Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11347 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Distinguir entre hechos fantásticos y reales en historias y explicarlos utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto | ||||||||
Subtema | Realidad y fantasia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar el MED a los alumnos para que observen y conozcan la historia. |
![]() El mago de oz
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 2. Comentar con los alumnos el contenido de la historia, preguntarles acerca de su parte favorita y la que no les gustó tanto. 3. Definir y explicar a los alumnos los conceptos de realidad y fantasía. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Identificar con los alumnos a los personajes, los lugares y las escenas de la historia que correspondan a la realidad y las que atañen a la fantasía. Compararlas y hacer énfasis en cada una de ellas. Hacer preguntas que faciliten la identificación de lo real y de lo fantástco por ejemplo ¿los leones pueden hablar?, ¿los caminos son de oro? etcétera. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Prestan atención a la historia y comentan su contenido. 2. Comprenden los conceptos de realidad y fantasías. 3. Identifican los personajes y acciones reales y fantasiosas de la historia. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11528 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Continuar patrones en forma concreta y gráfica | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Colocar en una mesa varios guiñoles. Pedir a los niños participen dictando secuencias y ordenarlas. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dictar una secuencia, un niño dicta una secuencia y otro la coloca sobre la mesa. Ejemplo: 1 niño, 1 perrito, 2 pollitos. 3. Repetir el juego con diferentes participantes. |
![]() Ingeniosas maneras de enseñarle patrones a su preescolar
|
59 | |||||
Cierre | 00:05 | 4. Comentar si fue fácil seguir las indicaciones, o si necesitaron que se las repitieran. |
|
59 | |||||
Evaluación | Identificar qué niños requieren escuchar más de una vez las indicaciones. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11348 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Seres vivos e inertes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para descargar e imprimir la actividad. 2. Proporcionar la actividad a los alumnos y solicitarles que identifiquen y busquen en el dibujo las ilustraciones que se indican. |
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Solicitar a los alumnos que describan los dibujos que buscaron e iluminaron. 4. Comparar de manera grupal las ilustraciones del dibujo,los seres vivos y los inertes. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Hablar con los alumnos acerca de los seres vivos y los seres inertes, enseñarles características de cada uno de ellos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Realizan la actividad de manera correcta siguiendo las indicaciones. 2. Describen y comparan los dibujos de la actividad. 3. Aprenden características de los seres vivos y los inertes. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11349 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Reconocer nombres de varios estados en un mapa de México | ||||||||
Subtema | ¿En dónde está? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce nombres de varios estados en un mapa de México | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED referente para realizar la misma dinámica con los alumnos. 2. Preguntar a los alumnos para qué sirven los mapas, si han visto uno, qué hay en ellos. 3. Enseñar a los alumnos los nombres de los estados de la República Mexicana y la ubicación que tienen en un mapa. |
![]() Mapa interactivo
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Realizar el juego con los alumnos, nombrar un estado y pedirles que lo localicen en el mapa, dar tres oportunidades, si fallan pedir a sus compañeros que indiquen el lugar que ocupa el estado. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Volver a mencionar y señalar los estados que conforman la República Mexicana en conjunto con los alumnos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Saben para qué sirven los mapas. 2. Aprenden los nombres y localización de los estados. 3. Participan y se divierten con la actividad. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11829 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Enfrentar desafíos solo, o en colaboración, buscar estrategias para superarlos, en situaciones presentadas por su educadora | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Investigar un cuento de valores. Elegir el valor de entre los tres más conocidos por el grupo. |
![]() Los beneficios del teatro
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Crear trama de cuento, inventar personajes y diálogos. |
|
77 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Teatro guiñol. Preparar el teatro y guiñoles, para dramatizar al día siguiente el cuento. |
|
77 | |||||
Evaluación | Solicitar a los niños resuelvan en equipos la forma de conseguir materiales y acomodarlos para la dramatización. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11857 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Explicar y compartir con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística | Aspecto | Expresión y apreciación visual | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Utilizar los títeres de varilla. Pedir a los niños inventar un minicuento con sus títeres de varilla. |
![]() Títeres, títeres, títeres
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Narrar un minicuento, organizados en círculo. Observar con atención a sus compañeros cuando narran su cuento. |
|
85 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Platicar sobre las ideas que fueron sobresalientes en la creación de cuentos: valores, anécdotas, experiencias familiares o escolares. |
|
85 | |||||
Evaluación | Percibir en las experiencias que relatan los niños su gusto por el arte. Estimular a los niños a ser espectadores atentos. |