Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9978 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Identificar lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ||||||||
Subtema | ¿Cómo tenemos que leer? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente para la actividad. 2. Escribir en el pizarrón una frase en dos renglones. 3. Tapar las palabras con hojas de colores y enumerarlas como se muestra en el MED. |
![]() Dirección de la lectura
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Enseñar a los alumnos que la lectura se hace de izquierda a derecha. 5. Levantar cada hoja de color conforme a su secuencia de número para que los alumnos observen la manera en que se debe leer. 6. Leer lentamente la palabra oculta, para que los alumnos también lo hagan y aprendan a distinguir los sonidos y formas de cada letra y sílaba. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Cambiar la frase del pizarrón para que los alumnos realicen la actividad. 8. Invitar a los alumnos a que participen destapando las palabras y entre todos la intenten leer siguiendo la secuencia de los números (Leerlo con ellos). |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden que se lee de izquierda a derecha. 2. Reconocen los sonidos de las palabras. 3. Intentan leer en forma colectiva. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10367 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Usar y nombrar los números que sabe, en orden ascendente | ||||||||
Subtema | Identifico el lugar de un objeto dentro de una serie. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En un franelógrafo, colocar varias estampas de animales y enseñar los nombres de cada uno a los niños. |
![]() Conteo de colecciones
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Llamar a un niño y taparle los ojos, cambiarlo de lugar y, cuando los abra, preguntarle, "¿Ahora en qué lugar está el pez?" 3. Realizar esta acción varias veces con la participación de varios niños. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. En puesta en común, pedir los niños que comenten si fue fácil o difícil identificar el lugar de cada estampa. |
|
||||||
Evaluación | Aumentar la cantidad de figuras, según sea necesario para el grupo. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9979 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Conocemos las características de los seres vivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED e imprimir la actividad. 2. Explicar a los alumnos qué es un ser vivo y qué un ser no vivo, mencionando algunas características. |
![]() Seres vivos y no vivos
|
60 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Proporcionar la actividad a los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que identifiquen y describan los dibujos de la actividad. 5. Solicitar a los alumnos que coloreen los dibujos y encierren a los seres vivos |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Revisar que los alumnos hayan hecho la actividad de manera correcta. Pedirles que comenten sus hipótesis en grupo. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprende las características de los seres vivos y de los no vivos. 2. Identifican y describen los dibujos de la actividad. 3. Realizan la actividad de manera correcta, identificando y encerrando a los seres vivos. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9980 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Identificar destinatario y propósito | ||||||||
Subtema | Enviamos cartas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica destinatario y propósito | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer los nombres en inglés de las partes de una carta. 2. Enseñar a los alumnos las partes de la carta en inglés. |
![]() Let's write a letter to my friend
|
46 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Asignar a cada alumno un compañero para enviar una carta (Verificar que sea en secuencia y que ninguno se quede sin carta). 4. Proporcionar a los alumnos hojas en las que estén escritas las partes de la carta, como lo muestra el MED. 5. Solicitar a los alumnos que escriban una carta a sus compañeros (deben escribir el nombre de su compañero, el mensaje y su firma). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Revolver las cartas y repartirlas. 7. Solicitar a los alumnos que lean para quién es la carta y la entreguen a su destinatario. 8. Comentar con los alumnos la actividad. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden las partes que conforman una carta. 2. Elaboran una carta a sus compañeros. 3. Entregan de manera correcta la carta e identifican fácilmente al destinatario. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10462 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Considero la opinión de otros y me esfuerzo por convivir en armonía. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Realizar un ensayo de la exposición, utilizar muñecos de peluche y pedir a varios niños que imiten algunos animalitos. |
![]() Hablo en público
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Designar roles de juego para expo y la ubicación de los niños en el sitio que les corresponda. 3. Eligir la ruta de tour. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Organizar a los niños en semicírculo y pedirles que expongan sus dudas y comenten si existe algo que haya que aumentar o que quitar para el día del evento. |
|
||||||
Evaluación | Dar la palabra a los niños que se expresan con dificultad, observar si sus compañeros son capaces de esperar su turno y no se atropellan en las conversaciones. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10441 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Interpretar canciones y acompañarlas con instrumentos musicales hechos por él | ||||||||
Subtema | Llevo el ritmo. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que entren al salón marchando y que lleven el ritmo con sonajeros o palos de lluvia hechos por ellos. |
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Entonar un canto conocido. 3. Seguir el ritmo: Con sonajeros o palos de lluvia llevar el ritmo de la música, primero un ritmo muy sencillo y después otro más complejo. 4. Llevar el ritmo del canto “El zapatero”. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Comentar con los niños si fue fácil llevar el ritmo. |
|
83 | |||||
Evaluación | Mostrar el uso adecuado de los instrumentos y anotar quiénes tienen dificultades para hacerlo. |