Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9968 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Diferenciar entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito | ||||||||
Subtema | ¿Qué desearías? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para leer el cuento a los alumnos. 2. Narrar el cuento a los alumnos y mostrar que se trata sólo de texto, es decir, que no tiene imágenes. |
![]() Los deseos ridículos
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Organizar parejas. 4. Solicitar a las parejas que se cuenten entre ellos el cuento, y que al finalizar, hagan un dibujo de la historia, y que además escriban algunas palabras que brinden ideas principales. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Preguntar a los alumnos cuál historia les gustó más, la que se les leyó o las que ellos contaron. Pedirles que expliquen por qué. 6. Explicar a los alumnos que la narración de forma escrita es más larga y ellos al contar la historia lo hicieron de una manera resumida gracias a los dibujos e interpretación personal. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Prestan atención al escuchar el cuento. 2. Cuentan el cuento a sus compañeros con su versión. 3. Comprenden la diferencia entre lo leído y lo oral. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10366 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Usar y nombrar los números que sabe, en orden ascendente | ||||||||
Subtema | Actividades de conteo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Jugar “Lotería de animales”: repartir a los niños cartones de figuras y botones o cuentas. |
![]() Jugamos a contar
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Contar el número de figuras de cada cartón, contar botones para tener la cantidad correcta necesaria para jugar . |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Realizar el juego. |
|
57 | |||||
Evaluación | Estimular a los niños para que nombren los números que saben, respetando sus tiempos y turnos. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9969 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Explicar lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando | ||||||||
Subtema | Agua y popotes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para realizar el experimento y mostrarlo a los alumnos. 2. Preparar los materiales necesarios para realizar la actividad. 3. Reunir a los alumnos para que todos observen el experimento. |
![]() La refracción
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Realizar el experimento. 5. Preguntar a los alumnos qué pasó en el experimento al agregar el agua. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Explicar a los alumnos que el experimento muestra la refracción. Definir sencillamente el concepto. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Observan y muestran interés durante el experimento. 2. Explica lo que sucede en el experimento cuando agrega el agua. 3. Comprende la explicación del MED acerca de la refracción. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9970 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Distinguir dónde se lee (texto) y dónde no (imágenes) | ||||||||
Subtema | Algunos animales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir los pasos de una receta ilustrada | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue dónde se lee (texto) y dónde no (imágenes) | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Mostrar el MED a los alumnos. 2. Solicitar que repitan la pronunciación del nombre de cada animal después del MED. |
![]() Some animals
|
45 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Repetir el MED y pausarlo en donde se pueda observar a todos los animales. 4. Seleccionar algún voluntario para que distinga el texto y la imagen, por ejemplo: solicitarle que señale la palabra que dice “cat” (gato) y la imagen del ox (toro). Repetir la actividad varias veces con diferentes alumnos y diferentes imágenes y palabras. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Repetir el MED a los alumnos para que repasen los nombres de los animales. 6. Explicar a los alumnos cuál es la diferencia entre las palabras y las imágenes: Que el texto se lee y la imagen solo se interpreta a partir de una idea visual. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden los nombres de los animales. 2. Mejoran la pronunciación de las palabras en inglés. 3. Conocen las diferencias entre textos e imágenes. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10347 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando direcciones | ||||||||
Subtema | ¡Hagamos deportes! | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Traer a la clase imágenes de diversos deportes. 2. Formar dos equipos (asignar un deporte diferente a cada uno). |
![]() Juegos y ejercicios físicos para los niños preescolares
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:05 | 3. Colocar materiales para realizar su deporte: béisbol, golf, etcétera 4. Elegir algunos niños para que sean los jueces correspondientes (con pizarra). |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Indicar a cada equipo que comiencen a jugar al deporte elegido. |
|
||||||
Evaluación | Registrar en su carpeta de observaciones individuales el logro de cada niño y el apoyo que requieren. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10461 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Muestro interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Organizar equipos y pedir a cada niño que elija en qué equipo trabajará, y que se integre para realizar las actividades del día. |
![]() Educar para las relaciones sociales
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Colocar en equipos la escenografía, acomodar mobiliario (Si es necesario, desalojar una parte del aula), colocar guías y pegar cartel en la puerta (con ayuda de la educadora). 3. Asignar las tareas que los niños realizarán el día de la expo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Platicar con los niños si los materiales quedaron colocados adecuadamente y repartir las invitaciones que cada niño deberá entregar.
|
|
||||||
Evaluación | Realizar preguntas a los niños acerca del tema para conocer de manera sencilla quiénes tienen respuestas claras (será necesario tomar en cuenta a los niños que no participan para estimularlos). |