Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2612 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que, a partir de esta sesión, inician el trabajo con el segundo proyecto del Bloque III. - Indagar si recuerdan qué proyecto o práctica social están por iniciar. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | NOTA: Hasta este punto de avance curricular, los estudiantes han trabajado, formalmente, sólo un producto que puede servir como referencia para el trabajo con la autobiografía: la investigación sobre la historia familiar. 2. Desplegar en la pantalla el texto “Benjamín Franklin”; explicar que fue un político, científico e investigador estadounidense que vivió hace aproximadamente trescientos años. Acomodar el texto en pantalla de modo que no pueda leerse el subtítulo “Autobiografía (fragmento)”. - Leer el texto a los estudiantes y, al terminar, preguntar qué tipo de texto es, pedir al grupo que argumente sus respuestas. Aclarar que el texto que leyeron es el fragmento de una autobiografía. Recordar que, tal como lo establecieron al inicio del bloque, en este proyecto leerán diferentes autobiografías, definirán qué son, cuál es su utilidad y qué las caracteriza. Con vistas a escribir un relato autobiográfico que podrán compartir con sus compañeros de grupo y su familia. 3. Indagar si han leído autobiografías, o biografías, que son los textos más afines, en casa o en la escuela. Si lo han hecho, profundizar en torno a qué textos específicamente, su propósito de lectura y opinión sobre los mismos. 4. Iniciar una discusión respecto al texto: ¿Por qué alguien querría escribir una autobiografía? ¿Por qué alguien que no lo conoce estaría interesado en leerla? ¿Sólo la gente famosa escribe relatos autobiográficos? ¿Qué importancia tendrá escribir de nuestra propia vida y leer acerca de las vidas de los demás? ¿Cambiará la forma en que vemos nuestra propia vida en el momento en que la volvemos relato? ¿Por qué? |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Sondear con los estudiantes el interés que tienen respecto de escribir su propia historia. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede identificar si tiene conocimientos o no sobre una tipología textual. - El estudiante es capaz de reconocer tipologías textuales similares. - El estudiante puede formular expectativas de aprendizaje. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2613 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1.Explicar a los estudiantes que, durante esta sesión definirán, de acuerdo con lo que saben, qué es una autobiografía. 2. Desplegar el fragmento de la autobiografía de “Virgilio Piñeira”. Pedir a algunos voluntarios que lean por turnos. - Al terminar, solicitar a los estudiantes que recuerden el fragmento leído en la sesión anterior, ¿guarda similitudes con éste? ¿Cuáles? ¿En qué son diferentes? |
![]() Autobiografía Virgilio Piñeira
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Dividir al grupo en equipos. Indicar que trabajarán así durante las dos primeras semanas, destinadas a identificar las características y funciones de las autobiografías. - Indicar que conversen acerca de lo que saben sobre las autobiografías, y que, con el resultado de sus aportaciones individuales, construyan una definición que responda qué es una autobiografía, cuál es su función y cuáles son sus características. - Recomendar, para orientar su trabajo, que consideren los textos similares que conocen; es decir, aquellos que intentan recuperar los hechos, procesos y periodos más importantes en la historia de algo como una familia, o alguien como una persona. Pedir que recuerden qué saben de esos textos, de qué son, para qué sirven y cómo se construyen. - Indicar que pueden consultar el diccionario para tener pistas, pero no pueden reproducir definiciones textuales, sino explicarlas con sus palabras y enriquecerlas con sus saberes. 4. Coordinar que en cada equipo se genere la reflexión y discusión en torno a las siguientes preguntas: a) Si yo fuera a escribir la historia de mi compañero, ¿qué me gustaría saber de él o de ella? ¿Qué datos no debo dejar fuera de su historia? b) Si yo fuera a contarle mi historia de vida a mis compañeros, ¿qué me gustaría compartirles? ¿Qué datos debo incluir en el relato? 5. Al terminar las discusiones, pedirles que incluyan las respuestas que se dieron entre sí para completar las definiciones que hicieron de los textos biográficos y autobiográficos. - Solicitar que, al terminar, guarden sus hipótesis pues volverán a ellas en la sesión 21b |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los equipos que compartan, brevemente, cómo resultó construir la hipótesis sobre el significado, función y características de las autobiografías. ¿Tenían elementos suficientes para cumplir la tarea? ¿Por qué? ¿Qué les resultó más sencillo definir y qué más complicado? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puederecuperar sus conocimientos previos para elaborar hipótesis sobre una tipología textual. - El estudiante es capaz de construir hipótesis de forma colectiva. - El estudiante es capaz de reconocer sus dificultades. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2614 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar que en esta sesiónrealizarán la búsqueda y selección de fuentes en la Biblioteca escolar. 2. Desplegar el documento “Clasificación de los libros por categoría”. Pedir a los estudiantes que exploren las seis páginas del documento e identifiquen los indicadores cromáticos, donde podrán encontrar biografías o autobiografías. |
![]() Clasificación de los libros por categoría
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Realizar la actividad en la biblioteca escolar. Pedir a los estudiantes que, por equipos, realicen la búsqueda de las fuentes que leerán. Fijar un número límite, considerando que cuentan con dos sesiones para realizar el análisis de modelos. En el proyecto anterior, los estudiantes realizaron también la búsqueda y selección de fuentes en la biblioteca de la escuela con la orientación y guía tanto del docente, como del bibliotecario. En esta ocasión se recomienda favorecer la búsqueda independiente y el apoyo entre pares si existen dudas y/o dificultades al explorar el acervo. Indicar que, al seleccionar las fuentes, realicen el trámite indicado para el préstamo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Reflexionar sobre cómo resultó la búsqueda y selección de fuentes en la Biblioteca escolar, ¿les ayudó conocer cómo se clasifican los libros? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las resolvieron? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de identificar a qué categoría de clasificación documental corresponde un tipo de texto. - El estudiante es capaz de moverse en los lugares de lectura para buscar fuentes. - El estudiante puede seleccionar fuentes adecuadas a sus propósitos de lectura. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2615 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar que en esta sesión continuarán la búsqueda y selección de fuentes en la biblioteca del aula. Leer con anterioridad el documento para el docente: “Secuencia: mi vida, tu vida”, el cual dará pistas para poder trabajar con los estudiantes las semejanzas y diferencias entre biografía y autobiografía, además de contener actividades para profundizar en el conocimiento de este tipo de textos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los estudiantes que, por equipos, realicen la búsqueda de las fuentes que leerán. Lo mismo que en la sesión anterior, fijar un número límite, considerando que cuentan con dos sesiones para realizar el análisis de modelos. Invitar a que exploren libremente el acervo, pero solicitar que devuelvan a su lugar los libros, revistas o cualquier otro soporte que no utilizarán para el trabajo con los modelos. Estimular la resolución de dificultades y/o dudas entre pares, surgidas de la exploración del acervo. 3. Indicar que, al concluir la selección de fuentes, realicen el registro de acuerdo con el sistema que utilicen en el aula para la organización y gestión del acervo. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Reflexionar sobre cómo resultó la búsqueda y selección de fuentes en la biblioteca de aula. Contrastar esta experiencia con la de la biblioteca escolar: ¿En qué acervo les resultó más sencilla la ubicación de fuentes? ¿Por qué? ¿Enfrentaron alguna dificultad? ¿Cómo la superaron? - Explorar cómo se sienten al moverse en los lugares de lectura, desde el inicio del grado hasta el momento actual, ¿cuáles son sus avances? ¿Qué consideran que necesitan mejorar? ¿Cómo podrían hacerlo? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de identificar a qué categoría de clasificación documental corresponde un tipo de texto. - El estudiante es capaz de moverse en los lugares de lectura para buscar fuentes. - El estudiante puede seleccionar fuentes adecuadas a sus propósitos de lectura. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2616 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de las autobiografías | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar al grupo que en esta sesión comenzarán el análisis de fuentes. Discutir para qué sirve leer otros textos y otras historias de vida. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | NOTA: Es muy probable que muchas de las fuentes seleccionadas para el análisis sean biografías y no autobiografías, pues las primeras son más comunes en los acervos escolares. En este sentido, recomendamos el documento para el docente propuesto en la sesión anterior. 2. Retomar la discusión con respecto a la diferencia entre los textos biográficos y los autobiográficos. Compartir con el grupo que la principal diferencia entre ambos textos es que en la autobiografía el autor habla sobre su propia vida y en la biografía, otra persona (autor o narrador) habla sobre la vida de alguien más (lo que implica utilizar personas distintas al narrar; para la primera, tercera persona y, para la segunda, primera persona), pero que en su construcción son textos similares. - No dar más pistas sobre la tipología, pues aún necesitan seguir construyendo su definición sobre autobiografía (función y características) con lo que resulte del análisis de textos. 3. Desplegar en pantalla el sitio electrónico que contiene pequeñas autobiografías de 11 niños. Comentar sobre ellas: ¿Brindan suficiente información de sus autores? ¿Por qué? ¿Por qué será que nos interesa como lectores conocer las vidas de otras personas? ¿Por qué, en ocasiones, sentimos la necesidad de contar cosas de nuestras propias vidas a los demás? ¿Qué temas nos interesan más con respecto a las historias de vida: familiar, sentimental, escolar, etcétera? 4. Solicitar a los equipos que se integren y retomen las fuentes seleccionadas, pedir que tomen la mitad y las lean. - Indicar que, mientras lo hacen, observen sobre cada texto: o ¿De qué trata el texto? [La vida de una persona contada por sí misma-autobiografía- o por alguien más –biografía-]. o ¿Cuál es la estructura del texto? [Inicio, Desarrollo, Fin]. o ¿En qué persona se narra el texto? [Primera, autobiografía, tercera biografía]. o ¿Cómo se cuenta la historia? [En orden cronológico] o ¿En qué tiempo verbal? [Pasado y puede terminar en presente si la narración concluye en ese tiempo] o ¿Qué áreas de información o temas incluyen los textos revisados: personal, familiar, escolar o profesional, gustos y pasatiempos, sentimental, ...? |
![]() Autobiografía. Textos
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Reflexionar con el grupo sobre el trabajo realizado durante la sesión, ¿cuáles fueron sus hallazgos sobre las autobiografías? ¿Qué dudas surgieron? Promover el intercambio entre pares para lograr la resolución de las mismas. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede definir un propósito de lectura y adoptar una modalidad adecuada para cumplirlo. - El estudiante puede analizar las fuentes seleccionadas atendiendo a indicadores específicos. - El estudiante puede identificar sus avances y dificultades al enfrentar el análisis de una tipología textual. |