Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2617 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar al grupo que durante esta sesión concluirán el análisis de fuentes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Considerar, tal como se recomendó la sesión anterior, las diferencias entre biografía y autobiografía para evitar confusiones al analizar estos textos. 3. Desplegar en pantalla el texto “Mi autobiografía:Jorge Luis Contreras Rosales”, leerlo en plenaria y al concluir reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Brinda suficiente información sobre su autor? ¿Por qué? ¿En qué se parece y en qué es distinto a las autobiografías leídas en la sesión anterior? Aprovechar sus respuestas para que logren identificar que, aunque todos son textos autobiográficos, los primeros se ocupan de procesos pequeños de la vida, y éste de diferentes periodos, por lo que es más amplio y proporciona más información. 4. Solicitar a los equipos que se integren y retomen la otra mitad de fuentes, indicar que las lean y, como en la sesión anterior, observen sobre cada texto: o ¿De qué trata el texto? [La vida de una persona contada por sí misma, autobiografía o por otros]. o ¿Cuál es la estructura del texto? [Inicio, Desarrollo, Fin]. o ¿En qué persona se narra el texto? [Primera, autobiografía, tercera biografía]. o ¿Cómo se cuenta la historia? [En orden cronológico]. o ¿En qué tiempo verbal? [Pasado y puede terminar en presente si la narración concluye en ese tiempo]. - Pedir que guarden sus notas pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
![]() Mi autobiografía: Jorge Luis Contreras Rosales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Reflexionar con el grupo sobre el trabajo realizado durante la sesión, ¿cuáles fueron sus hallazgos sobre las autobiografías? ¿Qué dudas surgieron? Promover el intercambio entre pares para lograr la resolución de las mismas. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede definir un propósito de lectura y adoptar una modalidad adecuada para cumplirlo. - El estudiante puede analizar las fuentes seleccionadas atendiendo a indicadores específicos. - El estudiante puede identificar sus avances y dificultades al enfrentar el análisis de una tipología textual. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2618 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar al grupo que, en esta sesión, recuperarán las hipótesis que realizaron en la 20b sobre qué es una autobiografía, cuál es su función, y cuáles sus características. 2. Reproducir el video “Autobiografías”, que presenta a un grupo de niños españoles de cuarto grado, contando sus autobiografías ante cámara. Al terminar, preguntar: ¿Les gustaron los relatos? ¿Por qué? ¿Les permitieron saber más sobres sus autores? ¿Qué? ¿Qué temas son los que más tocan los niños en el video: hablan de su escuela, amigos, familias, ...? |
![]() Autobiografías
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Pedir a los estudiantes que se reintegren en sus equipos y recuperen las hipótesis elaboradas en la sesión 20b. 4. Solicitar que retomen las notas que tomaron al analizar los textos en las dos sesiones anteriores. - Pedir que identifiquen las semejanzas y diferencias al contrastar las respuestas dadas con cada fuente trabajada. - Indicar que identifiquen si todas las similitudes les ayudan a reforzar qué es una autobiografía, cuál es su función y cuáles sus características. Cuidar que observen si hay diferencias entre los textos que puedan enriquecer su trabajo. - Solicitar que, a partir de su hipótesis inicial y considerando los hallazgos del análisis, reformulen qué es una autobiografía, cuál es su función y cuáles sus características. 5. Coordinar las presentaciones de los equipos. Mientras suceden, anotar en el pizarrón las ideas principales, así como las semejanzas y diferencias. - Al terminar, considerando las aportaciones de los equipos, establecer grupalmente qué es una autobiografía y su función, así como sus características. Escribir el producto de la puesta en común en una hoja de rotafolio. Pegar en un lugar visible del aula,pues volverán a ella en la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 6. Reflexionar con el grupo en torno a cómo cambiaron sus hipótesis después de aprender más sobre las autobiografías al leer y analizar diferentes modelos. Poner el énfasis en las posibilidades de la lectura para aprender a escribir diferentes tipos de textos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de contrastar sus hipótesis contra nuevas informaciones. - El estudiante logra enriquecer, complementar o modificar sus hipótesis a partir de sus nuevos conocimientos. - El estudiante puede participar en la colección colectiva a partir del diálogo y la negociación. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que en esta sesión contrastarán el trabajo realizado en la sesión anterior y las definiciones a las que llegaron solos con la definición formal de autobiografía, sus funciones y características. NOTA: Leer con anterioridad el documento para el docente “Capítulo 4. La autobiografía”, el cual proporciona más elementos al profesor para profundizar en la formalización de la naturaleza del texto, su utilidad y los factores que lo caracterizan. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Verificar que la hoja de rotafolio que elaboraron colectivamente sobre las características de una autobiografía esté a la vista. Antes de reproducir el video “La autobiografía”, explicar a los estudiantes que en él encontrarán la formalización de los aspectos que han trabajado, desde la elaboración de sus hipótesis, sobre la autobiografía. - Indicar que tomen notas de la información que consideren relevante. Pausar tras la explicación de cada diapositiva y observar si existen coincidencias y/o divergencias con el trabajo realizado. 3. Utilizar la nueva información para complementar, enriquecer o modificar lo vertido en el rotafolio, y escribir una nueva, mejorada. Pegarla en un área visible del salón pues, en el momento de redactar los borradores y corregir los textos en las sesiones 22b, 22c y 22d, les servirá como guía. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Abrir un espacio de intercambio de ideas en el grupo sobre qué tan alejada estaba la construcción de la conceptualización que elaboraron de la autobiografía a partir de sus hipótesis [saberes previos] y del análisis de modelos, de la conceptualización formal. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de contrastar las conceptualizaciones elaboradas colectivamente con conceptualizaciones formales. - El estudiante logra enriquecer, complementar o modificar sus conceptualizaciones utilizando nueva información. - El estudiante puede participar en la colección colectiva a partir del diálogo y la negociación. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión reflexionarán sobre la importancia de la vida personal y, además, definirán algunas cuestiones sobre su autobiografía. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Reproducir el video de “Luca, su historia personal”. 3. Preguntar si creen que es una historia que pueda interesarle a los demás y por qué. Favorecer el intercambio de ideas. Continuar la reflexión preguntando, desde su punto de vista, qué historias son las que deberían ser contadas. - Es probable que respondan que la historia del video es importante porque se narra cómo un jugador de un equipo importante llegó a serlo y, que tengan la idea de que sólo las personas destacadas o reconocidas en diferentes ámbitos de la vida, tienen historias interesantes. Si esto sucede, favorecer la reflexión con el propósito de que puedan identificar que cada ser humano es único e interesante; para ello, se pueden proponer preguntas como: ¿Cuántas personas te han contado parte de su historia, por ejemplo tus padres, abuelos o tíos? ¿Te han atrapado con sus anécdotas? ¿Consideras que su vida ha sido interesante? ¿Por qué? - Reforzar comentando sobre lo única que es cada vida, sobre cómo alguien, desde su nacimiento hasta su muerte, vive diferentes etapas, supera momentos, disfruta aventuras y toma decisiones que escriben, cada día una página más de su historia y que, por tanto, toda vida es particular, especial y digna de ser contada. 4. Indicar que para empezar el trabajo con su autobiografía, deberán identificar algunas cosas. Pedir que respondan en su cuaderno, para algunas cuestiones les será de utilidad la información contenida en el árbol genealógico y en el texto sobre su familia elaborados en el proyecto 6: o ¿Qué sé sobre mi historia personal? Por ejemplo: Dónde y cuándo nací. Quiénes son mis papás, hermanos y demás familiares. A qué escuelas he ido. Qué me gusta y me disgusta. Cómo me divierto. Cuáles son mis logros. o ¿Qué me gustaría saber? Por ejemplo: Cómo se conocieron y se enamoraron mis papás. Qué hacían cuando nací. Cómo fui de bebé y de pequeño. • ¿A quién le preguntaré la información? Por ejemplo: A mis papás, mis tíos, mis abuelitos. o ¿Cómo me imagino en el futuro? [Sólo responder si quieren incluir sus expectativas en la autobiografía] 5. Pedir que complementen la información faltante en casa. Indicar que lleven sus respuestas, pues las utilizarán para crear el esquema de su autobiografía la siguiente sesión. |
![]() Luca, su historia personal
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los estudiantes que redacten, de forma individual, en el cuaderno, por qué escribir es importante escribir su historia personal. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede identificar la importancia de las historias personales. - El estudiante puede reconocer qué sabe de su vida y qué necesita investigar. - El estudiante es capaz de reconocer la importancia de su propia historia. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Decir a los estudiantes que, tal como se les comunicó al final de la sesión anterior, en ésta realizarán un esquema sobre su autobiografía. |
|
||||||
Desarrollo | 01:15 | 2. Proyectar la diapositiva “Esquema narrativo”. Revisar y duscutir sobre la información que contiene la diapositiva. Recordar a los estudiantes que la autobiografía, como todo texto narrativo, debe contar con los elementos que se incluyen en el esquema. 3. Decirles que revisen las respuestas a las preguntas en las que trabajaron en la sesión anterior y que las consideren para hacer el esquema, que debe contener los siguientes elementos: o Encabezado: a. Tipo de texto. b. Propósito del texto. c. A quién va dirigido. o Un esquema o tabla de doble entrada, donde se observe: o Inicio [De qué tratará; por ejemplo, dónde y cuándo nací, quiénes son mis padres, hermanos y demás familiares, cómo se conocieron y se enamoraron mis papás, qué hacían cuando nací]. o Desarrollo [De qué tratará; por ejemplo, cómo era de bebé y de pequeño, a qué escuelas he ido, qué me gusta y me disgusta, cómo me divierto, cuáles son mis logros, cómo soy y cómo siento]. o Cierre [De qué tratará; por ejemplo, cómo soy hoy, qué espero del futuro, etc.]. 3. Pedir a los alumnos que intercambien sus esquemas con un compañero, lean los textos y conversen sobre ellos, ¿son claros?, ¿cómo podrían mejorar? y que realicen las correcciones que consideren adecuadas luego de la revisión por parte de sus compañeros. Recordarles que guarden sus escritos, pues los utilizarán a partir de la siguiente sesión. |
![]() Esquema textos narrativos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Intercambiar ideas sobre la experiencia: ¿Están satisfechos con los temas que quieren tratar? ¿Cómo podrán hacer sus textos interesantes para otro lector? ¿Por qué todas las vidas nos resultan interesantes como lectores, sin importar qué tan extraordinarias sean? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede crear un esquema con el contenido esencial que integrará en un texto. - El estudiante puede comentar objetivamente el trabajo de sus compañeros. - El estudiante puede considerar las observaciones de sus compañeros al editar sus productos. |