Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2602 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características y función de artículos de divulgación científica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Confirmar con el grupo si con lo trabajado en las sesiones anteriores tienen más claro cómo continuarán el proyecto y qué es lo que tienen qué hacer. Si se detectan dudas, detenerse en ellas hasta aclararlas. 2. Comentar que en esta sesiónformalizarán las características y funciones de los artículos de divulgación científica. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Solicitar a los equipos que retomenel trabajo elaborado en la sesión anterior (17e), en relación con la definición de artículo de divulgación, sus funciones y la lista de características elaborada a partir de sus observaciones sobre los diferentes modelos textuales. 4. Coordinar la presentación de resultados de los equipos. Mientras los equipos presentan, trazar una tabla de doble entrada en el pizarrón para registrar las similitudes y diferencias entre los resultados de los equipos, considerando tres aspectos: definición, función y características. - Al terminar, reflexionar sobre cómo llegaron a las conclusiones que resultaron similares, intercambiando su experiencia en el análisis. - Luego, promover el intercambio de ideas al interior de los equipos sobre las diferencias, y buscar llegar a consensos. 5. Utilizar el resultado de las reflexiones, la puesta en común y las similitudes: escribir en el pizarrón una definición grupal sobre artículo de divulgación científica, su función y características. 6. Reproducir el video “Divulgación científica” Antes de iniciar, pedir al grupo que interrumpa la presentación cuando surja alguna duda o exista un elemento que enriquezca, complemente o modifique su propuesta grupal. - Recordar que el artículo de divulgación puede ocuparse tanto de las ciencias naturales como de las sociales o matemáticas; se encuentra comúnmente en publicaciones especializadas y está dirigido a un público que no necesariamente debe ser especialista en el tema. Su propósito es explicar y exponer un tema con un lenguaje formal, claro y utilizando términos propios de la disciplina, dando explicaciones sencillas y aportando datos útiles. Además, presenta los hechos de manera objetiva; es decir, sin involucrar las opiniones o juicios del autor. 7. Revisar la definición y las características que elaboraron grupalmente, considerando la información del video. - Pasar la versión final a una hoja de rotafolio y mantenerla a la vista del grupo hasta las sesión 19d del proyecto. |
![]() Divulgación científica
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Preguntar a los estudiantes qué aprendieron, a lo largo de estas sesiones de trabajo, sobre los artículos de divulgación científica, que antes de iniciar el proyecto desconocían. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de presentar su trabajo ante otros e identificar similitudes y diferencias. - El estudiante es capaz de dialogar en la búsqueda de consenso. - El estudiante logra construir caracterizaciones grupales, considerando el trabajo de todos los integrantes. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2603 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características y función de artículos de divulgación científica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Comentar al grupo que, en esta sesión, definirán el tema o temas que abordarán los artículos de su revista de divulgación científica y formularán las preguntas que guiarán su investigación, pues al tratarse de un texto expositivo “objetivo”, todo lo que en él escriban debe estar sustentado en fuentes fiables. 2. Reproducir el video “Cómo se formó el Universo. Videos educativos Ciencia para niños”. Al terminar, preguntar si creen que sea un video de divulgación científica o no. ¿Les pareció que puede ser entendido por cualquier persona? ¿Ayuda a saber más sobre el mundo que habitamos? ¿Cómo es su lenguaje? |
![]() Cómo se formó el Universo
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Definir con el grupo si todos los equipos que han venido trabajando durante estas sesiones abordarán diferentes aspectos de un mismo tema o si integrarán su publicación con temas diferentes, pero vinculados con la Ciencia. 3. Anotar el tema y subtemas o los temas de cada equipo en el pizarrón, para que todos tengan claro sobre qué escribirá cada uno. También pueden hacerlo en hojas de rotafolio para mantener libre el pizarrón. 4. Pedir que, considerando el tema que eligieron, cada equipo especifique cuál es su propósito; es decir, qué quieren compartir con sus lectores sobre él y para qué; por ejemplo: “Mi tema es las caries y mi propósito que los lectores comprendan qué son, cómo se forman, de qué manera afectan sus dientes y cómo prevenirlas”. - Pedir a los estudiantes que, considerando el tema y propósito de su artículo de divulgación, identifiquen qué saben del tema y qué necesitan investigar, y lo escriban en una lista. 5. Recordar al grupo que, tal como han hecho en proyectos pasados, un paso previo a la búsqueda y selección de fuentes, es la elaboración de preguntas guía para la investigación. - Solicitar que elaboren sus preguntas por equipo. - Acompañar a aquellos estudiantes que presenten dificultades al traducir los ítems de su lista en preguntas guía. 6. Al terminar la redacción de las preguntas, coordinar el intercambio entre equipos de lo que escribieron. El objetivo esla revisión y crítica,para verificar si: o El propósito del artículo es claro. o Las preguntas se relacionan con el tema elegido. o Las respuestas a las preguntas ayudarán a cumplir con el propósito del texto. - Pedir a los equiposque devuelvan el trabajo a los autores con sus comentarios por escrito. - Solicitar a los autores que realicen las correcciones indicadas por sus compañeros. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Reflexionar con el grupo sobre las dificultades que tuvieron al convertir en preguntas los elementos de su lista y cómo las observaciones realizadas por sus compañeros les permitieron afinarlas. 8. Solicitar a los estudiantes que conserven el tema, propósito y preguntas de investigación, pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede definir el propósito comunicativo de un texto. - El estudiante es capaz de identificar qué sabe de un tema y qué necesita investigar. - El estudiante puede formular preguntas para guiar su investigación. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2604 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características y función de artículos de divulgación científica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar al grupo que dedicarán esta sesión a la búsqueda de fuentes en la biblioteca escolar. 2. Recordar con el grupo lo que han trabajado desde el 1er grado, en relación con el sistema de clasificación de las bibliotecas escolar y de aula. Indagar qué recuerdan sobre los colores que identifican géneros y subgéneros. 3. Reproducir el video de divulgación científica “Evolución de la Luna”, pedir al grupo que narre la historia de la Luna que se cuenta sin palabras; explicar que la divulgación científica está presente de diferentes maneras en nuestra vida y nos ayuda a conocer y entender el mundo, el Universo y todo lo que los conforma, sin ser especialistas. |
![]() Evolución de la Luna
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | NOTA: Es importante considerar realizar visitas a la biblioteca escolar y si no se cuenta con una, a la comunitaria; con el fin de que los estudiantes puedan moverse en los lugares de lectura, lo que favorecerá su consolidación como lectores y escritores competentes. Realizar la sesión en la biblioteca escolar. 4. Pedir a los estudiantes que utilicen sus preguntas y, con base en ellas, revisen el catálogo de la biblioteca y busquen por temas. - Indicar que seleccionen con atención la o las categorías donde explorarán y que recuerden que los títulos pueden darles pistas sobre el contenido, pero no en todos los casos. - Motivar a que aprovechen la presencia del bibliotecario si necesitan apoyo u orientación. - Recomendar, al tener una preselección, que se guíen por los indicadores textuales para identificar si el texto les resultara útil o no para responder sus preguntas y elaborar su artículo de divulgación científica. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Coordinar con el bibliotecario el trámite de préstamo para que los estudiantes puedan llevarse los libros al aula. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede echar mano de sus conocimientos sobre la organización de la biblioteca escolar. - El estudiante reconoce qué tipo de textos necesita para llevar a cabo una investigación, de acuerdo con el tema. - El estudiante es capaz de establecer una ruta de búsqueda y selección de fuentes. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2605 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | Escribir un relato autobiográfico para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características y función de artículos de divulgación científica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Explicar al grupo que dedicarán esta sesión a la búsqueda de fuentes en el acervo de la biblioteca de aula. 2. Reproducir el video de divulgación científica “La ciencia, cosa de chicos”, preguntar si consideran que el contenido del video es divulgación científica o no y por qué. Explicar que los experimentos también forman parte de ella y que, en caso de que así lo decidan, pueden integrar un experimento a su artículo. |
![]() La ciencia: cosa de chicos
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Pedir a los estudiantes que vuelvan al propósito de su artículo de divulgación científica y a sus preguntas guía, pues nuevamente serán su brújula para guiar la búsqueda. - Motivar a que exploren libremente el acervo, considerando mantener el orden del mismo. - Promover que consideren los temas de sus compañeros, si encuentran algo que creen que pueda resultarles de utilidad, lo compartan. - Orientar, guiar y/o corregir si durante la búsqueda y selección se enfrentan a elecciones incorrectas, a textos inadecuados o si no logran encontrar fuentes que puedan satisfacer sus necesidades de información. - Registrar-como lo hacen convencionalmente- el material. 4. Solicitar a los estudiantes que conserven los materiales seleccionados, tanto en la biblioteca escolar como en la de aula. - Comentar que, si desean utilizar fuentes de otros repositorios (como la biblioteca de casa, si cuentan con una), los lleven la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Reflexionar y discutir en grupo cómo resultó la búsqueda de fuentes: o ¿Les ayudó vincular las preguntas con un tipo de texto determinado?, ¿por qué? o ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿cómo las resolvieron? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede echar mano de sus conocimientos sobre la organización de la Biblioteca de aula. - El estudiante reconoce qué tipo de textos necesita para llevar a cabo una investigación, de acuerdo con el tema. - El estudiante es capaz de establecer una ruta de búsqueda y selección de fuentes. |
Compartida por: Esther López-Portillo
2 votos
2606 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18e |
Tema | Armar una revista de divulgación científica para niños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características y función de artículos de divulgación científica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar con el grupo que en ésta y la siguiente sesión se ocuparán de llevar a cabo el análisis de las fuentes seleccionadas para obtener la información, que será el sustento para su artículo de divulgación científica. 2. Leer previamente el documento para el docente “Recursos para promover pensamiento crítico en el aula”, aportará estrategias útiles tanto para favorecer la comprensión lectora, tanto como el juicio crítico de los estudiantes. |
![]() Recursos para promover en el aula el desarrollo del pensamiento crítico
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Solicitar a los estudiantes que dispongan las fuentes que preseleccionaron en su lugar de trabajo. - Indicar que retomen el propósito de su artículo de divulgación y las preguntas guía que formularon para la investigación. Pedir que realicen la selección final, haciendo una lectura más detallada (aunque no necesariamente completa) de los textos para verificar cuáles de ellos son los que los ayudan a dar respuesta a las preguntas. 4. Tras haber eliminado las fuentes que no ayudan a responder las preguntas concretas de investigación, solicitar que inicien la lectura y el análisis de aquéllas que utilizarán para escribir su texto. - Recordar al grupo que el propósito no es que acumulen datos, sino enriquecer y sustentar lo que comprender y saben sobre determinado tema, para compartirlo con otros. 5. Acompañar el primer acercamiento a las fuentes, recordando que observen qué les comunican los indicadores textuales (títulos, subtítulos, recursos gráficos, pies de imagen, notas). 6. Invitar a los estudiantes a que identifiquen las palabras que desconocen y, antes de acudir al diccionario, creen hipótesis sobre su significado a partir de las palabras que la acompañan. - Refuerce las características que establecieron durante la primera semana de trabajo acerca de este tipo textual, por ejemplo, sobre el uso de la tercera persona como forma habitual de escribir. 7. Solicitar a los estudiantes que devuelvan al repositorio correspondiente las fuentes que no sirvieron a su propósito. - Indicar que continuarán el trabajo con fuentes la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 8. Promover una exposición en donde los estudiantes compartan con el grupo cómo resultó el primer acercamiento a los materiales: ¿Todos les sirvieron para su investigación? ¿Por qué? ¿Gracias a qué indicadores se dieron cuenta de qué materiales les eran útiles y cuáles no? 9. Verificar cómo van los equipos con las tareas asignadas para la edición de la revista en la sesión 19d. 10. Organizar la presentación de la sesión 19e. Definir cómo se llevará a cabo, puede ser que toda la presentación sea responsabilidad de los estudiantes, desde la organización del espacio, la bienvenida y acomodo de los invitados, la guía del evento, la presentación general del proyecto y del producto. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede utilizar preguntas orientadoras para localizar información en un texto. - El estudiante es capaz de determinar, de entre los textos seleccionados, cuáles son útiles para sus propósitos. - El estudiante logra reconocer los principales indicadores textuales en textos expositivos. |