Compartida por: Esther López-Portillo

4 votos

2738 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 23a
Tema Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30

1. Recordar al grupo que, tal como se mencionó al inicio, con el proyecto “Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad” se concluye el trabajo del bloque III. Intercambiar ideas en el grupo sobre qué saben acerca de las noticias y cómo éstas se plasman en diferentes textos que se difunden por los medios de información, como el periódico. Para hacerlo, considerar que, vinculado a las noticias, ya han trabajado, en proyectos de grados anteriores, sobre las notas periodísticas o informativas: en 1er grado: “Leer noticias en prensa escrita”, “Difundir noticias sobre la comunidad”; y en 2°: “Escribir notas informativas”. - En la reflexión debe establecerse que la noticia es el hecho que sucede y si éste se considera de interés público, se transforma en un tipo de texto para ser difundido, como son las notas periodísticas o informativas con las que ya han trabajado. Comentar que a lo largo de dos semanas explorarán periódicos para conocerlos mejor; seleccionarán una noticia que despierte su interés y le darán seguimiento durante una semana. Posteriormente, elegirán una noticia de su comunidad para escribir una nota informativa sobre ella y publicarla en el periódico mural.

Desarrollo 00:30

2. Hablar en el grupo sobre los periódicos; guiar el intercambio con preguntas como: ¿Qué es un periódico? ¿Para qué sirve? ¿Alguna vez lo han leído? ¿Cómo fue la experiencia? ¿En casa leen el periódico? ¿Qué se puede encontrar en él? ¿Qué secciones contiene? - Favorecer que participe la mayoría, pues la información que los niños den determinará el punto de partida para trabajar con el periódico como soporte textual de diferentes textos y recursos relacionados con hechos noticiosos. 3. Se recomienda al docente, leer antes de la sesión el documento “La prensa, un recurso para el aula”, pues éste permite contiene diversas actividades, además de links a sitios o proyectos de interés vinculados con el tema. Después de hacer el diagnóstico sobre los conocimientos de los estudiantes con relación a los periódicos, se puede trabajar este material en el aula. El profesor puede sustituir, si lo considera  adecuado a las necesidades de su grupo, algunas de las actividades de esta propuesta. 4. El trabajo del proyecto se integra en tres líneas: el conocimiento del periódico, el seguimiento de una noticia y la redacción de una nota informativa o periodística. Dividir al grupo en equipos de cuatro o cinco integrantes, para trabajar en la exploración de periódicos y dar seguimiento a una noticia. La selección del hecho noticioso de su comunidad y la redacción del texto se realizará de manera individual. Pedir a los equipos que conversen sobre eventos que suceden en la escuela, en sus casas, en el país y en el mundo y que elaboren una lista de aquelllos que consideren que pueden convertirse en una nota informativa.

La prensa, un recurso para el aula.

La prensa, un recurso para el aula.

Cierre 00:10

5. Solicitar a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué saben sobre las notas informativas y qué esperan aprender en este proyecto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante logra recuperar lo que sabe sobre un tipo de texto. - El estudiante es capaz de identificar qué sabe de un soporte textual. - El estudiante es capaz de formular hipótesis sobre sus aprendizajes y expresarlas.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2739 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 23b
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1.Explicar al grupo que en esta sesión explorarán diversos periódicos para observar cómo son, qué los integra, cómo se organizan y los tipos de texto que incluyen.

Desarrollo 01:10

2. Proyectar en el frente el periódico Kids News, que es una adaptación para niños de publicaciones dirigidas a adultos y jóvenes. Las secciones son semejantes a las de un periódico común, por lo que pueden utilizarse para que los niños identifiquen los temas que se abordan en cada sección de los periódicos. 3. Pedir al grupo que se integre en los mismos equipos que en la sesión anterior, y entregar a cada uno de ellos, varios periódicos. Supervisar que los revisen, uno a uno, para ver cómo están integrados e indicarles que identifiquen las diferentes secciones. Pedir que realicen una lista de las secciones de cada periódico que revisan y que escriban de qué creen que trata cada una de ellas. Solicitarles  que contrasten las listas y discutan sobre si todas las publicaciones tienen las mismas secciones. Si hay diferencias, que establezcan cuáles son. 4. Organizar la presentación al grupo del trabajo de los equipos. Pedirles  que se centren en compartir las semejanzas y diferencias que encontraron en los periódicos que revisaron y en sus hipótesis sobre lo que contiene cada sección. 5. Luego de que todos han expuesto, discutir en el grupo sobre si los hallazgos e hipótesis de los equipos tuvieron semejanzas y diferencias, y cúales fueron. Deben discutir sobre el por qué de las diferencias encontradas. Al finalizar, determinar las secciones comunes y discutir sobre las ideas previa que tienen los alumnos acerca de su contenido. Escribir las conclusiones en una hoja de rotafolios, que se va a mantener a la vista del grupo hasta el final del proyecto. 6. Pedir a los estudiantes que, en casa, continúen indagando sobre hechos relevantes que sucedan en la comunidad, por ejemplo, con sus vecinos. Pedir que enriquezcan su lista con los todo lo que les parezcan interesantes

Kids news

Kids news

Cierre 00:15

7. Reflexionar sobre lo trabajado durante la sesión, cuestionar qué estrategia utilizaron los alumnos para explorar los periódicos y en qué elementos se fijaron para inferir de qué trata cada sección.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puederealizar una lectura exploratoria de los objetos de lectura con un propósito determinado. - Es estudiante es capaz de identificarcómo se organiza el periódico. - El estudiante es capaz de anticipar el contenido a partir de explorar el paratexto.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

2740 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 23c
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en ésta y la siguiente sesión aprenderán más sobre las secciones del periódico y los tipos de textos que éstos contienen.

Desarrollo 00:50

2. Pedir a los equipos que recuperen el trabajo elaborado en la sesión anterior. Leer con el grupo el artículo “Estructura de un periódico. Maquetación”, para comprobar si en sus listas consideraron las secciones que allí se indican y si sus hipótesis sobre los contenidos de cada una de ellas se acercan a la realidad o no y por qué. Contrastar las conclusiones a las que llegaron en la sesión anterior y redefinirlas en un nuevo rotafolio, de acuerdo a la información del material y al trabajo anterior del grupo. 3. Entregar algunos textos noticiosos a cada equipo. Pedirles que los lean rápidamente e identifiquen, en el menor tiempo posible, la sección a la que consideren que pertenece cada uno. Deben subrayar los elementos del texto (paratexto) o las palabras que les dieron pistas para cumplir con la tarea. 4. Explorar un periódico con el grupo. Leer los encabezados de las principales notician en las secciones y pedir a cada equipo que elijan el hecho noticioso que más llame su interés. - Indicar que durante una semana (incluidos sábado y domingo), deberán realizar el seguimiento de ese hecho a través del periódico para que, al final, puedan compartir si cambió y de qué manera. Para hacerlo, pueden observar cada día elementos como los siguientes: o Sección del periódico en que aparece. o Lugar y espacio que ocupa en la publicación. o Cuántos textos le dedican. o En qué aspecto del hecho centran su atención. - Comentar que es posible que mientras hacen el seguimiento se mencione menos el hecho o se deje de hablar de él. Pedir que también lo registren.

Estructura de un periódico. Maquetación

Estructura de un periódico. Maquetación

Cierre 00:05

7. Pedir a los estudiantes que continúen indagando en casa sobre hechos relevantes de su comunidad, por ejemplo con personas que tienen un negocio (tienda, puesto de periódicos, de jugos, entre otros).

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede contrastar sus hipótesis con nueva información y construir un producto que considere a ambos. - Es estudiante es capaz de identificar el tema de un texto, guiándose por el paratexto. - El estudiante es capaz de participar en la construcción colectiva, de forma armónica y respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2741 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 23d
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en esta sesión continuarán explorando las secciones del periódico y los textos que contienen.

Desarrollo 00:40

2. Proyectar la diapositiva “Funciones del periódico”. Pedir al grupo que la lean y que, con base en lo que dice y lo que saben sobre el contenido de los periódicos, comenten qué tipo de textos se pueden encontrar en este tipo de publicaciones. - Centrar la atención en el propósito, más que en el tipo de texto [hasta ahora, los niños han trabajado formalmente con muy pocos tipos de texto; de acuerdo con los programas, conocen notas informativas y artículos de divulgación científica, pero no han trabajado con crónicas, reportajes, caricaturas, historietas, artículos de  opinión, editoriales, etcétera]. Luego de que terminen el intercambio de ideas, escribir las más relevantes en el pizarrón y, a partir de ellas, discutir sobre las diferencias de los textos del periódico según su propósito: informativo, de opinión y publicitarios. Promover que loa niños participen y, al final, entre todos concluir en el grupo qué es cada uno de ellos.  o Los informativos cuentan los hechos tal como sucedien, de forma objetiva. o Los de opinión son aquellos que contienen ideas, análisis y/o interpretaciones del autor sobre determinado hecho noticioso. o Los publicitarios promueven el uso de algún servicio, el consumo de productos o la afiliación a alguna ideología. - Comentar que hay textos que tienen el propósito de entretener, como los crucigramas o las historietas, por ejemplo. 3. Organizar al grupo en los mismos equipos en que trabajaron la sesión anterior, y pedirles que retomen los textos que agruparon en secciones y que los clasifiquen de acuerdo a lo que han aprendido en: textos informativos, de opinión, publicitarios y de entretenimiento. Indicar que, además de guiarse por lo que dice el paratexto (título, subtítulos, recursos gráficos y pies de imagen), lean fragmentos, para comprobar que su clasificación sea adecuada. - Pedir que subrayen los elementos del paratexto y las palabras del texto que les dan pistas para hacer la clasificación. 4. Cuando finalicen, pedir que intercambien resultados entre los equipos y que identifiquen las semejanzas y diferencias. Deben reflexionar e intercambiar ideas sobre estas últimas, argumentando por qué cierto texto se incluyó en determinada categoría. Deben llegar a un consenso en cada caso. 5. Decir a los alumnos que recuerden continuar con el seguimiento del hecho noticioso que hayan escogido, y que clasifiquen las notas sobre él de acuerdo a los criterios expresados en la sesión anterior y ésta: o Sección del periódico en que aparece. o Lugar y espacio que ocupa en la publicación. o Cuántos textos le dedican. o Por qué esa noticia ha llamado su atención. o Tipos de textos que le han dedicado en el periódico al hecho.

Funciones del periódico

Funciones del periódico

Cierre 00:15

6. Reflexionar, en el grupo completo, sobre lo que se ha trabajado durante las sesiones 23c, 23d y 23e. Se puede guiar el intercambio con la preguntas: ¿Qué sabían al inicio del proyecto sobre los periódicos y qué aprendieron en el trayecto? 7. Recordar a los estudiantes que continúen indagando sobre hechos relevantes de su comunidad, por ejemplo, pueden hacerlo con algunos prestadores de servicios (policías, personal de limpia, entre otros).

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede contrastar sus hipótesis con nueva información y construir un producto que considere a ambos. - Es estudiante es capaz de identificar el tema de un texto, guiándose por el paratexto. - El estudiante es capaz de participar en la construcción colectiva, de forma armónica y respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2742 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 23e
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

Nota: Se recomienda al docente leer, antes de la sesión, la secuencia “La noticia”, que cuenta con actividades para la formalización del tipo textual, para practicar la comprensión e interpretación de noticias, así como la redacción, en congruencia con su propósito, función y estructura. También proporciona estrategias para publicar notas en un periódico electrónico, por lo que puede representar una guía y/o material de uso en clase, para enriquecer esta propuesta.

1. Comentar con el grupo que en esta sesión repasarán lo que es una nota periodística, cuál es su función y su estructura, como base para escribir la suya la siguiente semana.Solicitar al grupo que retomen las anotaciones que hicieron al respecto en la sesión 23a. - Pedir a algunos voluntarios que lean las suyas. Preguntar si alguien registró algo distinto y, si es así, que lo comparta con el grupo.

La noticia

La noticia

Desarrollo 01:00

2. Retomar, a partir de lo expresado por los equipos, las ideas más relevantes, para reforzar la idea de que una nota periodística tiene el propósito de informar sobre hechos recientes de interés colectivo. Repasar los elementos que debe contener: o Título o encabezado, que anticipa el tema y atrae la atención del lector. o Subtítulo, que completa la información del título. o Entrada, que corresponde al primer párrafo y describe lo más importante del suceso, a través de responder las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. o Cuerpo de la noticia, que amplía la información presentada en la entrada. Apoyar la explicación con la diapositiva “Pirámide invertida” (la imagen se encuentra a mitad de la página, por lo que hay que bajar desde el inicio a “texto periodístico”). Explicar que la parte más ancha de la pirámide es lo más importante y que, después del título, que deber ser sugerente y atractivo, sigue la entrada, la cual brinda la información sustancial del hecho noticioso. En el cuerpo del texto pueden darse más detalles sobre el suceso, y se cierra con lo menos significativo. Preguntar si existen dudas. Se debe favorecer la clarificación de éstas entre pares.  3. Integrar a los equipos y entregar a cada uno algunas noticias. Pedir que revisen la estructura de cada una. Para hacerlo dibujarán una pirámide invertida y en cada escalón anotarán lo que le corresponde, de acuerdo a la información de la diapositiva. 4. Los equipos presentan al grupo su trabajo, se discuten las estructuras presentadas y el contenido. Se puede guiar con preguntas como: ¿Eso es lo que sucedió? ¿Eso es lo más importante?, por ejemplo.

La estructura de los textos periodísticos

La estructura de los textos periodísticos

Cierre 00:10

5. Indicar a los equipos que recuerden continuar el fin de semana con el seguimiento del hecho noticioso elegido, observando en las noticias sobre él: o Sección del periódico en que aparece. o Lugar y espacio que ocupa en la publicación. o Cuántos textos le dedican. o En qué aspecto del hecho centran su atención. Pedirles también que continúen indagando sobre hechos relevantes de su comunidad y que lleven la lista que han hecho para la siguiente sesión.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de recuperar sus conocimientos previos sobre una tipología textual. - El estudiante logra identificar la estructura de un texto a partir de un modelo. - El estudiante puede trabajar colaborativamente en equipo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.