿Cómo son los materiales de mi alrededor?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica al agua como disolvente de varios materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Sesión 1 1. Por medio de un intercambio de ideas guiado por preguntas, repasar lo que se vio la sesión anterior y aclarar las dudas. 2. Realizar en clase, como demostración para los alumnos, el experimento de la “lámpara de lava” descrito en el video que se incluye en “recursos”. Si por alguna razón éste no puede realizarse, proyectar el video, pero es ampliamente más recomendable hacer la actividad en el salón; los materiales son fáciles de conseguir. How to make a lava lamp

How to make a lava lamp

Desarrollo 00:55 3. Al finalizar, preguntar a los alumnos a) ¿Qué observaron? b) ¿Qué ocurrió cuando se mezcló el agua con el aceite? c) ¿Qué ocurrió al poner el colorante? d) ¿Por qué el colorante se fue al agua y no al aceite? e) ¿Qué pasa cuando se agrega la pastilla antiácida? Establecer una discusión grupal en torno a las respuestas. Dirigir la discusión de tal forma que aparezca la idea de solubilidad (“se disuelve en…”). Hacer preguntas que permitan que los niños noten que unas sustancias se disuelven en ciertos líquidos pero no en otros. Los niños deben concluir que el colorante no pinta el aceite porque no es soluble en él. 4. Presentar a los alumnos la receta para preparar sopa de tortilla que se encuentra en “recursos”. Si es posible, llevar al salón un recipiente transparente con sopa preparada, para que los niños puedan observarla cuidadosamente o mostrar una fotografía de la sopa. Preguntarles qué ingredientes se disuelven en agua y cuáles no. Llévelos a notar que no por estar molidos los ingredientes que no son solubles se disuelven, sino que quedan ya sea flotando, suspendidos en el agua o en el fondo. Pedir a los niños que den ejemplos de sustancias comunes en la cocina que se disuelven en agua. 5. Discutir con todo el grupo las características de una disolución. Utilizar los ejemplos de la lámpara de lava y de la sopa de tortilla para llegar con ellas a generalizaciones. Para llegar a conceptos, se puede utilizar un lenguaje como: “se distribuye igual en todo el líquido”, “no pueden verse partes separadas”, “no se ve, pero la sustancia sigue allí”, “los líquidos, gases y sólidos pueden disolverse”, “aunque dos sustancias sean líquidas, no necesariamente se disuelve una en la otra”. Anotar todas las características que mencionen los alumnos en el pizarrón. Sopa de tortilla exquisita

Sopa de tortilla exquisita

Cierre 00:10 6. Con el grupo completo, solicitar a los alumnos que respondan: ¿Cuál es la utilidad de saber cuáles sustancias se disuelven y cuáles no? (Esto se retomará en la siguiente sesión).

Evaluación Evaluar por observación directa la participación de los alumnos en los intercambios de ideas que se establecieron luego de las actividades de la lámpara de lava y de la sopa de tortilla.

Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

5095 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 18b
Tema ¿Cómo son los materiales de mi alrededor?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica al agua como disolvente de varios materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 2 1. Retomar la pregunta con la que se finalizó la sesión anterior: ¿Cómo aprovechamos que algunas sustancias se disuelven en agua y otras no? Por medio de preguntas, repasar brevemente las ideas vistas en la sesión anterior sobre la solubilidad de diferentes sustancias en agua, aclarar dudas, e introducir la idea de las bebidas saborizadas como una aplicación de sustancias que se disuelven en agua.

Desarrollo 00:65 2. Presentar al grupo el video que se sugiere en “recursos” sobre la fabricación de refrescos: Preguntar a los niños sobre cuáles son los ingredientes que se mencionan en el video. ¿Son solubles en agua? ¿Qué pasaría si no fueran solubles? ¿Conocen algún refresco que tenga materiales que no son solubles en agua? Con respecto a la filtración que se observa en el video, preguntar: ¿Los sólidos insolubles se quedarían en el filtro? En este intercambio, con preguntas, puede sugerirse la idea de la relación del tamaño de las partículas sólidas y del tamaño de los agujeros de la criba para que pasen o no. 3. Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Proporcionar a cada equipo un vaso de plástico transparente, una cucharita, agua y azúcar. Verter en los vasos cierta cantidad de agua (de ser posible, medir 100 mL con una taza graduada; si no lo es, hacer una marca a la misma altura en todos los vasos, midiendo con una regla y poner agua hasta allí). Pedir a los alumnos que investiguen cuántas cucharaditas de azúcar pueden disolverse en el agua, hasta que ya no se disuelva más y caiga al fondo (se sedimente). Si es posible, dar a algunos equipos agua tibia y a otros agua fría. Muestre a los alumnos qué tan llena debe estar la cucharita con la que se mide, pues es recomendable que todos utilicen una medida similar para poder comparar resultados. Lo ideal es que todos utilicen cucharitas iguales, de cierta profundidad, y llenarlas al ras (que se puede lograr pasando el filo de la regla sobre la cuchara). Cada equipo escribe en el pizarrón cuántas cucharaditas de azúcar lograron disolver antes de que el azúcar ya no se disolviera más. Discutir con los alumnos: ¿Se disolvió mucha o poca azúcar? ¿Se disolvió la misma cantidad en el agua fría que en el agua tibia?¿Cómo creen que se aprovecha la solubilidad del azúcar para hacer bebidas? Preguntar a los alumnos: ¿Qué ocurre si se derrama agua azucarada en el piso? ¿Cómo queda el piso cuando se seca? Se debe llegar a la respuesta de que queda pegajoso, y concluir que aunque no se vea, el azúcar sigue allí. ¿Cómo lo limpiarían? 4. Enfatizar el papel del agua en la limpieza cotidiana gracias a su poder disolvente. Preguntar: ¿Qué cosas pueden limpiar solamente con agua? Mencionar que como la grasa no es soluble en agua (como lo vieron en el experimento de la lava), el agua sola no sirve para lavar objetos grasosos, por lo que se deben añadir algunas sustancias que ayuden, como jabón. Así se hacen bebidas gaseosas

Así se hacen bebidas gaseosas

Cierre 00:10 5. Pedir a los alumnos que, en parejas, determinen para qué utilizan agua en su vida cotidiana. Luego que terminen y hagan una lista, preguntarles: ¿En cuáles de esas actividades es importante la solubilidad de las sustancias en agua? Pídales que las subrayen en la lista. Solicitar a uno o dos equipos para que compartan sus listas con el grupo, y establecer un intercambio de ideas sobre si las actividades donde señalaron la importancia de la solubilidad son acertadas. 6. Preguntar al grupo si les gustó la sesión y qué es lo más importante qué aprendieron.

Evaluación Evalúe por observación directa la participación de los alumnos en el trabajo práctico. Evalúe asimismo sus contribuciones orales y las listas de actividades elaboradas por los alumnos.

Comentarios

Anna Lilia

Anna Lilia 31 de Enero de 2020

no puedo imprimir me parecen muy buenas sus planeaciones pero no0 me da acseso a imprimir

 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.