Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11353 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Conocer expresiones que encuentra en los textos y comprender su significado | ||||||||
Subtema | ¿Lo has escuchado antes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer la definición metáfora y ver algunos ejemplos. 2. Explicar a los alumnos el concepto de las metáforas y su función. |
![]() El significado de las frases
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Mencionar las metáforas del MED a los alumnos, preguntar si las han escuchado antes y qué piensan qué significan. 4. Solicitar que inventen metáforas relacionadas a un tema, como: el cabello de los viejitos, el amor, los ojos, la amistad, sus juguetes favoritos entre otros. Indicar que levanten la mano para exponer sus metáforas a sus compañeros. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Decir a los alumnos el significado de las metáforas del MED y explicar que en algunas regiones del país las utilizan con mayor frecuencia. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden qué son las metáforas. 2. Entienden el significado de las expresiones. 3. Inventan sus propias metáforas. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11527 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Continuar patrones en forma concreta y gráfica | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dictar secuencias. Explicar a los niños que dibujarán algunos personajes de cuentos. Cada niño tendrá una hoja de papel y crayones. |
![]() Dibujos para colorear animales
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dictar secuencia de elementos del cuento, y esperar a que dibujen: 2 osos, 1 casa, 2 árboles, 1 lobo. 3. Cambiar secuencia de elementos: 2 lobos, 3 casas, 1 árbol, 1 oso. |
|
59 | |||||
Cierre | 00:05 | 4. Repetir el dictado de secuencias para que el alumno revise y comente sus resultados. |
|
59 | |||||
Evaluación | Solicitar comentarios positivos y explicar que cada quien puede reconocer su error y corregirlo. |
Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
11354 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Identificar y explicar los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación | ||||||||
Subtema | Tocadiscos y radios | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación | Aspecto | Cultura y vida social | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Hablar con los alumnos acerca de los aparatos electrónicos que utilizan para escuchar música, pedirles que los describan y preguntarles cómo hacen para seleccionar la música que quieren escuchar. |
![]() Los tocadiscos
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mostrar el MED a los alumnos para que conozcan la historia acerca de los tocadiscos y comentar sobre su contenido. 3. Solicitar a los alumnos que comparen los tocadiscos con los aparatos que ellos utilizan para escuchar música y que levanten la mano para que expongan sus observaciones. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Explicar a los alumnos que con el paso del tiempo las cosas sufren cambios, como los aparatos para escuchar música. 5. Dejar de tarea a los alumnos que en casa investiguen si tienen un tocadiscos para que lo observen y conozcan mejor, si no es así pedirles que investiguen acerca de esos aparatos con sus papás, abuelos, familiares o vecinos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comparten las formas en las que ellos escuchan música y describen los aparatos que utilizan. 2. Aprenden acerca de los tocadiscos. 3. Identifican los cambios que han sufrido los aparatos que reproducen música. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11355 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Identificar el nombre de varios utensilios, herramientas y aparatos | ||||||||
Subtema | Los objetos y su función | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconocer información sobre aparatos, utensilios y herramientas que hay en el hogar | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el nombre de varios utensilios, herramientas y aparatos | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para extraer el vocabulario y realizar las ilustraciones de cada palabra. |
![]() Conoces los materiales
|
52 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mostrar las ilustraciones a los alumnos, solicitarles que identifiquen el objeto, lo describan, mencionen alguna función que conozcan sobre él y en dónde los guardan o los han visto. 3. Enseñar a los alumnos el vocabulario en inglés de los objetos, repetirlo varias veces hasta que la pronunciación sea la correcta. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Mostrar las ilustraciones a los alumnos y solicitarles que nombren los objetos en inglés y en español. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican, nombran y conocen la función de los objetos. 2. Aprenden el vocabulario en inglés de los objetos. 3. Nombran los objetos en inglés y en español. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11787 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Combinar acciones que implican correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Contar cuento "El conejito que perdió su guitarrita". Invitar a los niños a hacer una careta y caracterizarse como animalito del bosque para jugar. |
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Elaborar caretas. Colorear su careta, amarrarle listones en los orificios de las orillas. |
|
72 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Jugar a pares y nones. Los niños buscarán a su pareja, siguiendo la indicación: color igual o especie igual. |
![]() Baloncesto
|
72 | |||||
Evaluación | Atender a los niños que no encuentran pareja con facilidad, y ver quiénes no respetan reglas. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11828 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Enfrentar desafíos solo, o en colaboración, buscar estrategias para superarlos, en situaciones presentadas por su educadora | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Inventar cuento de “Valores”. Solicitar a los niños mencionen los valores que conocen y anotarlos sobre el pizarrón. |
![]() Juego teatral
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dibujará el valor que le gustaría abordar en el cuento, utilizar los materiales que se encuentran a su alcance. |
|
77 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Reunir sus dibujos, y ver qué valores fueron elegidos con mayor frecuencia para que sean abordados en su obra de teatro. |
|
77 | |||||
Evaluación | Conocer a los niños que son capaces de enfrentar la situación de elegir un “valor” y comentarlo a sus compañeros. |