Compartida por: Olga Leticia López Escudero
0 votos
2541 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Desarrollo de procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones de dígitos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Iniciar comentando que la operación de suma nos permite modelar diversas situaciones y al efectuarla podemos encontrar resultados para determinar su solución. De ahí destacar que es conveniente contar con estrategias de cálculo como las que aprendieron en las sesiones anteriores. 2. Comentar que para continuar aplicando esas estrategias y desarrollando otras, realizarán las siguientes actividades. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Indicar que, individualmente, dibujarán los puntos en el dado o en los dados que se indican en cada caso. 4. Sugerir que se apoyen en los recuadros para dar sus respuestas y verificarlas, pero el reto es que gana quien terrmine primero y tenga todas las respuestas correctas. 5. Señalar que registrará el tiempo que tarden en realizar la actividad con el propósito de ir mejorándolo conforme realizan otras actividades semejantes. Anotar en el pizarrón el tiempo que tardaron en contestar los primeros 10 estudiantes. |
![]() Hoja de trabajo
|
||||||
Cierre | 00:20 | 6. En grupo, comparar y comentar sobre los resultados obtenidos, particularmente, el caso del último ejercicio donde hay que dibujar los puntos a ambos dados. 7. Pedir que los tres primeros en terminar den sus respuestas si son iguales, preguntar si alguien dibujó otras cantidades de puntos y pedir que lo muestre. Si no hay otras respuestas, mostrar son posibles respuestas: 6 y 2, 5 y 3, 4 y 4, 5 y 3, 2 y 6. 8. Cuestionar si podría ser igual 6 y 2 y 2 y 6. Dejar que den sus conclusiones y pedir que las registren para posteriormente analizarlas. |
|
||||||
Evaluación | Que los alumnos identifiquen algunar regularidades al sumar y restar números naturales Que los alumnos determinen los sumandos que cumplen con una suma o total dado de números naturales. Que los alumnos determinen el minuendo y sustraendo a partir de una diferencia dada. |
Compartida por: Olga Leticia López Escudero
1 voto
2542 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar si conocen las fichas de dominó y si saben cómo se juega. En caso, de que algunos alumnos no las conozcan, mostar algunas fichas o buscar imágenes para que las identifiquen 2. Comentar que una caja tiene 28 fichas de dominó y mostrar que las fichas pueden o no tener puntos en uno o ambos lados. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Pedir que, individualmente, dibujen los puntos en la ficha para que sumen en total los puntos de ambas fichas según indica el número.] 4. Indicar que nuevamente registrará el tiempo que tarden en contestar, sobretodo los primeros diez compañeros y gana quien tenga todas sus respuestas correctas. 5. Dejar que los alumnos trabajen solos. 6. Anotar en el pizarrón el nombre de los alumnos conforme van terminando y el tiempo que registraron. |
![]() Hoja de trabajo
|
||||||
Cierre | 00:30 | 7. En grupo, comparar sus respuestas y comentar sobre la manera en que obtuvieron sus resultados y las dificultades que encontraron. 8. Coordinar una discusión donde se destacan las coincidencia y diferencia con respecto a dibujar los puntos de los dados y los puntos en las fichas de dominó. En el caso de los primeros, los dados tienen seis caras que tienen de uno a seis puntos, es decir, el mayor número de puntos es 6 y el menor es 1. Mientras que en el caso de las fichas de dominó se tiene la posiblidad de tener cero puntos en ambas partes de la ficha hasta dibujar seis puntos en cada lado. Lo que significa que el número total de puntos de una ficha va de 0 a 12. 9. En el caso de la tercera suma para obtener 8, se puede dibujar dos puntos en un lado de la ficha o un punto en cada lado; incluso puede ocurrir que dibujen los dos puntos al lado de los seis puntos de la primera ficha y dejar en blanco la segunda, lo que se representa como 8+0=8. 10. Pedir que escriban las sumas para cada ejercicio. |
|
||||||
Evaluación | Que los alumnos identifiquen algunar regularidades al sumar y restar números naturales Que los alumnos determinen los sumandos que cumplen con una suma o total dado de números naturales. Que los alumnos determinen el minuendo y sustraendo a partir de una diferencia dada. |
Compartida por: Olga Leticia López Escudero
0 votos
2543 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Iniciar revisando las sumas que escribieron en la actividad de las fichas de dominó. Pedir a dos o tres alumnos que pasen al pizarrón a escribir sus respuestas y discutirlas en el grupo. |
![]() ¿Cómo puedes hacer los números del 1 al 9?
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Decir al grupo que los números pueden estructurarse a partir de la suma de un par (o más) de números. Proponer a los alumnos trabajar, individualmente, con el siguiente recurso interactivo “¿Cómo puedes hacer los números del 1 al 9?”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. Explicar que deben seleccionar la suma que da como resultado el número que se da. Se puede hacer un ejercicio a manera de ejemplo. Solicitar a los niños que activen el reloj que encuentra en la pantalla con la finalidad de registrar el tiempo que les lleva resolver cada ejercicio. Si no es posible trabajar individualmente, indique que trabajen en parejas. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Comentar en grupo las dificultades, las estrategias utilizadas y comparar respuestas y tiempos, para determinar cuál de estas fue la más eficaz y eficiente. |
|
||||||
Evaluación | Que los alumnos identifiquen algunar regularidades al sumar y restar números naturales Que los alumnos determinen los sumandos que cumplen con una suma o total dado de números naturales. Que los alumnos determinen el minuendo y sustraendo a partir de una diferencia dada. |
Compartida por: Olga Leticia López Escudero
0 votos
2544 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Proponer que, en equipos, realicen la consigna 1 del desafío 34 ¿Con cuántas se puede? 2. Pedir a un alumno que lea en voz alta las instrucciones. |
|
Desafío 34, ¿Con cuántas se puede?”. | |||||
Desarrollo | 00:60 | 3. Preguntar si hay dudas sobre lo que deben realizar, en caso afirmativo, proponer que a partir de una suma, aumenten y diminuyan los valores de los sumandos. 4. Dejar que los alumnos resuelvan el problema planteado. 5. Una vez que la mayoría ha terminado, solicitar que contesten la segunda situación. Ahora deberán plantear restas que tengan una diferencia de 4. 6. Cada equipo trabaja sobre sus respuestas posibles. Motivar para que busquen y encuentren el mayor número de restas posibles, particularmente, se espera que se den cuenta que pueden proponer muchas más restas a diferencia de las sumas. |
|
Desafío 34, ¿Con cuántas se puede?”. | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Comentar, en grupo, si hubo dificultades al resolver el desafío y comparar respuestas. 8. Pedir que anoten en el cuaderno todas las formas diferentes de sumar 15. Preguntar por las características de los números que se encontraron, por ejemplo, el mayor sumando es 15 y el mínimo 0. 9. Con respecto a las restas, solicitar que anoten el mayor número de restas obtenidas. 10. A manera de conclusión, preguntar cuáles son las características de los minuendos y sustraendos en cada caso. Por ejemplo, se puede ver que 5 – 1 = 4, 6 – 2 = 4, 7 – 3 = 4, y así sucesivamente . Si se suma el mismo número al minuendo y al sustraendo, el resultado |
|
Desafío 34, ¿Con cuántas se puede?”. | |||||
Evaluación | Que los alumnos identifiquen algunar regularidades al sumar y restar números naturales Que los alumnos determinen los sumandos que cumplen con una suma o total dado de números naturales. Que los alumnos determinen el minuendo y sustraendo a partir de una diferencia dada. |