Compartida por: Esther López-Portillo

23 votos

2597 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 17a
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30

1. Dar la bienvenida al grupo al bloque III. Comentar que durante ocho semanas realizarán los siguientes proyectos: “Armar una revista de divulgación científica para niños”, “Escribir un relato autobiográfico para compartir” y “Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad”. - Conversar sobre sus expectativas y saberes vinculados con los proyectos, guiados por preguntas como: • ¿Cómo será un artículo o una revista científica? ¿De qué hablará? ¿Han leído revistas o artículos de temas científicos? ¿Cuáles? ¿Les han gustado o prefieren textos de otro tipo? ¿Por qué? • ¿Han leído relatos que cuenten la vida de otras personas? ¿Qué nombre reciben ese tipo de textos? ¿Han escrito un relato que cuente su historia? ¿Con qué propósito? • ¿Qué es una noticia? ¿Cómo se difunden las noticias? ¿En su comunidad ocurren eventos que pueden volverse noticias? ¿Por qué? • ¿Qué esperan aprender al realizar el proyecto? ¿Cuál les parece más interesante? ¿Por qué? ¿Cuál llama menos su atención? ¿Por qué? - Utilizar las tres últimas respuestas para motivar el interés del grupo en llevar a cabo las prácticas sociales, a partir de vincular cada una con su utilidad y significado en la vida cotidiana; sobre todo, para la que llama menos su atención. 2. Explicar que a partir de esta sesión iniciarán el trabajo con el proyecto: “Armar una revista de divulgación científica para niños”. NOTA 1: Considerar que aunque el programa no lo señala explícitamente, además de trabajar con modelos de artículos de divulgación, se deben explorar modelos del portador; es decir de la revista de divulgación científica, pues tanto la práctica como el producto final y un punto central de las actividades, se relacionan directamente con el portador u objeto de lectura. NOTA 2: Asimismo, es importante considerar dos cosas: 1. Hasta este punto de avance en el mapa curricular, los estudiantes han trabajado textos expositivos, pero es el primer grado en que llevan la asignatura de Ciencias Naturales de forma independiente a Ciencias Sociales. NOTA 3: A lo largo del proyecto se pueden crear vínculos con los temas abordados (mezclas) en Ciencias Naturales, si el docente lo considera pertinente. - Comentar que, a lo largo de tres semanas, explorarán diversas revistas de divulgación científica para reconocer cuáles son sus elementos y, también, artículos de divulgación para familiarizarse con el tipo de texto, sus funciones y características. - Comunicar que, además, seleccionarán el o los temas sobre los que escribirán sus artículos de divulgación para, al final, armar su revista, misma que presentarán ante otros miembros de la escuela y la comunidad en la sesión 15.

Desarrollo 00:25

3. Dividir al grupo en equipos de entre cuatro y cinco integrantes. Al hacerlo, comprobar que se integren niños con habilidades diferentes, garantizando un ambiente de inclusión. - Coordinar que los equiposexploren juntos los modelos del soporte textual y los textos de la tipología, así como la selección de temas, la búsqueda y selección de fuentes y el armado de la revista. 4. Reflexionar con el grupo sobre los proyectos realizados con anterioridad y asignar a cada integrante del equipo las acciones a realizar para armar la revista, desde la fase de planeación. Orientar sus respuestas a que identifiquen el proceso, recordar que para este proyecto el trabajo se realizará en tres sentidos: o Las características y función del soporte textual, para su construcción como producto final. o Las características y función del tipo de texto, la revisión de modelos, el análisis y su producción para integrarlos en el producto final. o La elección de un tema científico, la búsqueda y selección de fuentes.

Cierre 00:05

6. Solicitar a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué esperan aprender en este proyecto. Comentar que volverán a esta respuesta en la última sesión para verificar si sus expectativas se cumplieron o no.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante logra recuperar lo que sabe en torno a una práctica social determinada. - El estudiante es capaz de formular hipótesis sobre sus aprendizajes y expresarlas. - El estudiante puede reconocer los pasos para realizar un proyecto de lengua.

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

2598 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 17b
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1.Explicar al grupo que, en esta sesión explorarán diversas publicaciones de divulgación científica para identificar cómo son, lo que los ayudará a elaborar su propia revista en las sesiones finales del proyecto. 2. Discutir y proponer los temas que les gustaría explorar en sus proyectos, para que busquen similares en los materiales que se revisarán durante esta sesión.

Desarrollo 01:00

1. Pedir al grupo que se integre por equipos, según se hayan organizado en la sesión anterior. Indicar que durante el proyecto deben conservarlos. 4. Proyectar el micrositio de la revista “Helix”, que contiene vínculos a la publicación de divulgación científica para niños que produce Conacyt. Pedir a los equipos que identifiquen, en conjunto, los tipos de artículos, su características (para textos) y temas; así como cada uno de los indicadores textuales: portada, títulos, subtítulos, índice, etcétera. 5. Entregar a cada equipo un grupo de revistas impresas. Revisar con el grupo o pedir a cada uno de los equipos que revisen la publicación elegida, para enriquecer la exploración. 6. Acompañar la exploración conlas revistas de divulgación científica para niños impresas. - En este punto, es importante recordar que es a través de la exploración que el el lector se ubica en los objetos de lectura ―libros, revistas, documentos, periódicos, folletos, trípticos, Internet y otros soportes electrónicos, entre otros. - Guiar, por ejemplo, a partir de preguntas como: ¿Qué tipo de publicación es? ¿Cómo lo saben? ¿En qué es diferente, por ejemplo, de un libro? ¿En qué es diferente de publicaciones similares? 7. Identificar con los equipos cada uno de los indicadores textuales o paratexto: portada, contraportada, presentación, introducción, índice, títulos, subtítulos, imágenes, gráficas, etcétera―, desde una perspectiva global; es decir, revisando el objeto de lectura, sin detenerse a observar la estructura y contenido de los textos que lo conforman,tarea que realizarán en las sesiones 4 y 5. - Solicitar a los alumnos que identifiquen, del conjunto de objetos, ¿cuáles son sus similitudes y diferencias? 8. Pedir que tomen nota de sus hallazgos, pues los utilizarán en la siguiente sesión.

Micrositio de CONACyT - Revista Hélix

Micrositio de CONACyT - Revista Hélix

Cierre 00:20

9. Reflexionar, en conjunto, sobre lo trabajado durante la sesión: ¿Qué sabían al inicio sobre las revistas de divulgación científica y qué aprendieron en el trayecto?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puederealizar una lectura exploratoria de los objetos de lectura. - Es estudiante es capaz de identificar qué elementos del paratexto constituyen la estructura de un objeto de lectura. - El estudiante logra reconocer sus conocimientos previos sobre un tema e identificar sus avances.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2599 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 17c
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica características y función de artículos de divulgación científica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo que en esta sesión terminarán el trabajo de exploración de las revistas de divulgación científica y comenzarán la revisión de artículos, lo que les ayudará a continuar avanzando en el desarrollo de su proyecto.

Desarrollo 00:45

2. Pedir a los equipos que se integren. Solicitar que recuperen sus notas y conversen sobre sus hallazgos relacionados con la forma y estructura de las revistas de divulgación científica y que, a partir de ellas, elaboren una lista que integre sus características. - Revisar (si lo necesitan) las revistas con las que trabajaron en su equipo, o las de sus compañeros. - Coordinar la presentación de los equipos, identificar similitudes y diferencias. Conformar una sola lista del grupo completo, trasladando a la hoja de rotafolio, en primer lugar, los puntos de encuentro. - Promover el intercambio de ideas sobre las divergencias para acordar si las que identificaronson características propias de las revistas de divulgación científica. Como guía, considerar lo consignado en el programa, así como otros elementos importantes como: portada, contraportada, página legal, presentación o editorial, índice y organización del contenido (secciones). - Pegar la hoja de rotafolio y mantenerla a la vista del grupo hasta el final del proyecto. 4. Considerando las características de las revistas de divulgación científica, definir cuáles de ellas conformarán el esquema de planeación de su revista y anotarlas en la hoja de rotafolio, dejando un espacio al lado de cada una para escribir el número del equipo responsable. [Explicar que además de producir sus artículos de divulgación, necesitarán colaborar con las tareas para la construcción del producto final]. - Repartir las tareas implicadas en el armado de la revista con el propósito de que, en cuanto sea posible, puedan ir avanzando, conforme transcurren las sesiones, en la creación de las que requieren, por ejemplo: redactar (como el editorial o presentación), diseñar (como la portada y la contraportada), la formación (definir si los textos se publicarán escritos en procesador de textos o a mano, fijar los márgenes en las páginas, así como el tipo de letra), entre otras. - Mantener la hoja de rotafolios con la división de tareas a la vista, hasta la sesión 14. - Motivar a los equipos para idear cómo llevarán a cabo de la forma más creativa y propositiva sus tareas, les servirá para que puedan iniciarlas tras definir el o los temas que abordarán en la siguiente semana.

Cierre 00:10

5. Reflexionar, en conjunto, sobre lo trabajado durante la sesión. ¿Qué sabían al inicio sobre las revistas de divulgación científica y qué aprendieron en el trayecto?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede extraer de sus notas información esencial para armar una lista. - Es estudiante es capaz de identificar y definir de forma colectiva las características de un objeto de lectura. - El estudiante es capaz de participar en la construcción colectiva, de forma armónica y respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

2600 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 17d
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Comentar con el grupo que durante esta sesión y la siguiente, tal como lo hicieron con las revistas, explorarán diversos artículos de divulgación científica para conocer más sobre su función y características de forma y contenido. Aclarar que en esta ocasión explorarán la forma. 2. Recuperar los saberes previos de los estudiantes en relación con textos expositivos. En 2° trabajaron con textos expositivos y, seguramente, han tenido acercamientos a este tipo de textos al utilizar los acervos de la Biblioteca escolar y de aula, y algunos de los estudiantes también en casa. Para hacerlo, pueden proponerse preguntas como: ¿Han leído textos que les hablen, por ejemplo, de cómo funciona el Universo o de qué se conforma? ¿Sobre cómo viven los delfines en el mar? ¿Cómo nacen sus crías? ¿En dónde los leyeron? ¿Recuerdan cómo eran? Descríbanlos. ¿Saben cómo se llaman?¿En dónde se encuentran esos textos, sólo en revistas, sólo en libros?

Desarrollo 00:35

NOTA: Prever una cantidad suficiente de artículos de divulgación científica variados, para que los estudiantes puedan observar las características de forma y contenido en diferentes modelos [para ésta y la siguiente sesión]. - Pueden utilizarse las revistas que exploraron en las sesiones anteriores, intercambiando los juegos entre los equipos y enriquecer el material disponible con ejemplares de la Biblioteca escolar y de aula que el docente haya preseleccionado. 3. Desplegar la página electrónica de la revista ¿Cómo ves?, explorar algunos de los artículos incluidos en los números disponibles, centrando la atención, únicamente, en las cuestiones de forma: título, subtítulos, imágenes, pies, acomodo del texto y, con ello, modelar la exploración que deberán realizar por equipos. - Mientras trabajan con los números de ¿Cómo ves?, pedir que de forma individual identifiquen las respuestas a las preguntas y tomen notas en su cuaderno: o ¿Qué partes tiene el texto? o ¿Cómo está dividido? o ¿Qué imágenes tiene? ¿Para qué sirven? o ¿Hay texto debajo de las imágenes? ¿Para qué sirve? 4. Solicitar al grupo que se reintegre en equipos para iniciar la exploración de los artículos, atendiendo principalmente a la forma. Indicar que observen y registren las similitudes y diferencias entre unos y otros.

Cierre 00:10

5. Reflexionar, en plenaria, sobre lo trabajado durante la sesión. ¿Qué sabían al inicio sobre los artículos de divulgación científica y qué aprendieron en el trayecto?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de recuperar sus saberes acerca de determinada tipología textual. - El estudiante puede observar un texto e identificar elementos de forma de la tipología textual. - El estudiante es capaz de reconocer elementos comunes y diferentes en diversos modelos de un mismo tipo textual.

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

2601 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 17e
Tema Armar una revista de divulgación científica para niños
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar al grupo que, tal como lo acordaron la sesión anterior, en ésta explorarán las características del contenido de los artículos de divulgación científica, a partir de observar qué comunica, cómo está estructurado el texto y qué tipo de lenguaje utiliza.

Desarrollo 01:00

2. Desplegar en pantalla la revista La canica, explorar con los estudiantes el Índice para elegir un artículo para leer. Mientras lo hacen, pedir que, de forma individual, observen lo siguiente sobre el texto: o ¿Cuál es el tema? o ¿Cómo inicia el texto? o ¿Tiene subtemas? ¿Cuáles? o ¿Cómo continúa? o ¿Cómo termina? o ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? o ¿Qué comunica? ¿Cuál es su propósito? 3. Solicitar a los equipos que se reintegren y retomen el trabajo con los artículos de libros y revistas. Indicar que utilicen las preguntas como guía para realizar la exploración de los textos. 4. Al terminar, pedir a los equipos que recuperen las notas tomadas en la sesión anterior relacionadas con la forma de los artículos de divulgación científica y que, con base en ellas y en las identificadas sobre el contenido, elaboren una lista de las características y funciones de este tipo de texto. - Pedir que, además, elaboren una breve definición de 2artículo de divulgación”. Enfatizar la importancia de que guarden su trabajo, pues lo utilizarán en la siguiente sesión.

La canica

La canica

Cierre 00:20

5. Reflexionar y comentaracerca de lo trabajado durante las sesiones anteriores y la del día de hoy: ¿Qué sabían al inicio sobre los artículos de divulgación científica y qué aprendieron en el trayecto? ¿Por qué son importantes estos artículos? ¿De qué servirá diferenciarlos de artículos de otros temas o estilos? ¿Es importante difundir el conocimiento científico entre la gente que no se dedica a la ciencia? ¿Por qué?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede observar un texto e identificar elementos de contenido de la tipología textual. - El estudiante es capaz de reconocer elementos comunes y diferentes en diversos modelos de un mismo tipo textual. - El estudiante es capaz de reconocer las características de una tipología textual a través de la exploración de modelos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.