Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11163 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Participar en actos de lectura en voz alta | ||||||||
Subtema | ¿Qué entendiste? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para seleccionar e imprimir una de las lecturas. 2. Enseñar a los alumnos qué son los renglones y la dirección en que se debe leer. |
![]() Un renglón cada quien
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Proporcionar a los alumnos el material de lectura, y pedir que cada uno de ellos lea un renglón y después le siga su compañero que esté junto a él, para ello todos deben seguir la lectura con sus ojos y señalar con el dedo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Comentar con los alumnos acerca del contenido de la lectura, preguntarles qué fue lo que entendieron, cuál fue su parte favorita, etcétera. 5. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo del contenido de la lectura. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden qué son los renglones. 2. Participan en la lectura del texto en voz alta. 3. Analizan y comentan acerca de la lectura. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11447 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Estimar los resultados de problemas que se le planteen y representarlos usando dibujos, símbolos y/o números | ||||||||
Subtema | La computadora | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Repartir a cada niño una hoja con silueta punteada de un número conocido por el niño. |
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedirles que completen figuras con un lápiz delineando exactamente lo que el punteado forme en la hoja; pedirles que muestren sus figuras y reconozcan que formaron. |
![]() 73 Dibujos para unir puntos del 1 al 20
|
58 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Formar equipos reuniendo los números iguales: todos los 1, todos los 2, todos los 3, etcétera. 4. Hacer sumas, pedir a los niños que se agrupen: un 3 más un 5 y un 1, ¿cuánto nos da? Realizar varios ejercicios. |
|
58 | |||||
Evaluación | Escuchar con atención las respuestas de los equipos, identificando quiénes participan en la solución del problema y quienes requieren ayuda. |
Compartida por: Andrea Cobos
1 voto
11166 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Crecimiento y desarrollo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Enseñar y explicar a los alumnos algunas características de los seres vivos, como respirar, necesitar comida, etcétera y destacar el desarrollo y crecimiento. |
![]() Los seres vivos crecen
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Proporcionar la actividad a los alumnos, solicitarles que coloreen los dibujos, los recorten y los acomoden en el orden que crean correctos. 4. Analizar juntos los ejemplos de desarrollo y crecimiento de los seres vivos que contiene la actividad y orientarlos para que los coloquen en el orden correcto. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Formar un círculo, pedir a los alumnos que formulen preguntas relacionadas con el tema y responder las dudas que tengan acerca de las características de los seres vivos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden las características de los seres vivos. 2. Identifican y aprenden el crecimiento y desarrollo que tienen algunos seres vivos. 3. Realizan la actividad de manera correcta. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11169 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Enunciar nombres de elementos ilustrados del mundo natural, a partir de un modelo | ||||||||
Subtema | Identificamos las imágenes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enuncia nombres de elementos ilustrados del mundo natural, a partir de un modelo | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer el vocabulario y realizar ilustraciones. 2. Enseñar a los alumnos el vocabulario en inglés y en español relacionado con el clima y la temperatura. Repetirlo varias veces hasta que lo hayan memorizado. |
![]() El clima
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Mostrar las ilustraciones a los alumnos y pedirles que levanten la mano para participar y mencionen en inglés la palabra que corresponda. 4. Mencionar a los alumnos el vocabulario del clima y pedirles que localicen la imagen que representa esa palabra. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Repasar con los alumnos el vocabulario utilizado en la actividad y pedirles que realicen un dibujo donde involucren todas las palabras. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario en inglés relacionado con el clima y la temperatura. 2. Nombran los elementos de las ilustraciones. 3. Representan con dibujos el vocabulario de la actividad. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11810 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Tomar iniciativas, decidir y expresar las razones para hacerlo | ||||||||
Subtema | Formemos el aula de computo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Intercambiar equipos de trabajo y organizarse para utilizar la computadora que se les asignó. |
![]() Aprendemos a usar la computadora
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Indicar a los niños que con ayuda de sus compañeros, encenderán la computadora y abrirán el programa de rompecabezas, armarán el mismo aceptando la participación de todos los miembros del equipo. |
|
78 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Cerrar los programas y apagar computadoras, devolverlas al sitio de guardado. Expresarán cómo trabajaron. |
|
78 | |||||
Evaluación | Solicitar a cada niño que exprese sus experiencias del trabajo de la semana. Estimular a quien no se exprese espontáneamente. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11850 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | V | Semana | 34e |
Tema | Escuchar piezas musicales de distintas épocas, y comenta cuáles le gustan más y por qué | ||||||||
Subtema | La computadora | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Repartir una bolsita de papel a cada niño, crayones y plumones de colores. |
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Solicitar a los niños que dibujen una muñequita o muñequito con traje regional, para formar un guiñol. 3. Poner videos de danzas regionales para que los niños hagan bailar a su guiñol. |
![]() Voz, sonido y música
|
83 | |||||
Cierre | 00:05 | 4. Pedir a los niños que platiquen si les gustó escuchar la música y hacer que su muñeco bailara. |
|
83 | |||||
Evaluación | Observar qué niños son capaces de escuchar una melodía con atención, y decir por qué le gusta. Auxiliarlos con palabras: bella, agradable, emotiva. |