Compartida por: Yolanda Chávez
2 votos
2647 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | 1. Preguntar a los alumnos si recuerdan el juego de “El cajero”, comentar que ahora lo harán en sentido inverso. Escribir en el pizarrón los números 1, 10 y 100 y pedir a los alumnos que los lean. Mostrar una ficha azul e indicarles que esa ficha vale 1. Mostrar 1 ficha roja e indicarles que esa ficha vale 10. Preguntar: ¿Cuántas fichas azules necesita para cambiarla por una roja? Mostrar una ficha amarilla e indicarles que esa ficha vale 100. Preguntar: ¿Cuántas fichas azules necesito para cambiarla por una amarilla?, ¿y cuántas rojas? Indicarles que jugarán al cajero y que recuerden el valor de las fichas. Si es necesario volver a mostrarlas y preguntar. Jugar al cajero: Organizar al grupo en ternas. Indicar que uno de los tres será el cajero quien entregará una ficha amarilla a cada uno de sus compañeros. A cada equipo se le entregan dos dados y fichas azules, rojas y amarillas. Por turno cada integrante lanza dos dados y entrega a “El cajero” el número de fichas azules que indiquen los dados. Para entregar las fichas azules que indica el dado tendrán que “cambiar” su ficha amarilla. Gana el alumno que haya “ahorrado” todas sus fichas. |
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Comentar a los alumnos que trabajarán con el desafío 42, “¿Cómo lo hizo”, de manera grupal. Realizar lo indicado en la consigna del desafío, cerciorándose que los estudiantes hayan comprendido la actividad. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. |
![]() El libro Desafíos matemáticos para tercer grado
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Cierre | 00:20 | 3. Realizar la puesta en común donde los alumnos expliquen qué algoritmo resulta más conveniente y porqué. Exponer los diferentes procedimientos utilizados. Discutir cuáles de estos procedimientos son más eficientes y económicos. |
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
1 voto
2577 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | 1. Preguntar a los alumnos si recuerdan el juego de “El cajero”, comentar que ahora lo harán en sentido inverso. Escribir en el pizarrón los números 1, 10 y 100 y pedir a los alumnos que los lean. Mostrar una ficha azul e indicarles que esa ficha vale 1. Mostrar 1 ficha roja e indicarles que esa ficha vale 10. Preguntar: ¿Cuántas fichas azules necesita para cambiarla por una roja? Mostrar una ficha amarilla e indicarles que esa ficha vale 100. Preguntar: ¿Cuántas fichas azules necesito para cambiarla por una amarilla?, ¿y cuántas rojas? Indicarles que jugarán al cajero y que recuerden el valor de las fichas. Si es necesario volver a mostrarlas y preguntar. Jugar al cajero: Organizar al grupo en ternas. Indicar que uno de los tres será el cajero quien entregará una ficha amarilla a cada uno de sus compañeros. A cada equipo se le entregan dos dados y fichas azules, rojas y amarillas. Por turno cada integrante lanza dos dados y entrega a “El cajero” el número de fichas azules que indiquen los dados. Para entregar las fichas azules que indica el dado tendrán que “cambiar” su ficha amarilla. Gana el alumno que haya “ahorrado” todas sus fichas. |
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Comentar a los alumnos que trabajarán con el desafío 42, “¿Cómo lo hizo”, de manera grupal. Realizar lo indicado en la consigna del desafío, cerciorándose que los estudiantes hayan comprendido la actividad. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. |
![]() El libro Desafíos matemáticos para tercer grado
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Cierre | 00:20 | 3. Realizar la puesta en común donde los alumnos expliquen qué algoritmo resulta más conveniente y porqué. Exponer los diferentes procedimientos utilizados. Discutir cuáles de estos procedimientos son más eficientes y económicos. |
|
Desafío 42, “¿Cómo lo hizo?”. | |||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2648 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Decir a los alumnos que jugarán a completar expresiones numéricas. Solicitar a los estudiantes que estén muy atentos para decir el número que se indica: Al 25 lo podemos descomponer en 13 y ____ Al 64 lo podemos descomponer en el 24 y ____ Al 90 lo podemos descomponer en 40 y _____ |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Comentar a los alumnos que seguirán jugando a realizar cálculos en el aula de medios. Organizar al grupo en parejas y solicitar que exploren el interactivo de restas, cuya liga está en la sección “recursos”. Realizar una los ejercicios de manera alternada. Monitorear el trabajo de las binas y observar cómo resuelven el algoritmo. 3. Una vez que terminaron con esta actividad indicar que exploren el interactivo “Matemáticas simpáticas, sugerido en “recursos” y que entren a “Tragón, el ratón”. Indicar que es necesario que escuchen con atención las instrucciones si quieren ganar la competencia. Monitorear el trabajo de las parejas, cerciorándose que participen ambos estudiantes en la competencia. Comentar que resolverán los ejercicios de manera alternada y al final de la actividad indicarán cuántos aciertos logró cada participante. |
![]() Matemáticas Simpáticas II
|
||||||
Cierre | 00:20 | 4. Para la puesta en común pedir a los alumnos que comenten las dificultades a las que se enfrentaron y cómo las resolvieron. Solicitar a los alumnos que expliquen en qué situaciones utilizamos la resta y cómo se hace una resta. Escuchar los diferentes procedimientos propuestos por los estudiantes. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2578 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Decir a los alumnos que jugarán a completar expresiones numéricas. Solicitar a los estudiantes que estén muy atentos para decir el número que se indica: Al 25 lo podemos descomponer en 13 y ____ Al 64 lo podemos descomponer en el 24 y ____ Al 90 lo podemos descomponer en 40 y _____ |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Comentar a los alumnos que seguirán jugando a realizar cálculos en el aula de medios. Organizar al grupo en parejas y solicitar que exploren el interactivo de restas, cuya liga está en la sección “recursos”. Realizar una los ejercicios de manera alternada. Monitorear el trabajo de las binas y observar cómo resuelven el algoritmo. 3. Una vez que terminaron con esta actividad indicar que exploren el interactivo “Matemáticas simpáticas, sugerido en “recursos” y que entren a “Tragón, el ratón”. Indicar que es necesario que escuchen con atención las instrucciones si quieren ganar la competencia. Monitorear el trabajo de las parejas, cerciorándose que participen ambos estudiantes en la competencia. Comentar que resolverán los ejercicios de manera alternada y al final de la actividad indicarán cuántos aciertos logró cada participante. |
![]() Matemáticas Simpáticas II
|
||||||
Cierre | 00:20 | 4. Para la puesta en común pedir a los alumnos que comenten las dificultades a las que se enfrentaron y cómo las resolvieron. Solicitar a los alumnos que expliquen en qué situaciones utilizamos la resta y cómo se hace una resta. Escuchar los diferentes procedimientos propuestos por los estudiantes. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2579 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información explícita de diversos portadores | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Invitar a los alumnos a jugar a “La caja negra”. Colocar en la caja 75 objetos que pueden ser canicas, piedras, o cualquier otro objeto. Colocar uno por uno en la caja y que entre todo el grupo cuente en voz alta. Una vez hecho el conteo indicar a los alumnos que tendrán que descubrir cuántos objetos quedaron en la caja. Pasará un alumno y tomará de la caja un puñado de objetos, los contará y dirá “Saqué de la caja negra 12 canicas” en la caja quedaron ______ canicas Los estudiantes realizarán los cálculos de manera mental e indicarán cuántas canicas quedaron en la caja negra. Promover que participe la mayoría de los estudiantes pasando a sacar objetos de la caja negra. |
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Comentar a los alumnos que resolverán el desafío 43, “Sumas y restas”. Organizar al grupo en parejas. Leer en voz alta la consigna del desafío y asegurarse de que todos los alumnos la comprendan, para resolver de manera correcta los problemas. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. Monitorear el trabajo de los estudiantes para ofrecer retroalimentación. Para la segunda parte leer la consigna y asegurarse que todos la comprendan. Observar los procedimientos utilizados por los estudiantes para resolver los crucigramas. Una vez que terminaron el crucigrama, leer la tercera consigna y asegurarse que todos los alumnos la comprendan. Monitorear el trabajo de las binas y ofrecer retroalimentación. |
![]() El libro Desafíos matemáticos para tercer grado
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Cierre | 00:20 | 3. Para la puesta en común exponer los resultados y procedimientos que utilizaron para resolver los problemas. Solicitar a los alumnos que expresen cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron y cómo realizaron las estimaciones en el crucigrama. Comparar sus resultados de los problemas. |
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2649 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Invitar a los alumnos a jugar a “La caja negra”. Colocar en la caja 75 objetos que pueden ser canicas, piedras, o cualquier otro objeto. Colocar uno por uno en la caja y que entre todo el grupo cuente en voz alta. Una vez hecho el conteo indicar a los alumnos que tendrán que descubrir cuántos objetos quedaron en la caja. Pasará un alumno y tomará de la caja un puñado de objetos, los contará y dirá “Saqué de la caja negra 12 canicas” en la caja quedaron ______ canicas Los estudiantes realizarán los cálculos de manera mental e indicarán cuántas canicas quedaron en la caja negra. Promover que participe la mayoría de los estudiantes pasando a sacar objetos de la caja negra. |
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Comentar a los alumnos que resolverán el desafío 43, “Sumas y restas”. Organizar al grupo en parejas. Leer en voz alta la consigna del desafío y asegurarse de que todos los alumnos la comprendan, para resolver de manera correcta los problemas. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. Monitorear el trabajo de los estudiantes para ofrecer retroalimentación. Para la segunda parte leer la consigna y asegurarse que todos la comprendan. Observar los procedimientos utilizados por los estudiantes para resolver los crucigramas. Una vez que terminaron el crucigrama, leer la tercera consigna y asegurarse que todos los alumnos la comprendan. Monitorear el trabajo de las binas y ofrecer retroalimentación. |
![]() El libro Desafíos matemáticos para tercer grado
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Cierre | 00:20 | 3. Para la puesta en común exponer los resultados y procedimientos que utilizaron para resolver los problemas. Solicitar a los alumnos que expresen cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron y cómo realizaron las estimaciones en el crucigrama. Comparar sus resultados de los problemas. |
|
Desafío 43, “Sumas y restas”. | |||||
Evaluación | Los alumnos: Resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Identificación de la regularidad en sucesiones con números, ascendentes o descendentes, con progresión aritmética para continuar la sucesión o encontrar términos faltantes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Preguntar al grupo si recuerda el juego del cálculo donde se escribe una cantidad y los alumnos escribirán los faltantes. Explicar que realizarán este cálculo de manera escrita. Dictar 5 cantidades, de una en una y solicitar a los alumnos escriban los números faltantes para cada cantidad, por ejemplo: 30 = _____ - _____ 70= _____ - _____ 35 = ______ - ______ |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Organizar al grupo en parejas. Indicar que entrarán al interactivo del MED: “Matemáticas simpáticas” sugerido en la columna de “recursos” y entrar a la sección “Rebajas”, donde resolverán unos problemas poniéndose de acuerdo entre ambos integrantes para determinar el resultado correcto. Indicar que tienen que escuchar las indicaciones que se dan para resolver correctamente. Comentar que el precio de los objetos está en euros, ya que es una página española y la moneda que utilizan actualmente en España es ésa. Una vez que realizaron los diferentes problemas planteados indicar que exploren el interactivo de “Práctica de resta” donde resolverán algunas restas. |
![]() Restar números de dos dígitos. ![]() Matemáticas Simpáticas II
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. Realizar la puesta en común para que los estudiantes mencionen las estrategias que utilizaron para resolver los problemas planteados en el primer interactivo. Es importante que los niños hablen de las dificultades, los logros y los errores que cometieron al trabajar con estos interactivos. Escribir en su cuaderno el tema de “Restas” y redactar sus conclusiones. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2580 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Identificación de la regularidad en sucesiones con números, ascendentes o descendentes, con progresión aritmética para continuar la sucesión o encontrar términos faltantes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Preguntar al grupo si recuerda el juego del cálculo donde se escribe una cantidad y los alumnos escribirán los faltantes. Explicar que realizarán este cálculo de manera escrita. Dictar 5 cantidades, de una en una y solicitar a los alumnos escriban los números faltantes para cada cantidad, por ejemplo: 30 = _____ - _____ 70= _____ - _____ 35 = ______ - ______ |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Organizar al grupo en parejas. Indicar que entrarán al interactivo del MED: “Matemáticas simpáticas” sugerido en la columna de “recursos” y entrar a la sección “Rebajas”, donde resolverán unos problemas poniéndose de acuerdo entre ambos integrantes para determinar el resultado correcto. Indicar que tienen que escuchar las indicaciones que se dan para resolver correctamente. Comentar que el precio de los objetos está en euros, ya que es una página española y la moneda que utilizan actualmente en España es ésa. Una vez que realizaron los diferentes problemas planteados indicar que exploren el interactivo de “Práctica de resta” donde resolverán algunas restas. |
![]() Restar números de dos dígitos. ![]() Matemáticas Simpáticas II
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. Realizar la puesta en común para que los estudiantes mencionen las estrategias que utilizaron para resolver los problemas planteados en el primer interactivo. Es importante que los niños hablen de las dificultades, los logros y los errores que cometieron al trabajar con estos interactivos. Escribir en su cuaderno el tema de “Restas” y redactar sus conclusiones. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2651 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información explícita de diversos portadores | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los alumnos que imaginen que se lanzan dos dados y que en la tirada los puntos que quedan hacia arriba suman 10. ¿Cómo cayeron los dados? (6 y 4; 5 y 5) Si ahora los dados suman 9 puntos ¿qué caras quedaron hacia arriba? Si tengo 7 puntos ¿cuántos me faltan para tener 12? Si tengo 9 puntos ¿cuántos me faltan para tener 20? Estoy en la casilla 25 y debo regresar 9 casillas ¿en cuál casilla quedaré? |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Organizar al grupo en equipos de 3 integrantes. Solicitar que redacten 3 problemas donde se utilicen restas para su resolución. (uno en cada hoja) Monitorear el trabajo de los equipos y ofrecer retroalimentación sobre los diversos planteamientos que elaboren los alumnos. Una vez que redactaron los tres problemas intercambiarlos entre los equipos. Solicitar que resuelvan los problemas planteados. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 3. Para la puesta en común los alumnos pasarán por equipo a resolver uno de los problemas planteados. Organizar la discusión en cuanto a: Si el problema se comprende. Si para la solución se utiliza una resta. Si los datos ofrecidos son los necesarios y suficientes. Analizar el algoritmo de la resta de algunos de los problemas planteados. Escribir algunas restas para que los alumnos resuelvan de manera individual. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |
Compartida por: Yolanda Chávez
0 votos
2581 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información explícita de diversos portadores | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los alumnos que imaginen que se lanzan dos dados y que en la tirada los puntos que quedan hacia arriba suman 10. ¿Cómo cayeron los dados? (6 y 4; 5 y 5) Si ahora los dados suman 9 puntos ¿qué caras quedaron hacia arriba? Si tengo 7 puntos ¿cuántos me faltan para tener 12? Si tengo 9 puntos ¿cuántos me faltan para tener 20? Estoy en la casilla 25 y debo regresar 9 casillas ¿en cuál casilla quedaré? |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Organizar al grupo en equipos de 3 integrantes. Solicitar que redacten 3 problemas donde se utilicen restas para su resolución. (uno en cada hoja) Monitorear el trabajo de los equipos y ofrecer retroalimentación sobre los diversos planteamientos que elaboren los alumnos. Una vez que redactaron los tres problemas intercambiarlos entre los equipos. Solicitar que resuelvan los problemas planteados. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 3. Para la puesta en común los alumnos pasarán por equipo a resolver uno de los problemas planteados. Organizar la discusión en cuanto a: Si el problema se comprende. Si para la solución se utiliza una resta. Si los datos ofrecidos son los necesarios y suficientes. Analizar el algoritmo de la resta de algunos de los problemas planteados. Escribir algunas restas para que los alumnos resuelvan de manera individual. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos resuelven restas utilizando el algoritmo convencional. |