Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4401 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Proyecto escribir un cancionero. Dígrafos: dos letras para un sonido. 1. Recordar que, como vieron en la sesión anterior, en español existen cinco dígrafos. Proyectar el material que se propone para ampliar el tema y tener una explicación sencilla para cada uno. 2. Copiar en el cuaderno una definición de dígrafo y un cuadro con los dígrafos del español. |
![]() Qué son los dígrafos
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Comenzar a practicar la escritura de palabras con el dígrafo ll. Se proponen dos series de ejercicios, uno con verbos y otro con diminutivos. El recurso es muy completo porque contiene la regla de uso de la ellle, ejercicios para aplicar la regla e incluso un diccionario (sección Consulta el diccionario, ¡pica aquí!) para consultar las palabras que no se conozcan. Se recomienda hacer los ejercicios del botón del diccionario, porque presenta las palabras que hay que relacionar con sus definiciones. Es un buen ejercicio para deducir definiciones por eliminación. Primero se relacionan las palabras que ya se conocen y se deducen las que faltan, ampliando el vocabulario. 4. Escribir en el cuaderno las dos reglas aprendidas del uso del dígrafo ll, con un ejemplo de oración donde aparezca cada una. |
![]() Ejercicios con el dígrafo ll
|
||||||
Cierre | 00:30 | 5. Hacer una lista de 5 verbos y otra de 5 diminutivos que se escriben con ll e ilustrarlas con dibujos. 6. Escribir las definiciones de palabras que no conocían antes de este ejercicio y su definición. |
|
||||||
Evaluación | El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno comprende el concepto básico de dígrafo y es capaz de reconocer los dígrafos del español. • El alumno reconoce verbos y diminutivos que usan el dígrafo ll y puede aplicarlos en oraciones. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4402 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Proyecto escribir un cancionero. Juego de combinar fonemas. Palabras escondidas. 1. Escribir en el pizarrón una palabra lo más larga posible, en notación fonética, es decir, lo que cuenta para el juego son los sonidos, no las letras, por ejemplo; la palabra mariposa- /m/ /a/ /r/ /i/ /p/ /o/ /s/ /a/ 2. Formar el mayor número de palabras posibles combinando los fonemas de esta palabra, en este caso: mar, María, sopa, posa, risa, pira, rima, mira, paso, posa, posar, rosa, arma, rama, Mara, misa, raposa, prima, primo, Irma, Roma, etc. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Formar equipos y a cada uno darle una palabra para que la desarrolle de la misma forma. Ejemplos: murciélago, chocolate, albergue, Guillermo, Argentina, etc. Se trata de palabras que tengan varias vocales y consonantes que se presten para la combinación. Si de las combinaciones sales palabras que no conozcan, tal vez existan en el diccionario, hay que buscar a ver si tienen algún significado. 4. Pedir a un representante de cada equipo pasar a escribir todas las palabras que lograron hacer. |
|
||||||
Cierre | 00:40 | 5. Intentar descubrir grupalmente más palabras de las listas de otros equipos. Escribir la lista que más les guste en su cuaderno y el significado de las que no conocían antes del juego. 6. Contestar en reflexión dirigida las siguientes preguntas: • ¿Te gusta jugar con fonemas? • ¿Si combinar fonemas fuera como construir un pueblo, qué cosas crees que serían los fonemas, las palabras y las oraciones? • ¿Cuántas palabras puedes extraer de la palabra cunas? |
|
||||||
Evaluación | • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno puede abstraer la idea de fonema y separarla del concepto de letra • El alumno comprende al fonema como unidad de construcción de palabras. • El alumno indaga las combinaciones posibles y amplía su vocabulario. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4403 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Proyecto Escribir un cancionero. Uso del dígrafo ch. Crucigrama. 1. Pedir a los alumnos que con su alfabeto recortable formen palabras que lleven e dígrafo ch, no importa si es al principio o en medio de la palabra. Cada alumno puede hacer dos o tres palabras, para evitar repeticiones. 2. Pasar por turnos a escribir una de las palabras que formaron en una columna en el extremo izquierdo del pizarrón. No repetir palabras. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Formar un crucigrama con las palabras de la columna. El maestro debe dirigir el trabajo. Se pone primero la palabra más larga al centro de forma horizontal. Debe intentar incluso alargarla para tener más margen para acomodar palabras. Por ejemplo si la palabra más larga es chácharas, poner chacharitas. 4. A partir de ahí, pasar al frente a alumnos que puedan acomodar las palabras usando las letras disponibles, tratando de acabar con las palabras de la columna. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 5. Copiar en el cuaderno el crucigrama obtenido. 6. Hacer oraciones usando algunas de las palabras y marcando con color el dígrafo ch. |
|
||||||
Evaluación | El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno identifica el dígrafo ch en el español. • El alumno reflexiona sobre la correspondencia entre un sonido y su representación gráfica. • El alumno construye estructuras a partir de fonemas compartidos por palabras. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
4404 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36d |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Proyecto Escribir un cancionero. La r y la rr. 1. Proyectar el video donde un perico describe las diversas formas en que se presenta la letra r y cómo suena en cada caso, así como el uso del dígrafo rr. 2. Escribir en el cuaderno las palabras que aparecen en el video y consultar el significado de aquellas que no conocían antes. |
|
Págs. 193 y 194 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Resolver las actividades del libro de texto en las páginas 193 y 194, que incluye completar palabras que lleven r o rr y hacer un cuadro de palabras con r en distintas posiciones dentro de la palabra. 4. Completar el cuadro elaborado con los ejemplos que escribimos del video. 5. Pasar al pizarrón a formar una oración con alguna de las palabras del cuadro. |
|
Págs. 193 y 194 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Comentar en grupo: • ¿Habías notado que la r a veces suena suave y otras veces fuerte? • ¿En qué casos se usa la rr? • ¿Puede haber una rr al principio o al final de una palabra? 7. Ilustrar con dibujos algunas palabras que se escriben con rr. |
|
Págs. 193 y 194 | |||||
Evaluación | El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno identifica el dígrafo rr en el español y las distintas pronunciaciones del fonema /r/. • El alumno reflexiona sobre la correspondencia entre un sonido y su representación gráfica. • El alumno construye enunciados a partir de palabras con r y rr. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4405 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36e |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Ejemplos de cancioneros antiguos y modernos. 1. Comentar con los alumnos que desde hace mucho tiempo, personas de varias partes del mundo han escrito cancioneros, reuniendo las letras y la música de las canciones de su época y lugar. Algunos de ellos se han guardado por muchísimos años. 2. Proyectar el material sobre cancioneros medievales y observar las ilustraciones y comentar el texto introductorio, que comenta sobre los temas de los poemas que se cantaban como canciones. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Proyectar el capítulo de cancioneros de la Biblioteca Digital Mundial, que presenta las reproducciones de cancioneros antiguos en diversos idiomas y épocas. Comentar que en esta biblioteca hay fotografías de los libros originales que se han preservado a veces por siglos. Navegar por el contenido de algunos de ellos para apreciar las distintas formas de escritura, tanto de las letras como de la música, los índices, además de las ilustraciones. 4. Abrir la página de un cancionero moderno, disponible en línea con canciones actuales de moda, de distintos compositores y temas. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Comentar en grupo: • ¿Qué te parecieron los cancioneros antiguos? • ¿Cuál te gustó más? ¿Por qué? ¿Te gustan las formas de escritura de otros idiomas y épocas? • ¿Te fijaste que el español que se hablaba y escribía en la Edad Media (hace más de 500 años) era muy diferente al actual? ¿Cómo te imaginas que era la música (recuerda las ilustraciones de los músicos de esa época)? • ¿Qué diferencias encuentras con los modernos? • ¿Cómo te gustaría hacer el cancionero del grupo? • ¿Qué tipo de ilustraciones te gustaría que llevara tu canción y la portada? ¿Fotos, dibujos? |
|
||||||
Evaluación | Evaluar los siguientes aspectos del desempeño: • Nivel de atención e identificación de detalles. • Comprensión de los distintos tipos de representación gráfica. • Participación en las reflexiones sobre el tema. |