Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10054 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Identificar lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ||||||||
Subtema | Leamos todos juntos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para transcribir el cuento en el pizarrón o en cartulinas. 2. Solicitar a los alumnos que identifiquen el texto y preguntarles cuál es la dirección y el orden correcto para leerlo. 3. Enseñar a los alumnos nuevamente la dirección y el orden en que se lee un texto. |
![]() Un conejo en la vía
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Señalar con alguna herramienta las palabras del texto transcrito para que los alumnos intenten leerlas en voz alta. 5. Leer y señalar el texto para que los alumnos lo comprendan mejor y observen la manera en que se hace. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que comenten de qué trató el cuento. 7. Preguntar a los alumnos quién quiere participar y solicitar al voluntario que lea algunos renglones del texto, haciéndolo de la manera que aprendieron (En el orden correcto y utilizando algo para señalar). |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Saben la dirección y orden que se necesitan para leer textos. 2. Tratan de leer las palabras que usted señale. 3. Comprenden el contenido de la historia y lo comentan. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10424 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Anticipar lo que sigue en patrones | ||||||||
Subtema | Continúo patrones en forma concreta y gráfica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Proporcionar a cada niño una hoja con filas de dibujos alusivos el tema que se trabaje en el periodo. En cada fila faltará un elemento. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Solicitar a los niños que dibujen el elemento faltante y que coloreen los demás (Pueden utilizar crayones, lápices o plumones de colores). |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar con el grupo si fue difícil encontrar las figuras que faltaban. |
![]() Patrones y secuencias
|
||||||
Evaluación | Auxiliar a los niños que lo requieran. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10055 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | ¿Está vivo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para realizar una actividad similar con los alumnos. 2. Dividir cartulinas en dos secciones, una para los seres vivos y la otra para los seres inertes, dependiendo de la cantidad de equipos que se formen con los alumnos e ilustrar con varios ejemplos cada caso. 3. Reunir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes. |
![]() Seres vivos e inertes
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Enseñar a los alumnos la diferencia entre seres vivos y los inertes. 5. Mencionar a los alumnos algunos ejemplos de seres vivos e inertes y pedirles que mencionen algunas cosas pertenecientes a cada grupo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Proporcionar a cada equipo una cartulina con las separaciones, además de revistas, pegamento y tijeras. 7. Solicitar a los alumnos que busquen cosas que ilustren cada clasificación (Seres vivos y no vivos) en las revistas, las recorten y las peguen en la separación correspondiente. 8. Revisar que los alumnos realicen la actividad de manera correcta. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden las diferencias entre los seres vivos y los seres inertes. 2. Participan mencionando ejemplos de los seres vivos y no vivos. 3. Identifican, recortan y pegan ejemplos de manera correcta y trabajan en equipo. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10056 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Identificar destinatario y propósito | ||||||||
Subtema | Mensajes en papelitos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica destinatario y propósito | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para hacer el formato y su contenido en el pizarrón. 2. Explicar a los alumnos cada elemento que conforma el recado. |
![]() Recados
|
PNIEB 46 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Solicitar a los alumnos que lean el contenido del recado. 4. Preguntar a los alumnos qué entendieron, cuáles son las palabras que ya conocen y cuáles no. 5. Enseñar a los alumnos el vocabulario que no sepan con relación al recado. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Analizar el contenido del formato y solicitar a los alumnos que identifiquen el destinatario el propósito de ese mensaje. 7. Para reforzar el tema preguntar a los alumnos cuáles son los elementos que conforman el recado y cuál fue el propósito y destinatario del que utilizaron en clase. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden la función de cada elemento del recado. 2. Leen y analizan el recado practicando el idioma y aprendiendo vocabulario. 3. Identifican el propósito y destinatario del recado utilizado. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10521 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Comprender por qué son importantes las vacunas | ||||||||
Subtema | Comprendo la importancia de las medidas de higiene y salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican | Aspecto | Promoción de la salud | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Invitar a una mamá o papá para que comente con los niños qué medidas deben tomar para evitar el contagio de enfermedades infecciosas. |
|
73 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. En grupo, seleccionar las medidas necesarias para conservar la salud y elaborar trípticos con esta información. 3. Escribir la información y dibujar imágenes en los trípticos. |
![]() Nos lavamos las manos y prevenimos enfermedades
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Decidir en grupo en dónde repartirán los trípticos elaborados. |
|
||||||
Evaluación | Permitir que todos los niños participen, dar la palabra a quienes sea necesario. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10495 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Apoyo a quien lo necesita | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Acordar cómo llevará cada equipo el registro del crecimiento de sus plantas en el calendario. |
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Elaborar calendarios de diversas formas: con papel craft, en cartulina, en listones de colores. Marcar espacios para cada semana en donde dibujarán el crecimiento de plantas en el día a día y elaborarán grafías y un calendario señalando cómo va creciendo la planta del germinador. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que platiquen al grupo qué hizo cada miembro de su equipo. |
![]() Respeto a los demás
|
||||||
Evaluación | Observar que niños ayudan a sus compañeros y quiénes no. |