Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10109 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Recrear cuentos modificando o agregando personajes y sucesos | ||||||||
Subtema | Cambiamos las historias con los personajes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la historia y preparar los materiales que se necesitarán. 2. Leer la historia a los alumnos. 3. Identificar en conjunto los personajes y algunas características de ellos. |
![]() Pablito y su pelota
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que formen equipos de cuatro integrantes y asignar los personajes de la historia. 5. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo del personaje que les tocó y lo coloquen en un abatelenguas para hacer su títere. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a cada equipo que pase al frente y recreen la historia que escucharon, comentar que pueden cambiar los personajes o algunos de los sucesos. 7. Enseñar a los alumnos la moraleja de la historia: La importancia de compartir y de la amistad. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Prestan atención a la lectura e identifican a los personajes. 2. Realizan el dibujo del personaje que se les tocó y recrean la historia con sus compañeros de equipo. 3. Comprenden la moraleja de la historia. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10439 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Anticipar lo que sigue en patrones | ||||||||
Subtema | Identifico elementos faltantes en patrones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dibujar, en forma grupal, los elementos del mercado. 2. Cada puesto estará representado por una lámina. Dibujar pasillos y personas en el pizarrón. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Solicitar a un niño que se tape los ojos y quitar una lámina, al destaparse los ojos dirá qué falta. 4. Todos los niños deben participar. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Comentar si es fácil o difícil ubicar qué o quién falta en una representación gráfica. |
![]() Completo el patrón
|
||||||
Evaluación | Verificar que los niños identifiquen los elementos de manera correcta |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10110 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Proponer qué hacer para indagar y saber cómo son los insectos | ||||||||
Subtema | Aprendemos sobre los caracoles | ||||||||
Competencia a desarrollar | Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…) | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos: ¿Qué son los caracoles? Pedirles que los describan, que comenten qué hay dentro del caparazón, qué comen, etcétera. 2. Solicitar a los alumnos que realicen el dibujo de un caracol y lo que imaginan que tiene dentro del caparazón. |
![]() El caracol
|
||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Preguntar a los alumnos qué tendrían que hacer para saber más acerca de los caracoles. 4. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED y comentar acerca de su contenido. 5. Preguntar acerca del contenido del video. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que comenten qué les pareció todo lo que vieron con relación a los caracoles. 7. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos y comparen lo que ellos imaginaban con lo que observaron. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Dibujan un caracol y lo que piensan que hay dentro de su caparazón. 2. Aportan ideas para realizar cosas y saber más acerca de los caracoles. 3. Observan el MED con interés y responden las preguntas que se les hacen. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10111 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Reconocer nombres de productos alimenticios | ||||||||
Subtema | La lotería de la fruta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir los pasos de una receta ilustrada | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce nombres de productos alimenticios | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para descargar e imprimir las planillas. 2. Enseñar a los alumnos el vocabulario relativo de las frutas y verduras que se usarán en el juego, pedirles que repitan. |
![]() Lotería en inglés
|
PNIEB 45 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Explicar la dinámica del juego a los alumnos y proporcionarles los tableros y fichas. 4. Comenzar a jugar con los alumnos y verificar que realizan correctamente la actividad |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Preguntar a los alumnos qué les pareció el juego y si se divirtieron. 6. Repasar nuevamente con los alumnos el vocabulario usado en la actividad. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario de las frutas y las verduras. 2. Relacionan las palabras con sus ilustraciones. 3. Se divierten con el juego. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10507 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros y mostrar sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | ||||||||
Subtema | Identifico que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Acomodar el mobiliario para la escenificación. Recibir a los invitados. |
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Realizar la escenificación, puede ser en varias ocasiones para permitir que participe la mayor parte del grupo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar si fue interesante la participación de todos los niños del grupo. |
![]() Creamos igualdad
|
||||||
Evaluación | Apoyar la participación de los niños en forma igualitaria. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10458 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 16e |
Tema | Explicar qué sensaciones le provocaron las expresiones de los personajes en ciertos momentos | ||||||||
Subtema | Cómo son los personajes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía | Aspecto | Expresión dramática y apreciación teatral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preparar una función de teatro de sombras. 2. Escuchar la canción “Papá elefante” y preparar una puesta en escena de la canción. |
![]() ¿Cómo describo un personaje?
|
86 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Recortar figuras de los personajes, pegar papel celofán de color y unir la figura a un palo. 4. Oscurecer el aula. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Dramatizar el canto. 6. Al terminar, preguntar a los niños cómo es Papá elefante y cómo es el Elefantito, y pedirles que comenten qué sensación les provoca cada uno. |
|
||||||
Evaluación | Identificar a los niños que pudieron centrar su atención mostrando sus sentimientos al ver la obra. |