Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

2607 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 19a
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión continuarán el análisis de fuentes y tomarán notas sobre los textos previamente seleccionados, que utilizarán para redactar su artículo de divulgación. 2. Leer el documento para el docente “Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente”. Si bien está dirigido a los profesores de telesecundaria, resulta de gran utilidad para este proyecto, sobre todo para guiar la lectura, la comprensión y la interpretación de los recursos gráficos de apoyo.

Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente

Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente

Desarrollo 00:40

3. Solicitar a los estudiantes que continúen el análisis de fuentes.

Pedir que lean cuidadosamente cada uno de los textos seleccionados y que tomen notas de aquella información que responde sus preguntas guía. Recordarles que pueden resumir o sintetizar, parafrasear o transcribir. Decirles que no olviden observar los recursos gráficos que apoyan los textos, que identifiquen qué información ofrecen tanto en los pies de imagen como en el recurso en sí (fotos, esquemas, dibujos, mapas, cuadros, gráficas). Discutir sobre la función que cumplen: ¿ilustran?, ¿muestran la información de manera rápida, visual?, ¿permiten hacer comparaciones? ¿dan información adicional?, etcétera. Solicitar a los niños que tomen nota sobre lo anterior. 4. Deben también identificar las palabras que desconocen. Pedirles que deduzcan su significado por el contexto, y luego que recurran a diccionarios y manuales. 5. Al concluir, pedirles que verifiquen si la información de sus notas es suficiente para responder cada pregunta guía y para elaborar su artículo de divulgación científica.

Cierre 00:15

6. Preguntar a los alumnos qué dificultades enfrentaron en el análisis de textos y que dudas tienen. 7. Pedir a los equipos que guarden sus notas, pues la utilizarán en la siguiente sesión. 8. Supervisar el avance de los equipos en relación con las tareas para la edición de la revista en la sesión 19e .

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede localizar información específica en los textos. - El estudiante es capaz de elaborar notas a partir de la información localizada. - El estudiante logra expresar sus dudas y dificultades.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2608 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 19b
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Comentar con los estudiantes que en esta sesión elaborarán el borrador de su artículo de divulgación científica. Repasar entre todos la información mínima que debe contener, así como los indicadores y todo el material de apoyo que puede acompañar al texto. 2. Indagar cómo se han sentido en el trayecto, qué avances han reconocido y cuáles han sido sus dificultades

Desarrollo 00:55

Pedir al grupo que, antes de iniciar la redacción del texto, relean la definición, función y características del artículo de divulgación científica que elaboraron. - Promover, además, la reflexión en torno a todos los textos trabajados. 4. Reproducir el video “Apuntes del texto expositivo”, que puede complementar, enriquecer o reforzar lo establecido por los estudiantes,principalmente en lo referente a las características del artículo de divulgación científica. 5. Reunir a los equipos que han venido trabajando juntos e indicar que cada uno de los miembros debe iniciar la redacción de sus artículos de forma individual (en conjunto conformarán a la revista elaborada por el equipo), considerando las notas que reunieron en conjunto y apoyándose entre todos. Recordarles que es necesario que propongan recursos gráficos (y los pies de imagen) en función de ellas, y que no olviden citar, al final del texto, las referencias de cada una de las fuentes consultadas. 6. Recordar a cada autorque en el Inicio deberán establecer cuál es el tema de su texto y qué quieren comunicar sobre él; en el Desarrollo, explicarlo, y en el Cierre dar una conclusión. 7. Acompañar a los estudiantes mientras elaboran sus borradores, observar su desempeño y ayudarlos a superar dudas o dificultades en caso de necesitarlo.

Apuntes del texto expositivo

Apuntes del texto expositivo

Cierre 00:15

Solicitar que guarden su borrador, indicar que terminarán el trabajo con él en la siguiente sesión. 9. Destinar un tiempo a la preparación de la presentación de la Sesión 19d.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de utilizar sus notas para redactar un borrador. - El estudiante es capaz de considerar las características de un soporte textual para integrar información. - El estudiante logra escribir un borrador considerando las características y función de una tipología textual.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2609 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 19c
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en esta sesión llevarán a cabo la corrección y edición del borrdor de su artículo de divulgación.

NOTA: La lectura del libro de Celia Zamudio “La revisión de textos en el aula”, publicado por el INEE, es una herramienta de gran ayuda para llevar a cabo diversas modalidades de revisión, corrección y edición.

La revisión de textos en el aula

La revisión de textos en el aula

Desarrollo 00:45

2. Pedir a los alumnos que lean en silencio sus borradores y los corrijan, si lo consideran necesario. 3. Organizar un intercambio de borradores entre pares. Pedir que, como indicadores para elaborar las observaciones, tomen en cuenta los elementos anotados en la hoja de rotafolio con la definición, función y características de los artículos de divulgación científica. Deben verificar que el artículo cumpla con los siguientes requisitos: o Cumple con el propósito establecido. o Las imágenes brindan información adicional, ilustran o complementan lo expresado en el texto. o El inicio, el desarrollo y el cierre cumplen con su función. o El texto está escrito en tercera persona. o El texto es objetivo; es decir, no incluye las ideas, creencias u opiniones personales. o Se utilizan mayúsculas al inicio de cada párrafo y después de punto. o Se utilizan puntos para separar oraciones. 4. Cada pareja devuelve a el manuscrito que corrigió a la pareja autora con sus comentarios por escrito. Solicitar a las parejas que apliquen las correcciones que consideren adecuadas. 5. Editar la versión final de su artículo de divulgación, atendiendo las indicaciones del equipo encargado tanto de la unificación de estilos de los textos, como del equipo de armado o encuadernación.

Cierre 00:10

6. Afinar los detalles para la presentación de la sesión 19e.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros atendiendo a criterios específicos. - El estudiante es capaz de aplicar a sus textos las observaciones objetivas hechas por sus compañeros. - El estudiante puede trabajar respetuosa y colaborativamente con otros.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2610 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 19d
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en esta sesión llevarán a cabo la edición de la revista para su publicación durante la Sesión 19e.

Desarrollo 00:45

Pedir a los equipos que, de acuerdo con las tareas asignadas, lleven a cabo el armado de la revista; para ello considerar: o Que tenga portada y contraportada. o Que la portada contenga el nombre de la revista en un lugar predominante. o Que la portada tenga una imagen llamativa. o Que la portada dé pistas sobre el contenido de la publicación; por ejemplo, a través de mostrar los títulos de algunos de sus artículos o hacer referencia al tema (o temas) abordados en ellos. o Que en la contraportada tenga un contenido elegido por el equipo responsable. o Que los interiores consideren una página de créditos donde venga el nombre de todos los colaboradores, así como el lugar y fecha de edición. o Que tenga una editorial o presentación que explique, brevemente, el contenido y/o propósito de la publicación. o Que tenga un Índice, donde aparezcan los títulos de todos los textos que lo conforman, así como el nombre de sus autores. o Que tenga una organización interna, por ejemplo, en secciones. 3. Al finalizar, afinar los detalles para la presentación de la revista.

Cómo encuadernar hojas de papel

Cómo encuadernar hojas de papel

Cierre 00:10

Conversar con los estudiantes sobre el proceso de trabajo en el proyecto y los pasos andados hasta este punto, ¿qué aprendieron sobre las revistas de divulgación científica y los textos que contienen? ¿Pueden resultarles útiles en la vida cotidiana? ¿Por qué?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de trabajar en equipo en función de una meta común. - El estudiante es capaz de aplicar sus saberes sobre determinado objeto de lectura para producir uno. - El estudiante puede trabajar respetuosa y colaborativamente con otros.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2611 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 19e
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Verificar con el grupo que todo esté listo para iniciar la presentación de la revista de divulgación científica.

Desarrollo 01:10

Abrir la presentación mostrando el experimento “El agua que no se cae”. Tras reproducir el video, invitar a uno de los asistentes a realizarlo. Utilizar ese momento para explicar quelo que acaban de ver es ciencia y el video constituye una forma de divulgación. 3. Presentar el proyecto por equipos al público, tal como lo acordaron en sesiones previas. 4. Al concluir, pedir a los asistentes que exploren las revistas. 5. Comentar los resultados. ¿Los artículos contienen la información suficiente? ¿Son atractivos para el público? ¿Transmiten las ideas de manera objetiva y expositiva?

El agua que no cae

El agua que no cae

Cierre 00:15

Promover el intercambio grupal para que los estudiantes comenten libremente cómo resultó este proyecto donde debieron centrar su atención en la creación de dos productos. o ¿Cómo fue el proceso considerando todos los pasos? o ¿Qué aprendieron sobre la divulgación de las ciencias? o ¿Sobre las publicaciones con este enfoque? o ¿Sobre el tipo de textos que las integran? o ¿Qué les gustó y qué no del trabajo? o ¿Qué les agradó de su desempeño y qué podrían mejorar? o ¿En qué otras situaciones de la vida les resultaría de utilidad escribir un artículo de divulgación científica? 7. Concluir reconociendo el trabajo de los estudiantes a lo largo del proyecto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de participar activamente en el trabajo del grupo. - El estudiante es capaz de valorar sus avances y dificultades. - El estudiante puede lograr metas comunes, trabajando colaborativamente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.