Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10045 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Diferenciar entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito | ||||||||
Subtema | ¿Qué animal fue el más fuerte? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para copiar la historia en el pizarrón. 2. Solicitar a los alumnos que lean la historia en voz alta. Leer con ellos. 3. Hablar acerca del contenido de la historia con los alumnos. |
![]() El animal más fuerte
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Mostrar el a los alumnos el video sugerido en el MED a los alumnos. 5. Preguntar a los alumnos qué le gustó más, leerlo o escucharlo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que aporten ideas para comparar la narración oral y la lectura la historia. 7. Enlistar las ideas que los alumnos aportaron para generar un resumen de manera grupal. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Participan en la lectura. 2. Observan el MED con interés. 3. Comparan la historia que aprendieron de manera oral y de manera escrita. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10423 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Anticipar lo que sigue en patrones | ||||||||
Subtema | Reproduzco patrones en forma concreta y gráfica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Entregar a los niños una hoja de cartoncillo y figuras de papel. , |
![]() Patrones en todas partes
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedirles que reproduzcan un paisaje coloreando y pegando las figuras como las de un modelo dado, utilizar crayones, pegamento, brochas y las figuras de papel. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pegar los trabajos en un friso, compararlos y comentar. |
|
||||||
Evaluación | Reconocer el grado de dificultad que requieren los niños en el ejercicio. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10046 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Explicar lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando | ||||||||
Subtema | La lupa y el sol | ||||||||
Competencia a desarrollar | Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para realizar el experimento. 2. Reunir a los alumnos en equipos de tres integrantes. 3. Proporcionar los materiales necesarios a los alumnos. |
![]() Experimento con luz solar
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Salir con los alumnos al patio escolar y dar las indicaciones del experimento. 5. Explicar a los alumnos si hacen un mal uso de los materiales o no siguen correctamente las indicaciones se pueden lastimar, y que si realizan el experimento en casa, tiene que ser supervisado por un adulto. 6. Solicitar a los alumnos que pongan la lupa en la hoja y seguir con el experimento. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Regresar al salón de clase con los alumnos. 8. Recoger las lupas a los alumnos. 9. Solicitar a los alumnos que toquen las hojas y digan dónde está caliente y en dónde no. 10. Solicitar a los alumnos que expliquen lo que observaron en la realización del experimento y que comenten por qué creen que haya ocurrido el resultado. 11. Con base en la información del MED, explicar a los alumnos por qué se obtuvo ese resultado. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Trabajan en equipo. 2. Explican lo que sucedió en el experimento. 3. Comprenden que el experimento puede ser riesgoso y para realizarlo necesitan supervisión de un adulto. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10047 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Distinguir dónde se lee (texto) y dónde no (imágenes) | ||||||||
Subtema | Letras e imágenes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir los pasos de una receta ilustrada | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue dónde se lee (texto) y dónde no (imágenes) | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Poner el video sugerido en el MED sin el audio y pausarlo al cambio de cada página. 2. Solicitar a los alumnos que pasen uno por uno y señalen con su dedo lo que se debe de leer y lo lean en voz alta. Solicitar al resto del grupo que describa las imágenes. |
![]() Sid the Seed
|
PNIEB 45 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de lo que hayan entendido de la historia y lo expliquen. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Explicar a los alumnos que el texto se lee y las imágenes no, pero se pueden describir. 5. Poner nuevamente el MED para que escuchen el audio y disfruten la historia. 6. Preguntar a los alumnos que palabras conocían y cuales no para que usted les explique el significado. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Saben que es lo que se lee y lo no. 2. Señalan y leen el cuento, identifican y describen las imágenes. 3. Comprenden el contenido del MED y aprenden vocabulario. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10491 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Apoyo a quien lo necesita | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preparar los materiales necesarios para fabricar jardineras con huacales y costales con arena. En el patio o espacio seleccionado para ubicar las jardineras para acomodar los materiales. |
![]() Árbol de cualidades
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Asignar las tareas: Pintar huacales y forrarlos con plástico por dentro; sembrar semillas; llenar costales de arena y hacer orificios por varios lados, colocar tierra y semillas en los orificios. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que comenten si necesitaron ayuda o no para realizar la actividad. |
|
||||||
Evaluación | Valorar la ayuda que proporciona cada elemento del equipo. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10451 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Experimentar con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y reconocerlas como características del color | ||||||||
Subtema | Mezclo colores. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Jugar al laboratorio de experimentos: Utilizar gises de colores remojados con leche y pintura de agua de colores, para mezclarlas y descubrir nuevos tonos. |
![]() Colores que surgen de otros colores
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. En un cartoncillo de color en el que habrán dibujado un paisaje de un bosque, los niños decorarán con los materiales que se mencionaron. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Mostrar su trabajo y decir qué color y la tonalidad que logró en su pintura. |
|
||||||
Evaluación | Identificar quién reconoce por nombre tonos de colores como azul claro, azul marino, rosa claro, rosa fuerte, rojo, guinda, etcétera. |