Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11249 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Preguntar acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto; escuchar nuevamente la lectura para encontrar el significado | ||||||||
Subtema | ¿Que entendiste? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para saber qué son las metáforas y conocer la historia o utilizarla como referente para crear una. 2. Explicar a los alumnos qué son las metáforas y darles algunos ejemplos. |
![]() El cuento de las metáforas
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Contar a los alumnos la historia que contiene el MED o inventar una con metáforas, comentar su contenido con los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que realicen preguntas sobre las expresiones o palabras que no hayan comprendido o acerca de las dudas que tengan de la historia que escucharon. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de la metáfora relacionada con la historia que más les haya gustado,. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden lo que son las metáforas. 2. Preguntan sobre expresiones o palabras que no conozcan al escuchar la historia. 3. Identifican e ilustran la metáfora que más le haya gustado. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11522 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Identificar la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia | ||||||||
Subtema | La televisión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar a cada niño una hoja con diferentes caminos punteados, indicando que el conejo encuentra su zanahoria, el pajarito su nido, el perro su casita y la abeja su panal. |
![]() Trazos y líneas
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir a los niños que con un crayón sigan el camino de cada animalito hacia su meta. Al terminar, pegarlos todos en el pizarrón. |
|
58 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Pedir a los niños que expongan qué direccionalidad tiene cada recorrido, y que comenten con sus compañeros las semejanzas y las diferencias que encontraron. |
|
58 | |||||
Evaluación | Preguntar a los niños: ¿Hacia dónde voló el pájaro? ¿Qué hizo la abeja para llegar? Etcétera. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11250 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Practicar y promover medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno | ||||||||
Subtema | Cuidemos, protejamos y amemos a los animales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar el MED a los alumnos, solicitarles que describan lo que observan, pausarlo cuando terminen de mostrar a los animales en mal estado y solicitar a los alumnos que propongan acciones que puedan realizar para cuidarlos y tener a los animales en mejor estado. |
![]() Rescatando animales
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Poner el resto del MED a los alumnos e identificar con ellos las acciones que realizan los rescatistas para cuidar y proteger a los animales. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Explicar a los alumnos la importancia que tienen los animales y el porqué de brindarles cuidados, protección y amor. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican el daño en los animales y proponen acciones para cuidarlos. 2. Identifican las acciones de protección y cuidados que se les brindan a los animales. 3. Comprenden la importancia de proteger, cuidar y amar a los animales. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11251 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Reconocer nombres de varios estados en un mapa de México | ||||||||
Subtema | Lectura, números y colores | ||||||||
Competencia a desarrollar | Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce nombres de varios estados en un mapa de México | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para imprimir algunos de los mapas. |
![]() ¿En qué estado vives?
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Explicar a los alumnos para qué sirve el mapa, cómo está dividido, etcétera. 3. Proporcionarles los mapas y solicitarles que lean los nombres de los estados. Pedirles que coloreen el lugar donde viven y pedirles que con colores específicos coloreen los que lo rodean. por ejemplo si viven en Ciudad de México pedirles que con azul coloreen Morelos, con verde Tlaxcala, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Enseñar a los alumnos los números del 1 al 40 en inglés . 5. Contar con los alumnos en inglés y en español cada uno de los estados del mapa y nombrarlos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican su estado y siguen las indicaciones para realizar la actividad. 2. Aprenden el vocabulario en inglés de los números. 3. Cuentan en inglés y en español los estados que conforman el país. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11823 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Identificar que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad | ||||||||
Subtema | La televisión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que acomoden los materiales que utilizarán para dibujar la secuencia de imágenes de su programa de televisión. |
![]() Cine en el aula
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dibujar la secuencia en un rollo de papel bond, pegarle un palito de madera en cada extremo y colocarlo en su caja pintada. |
|
78 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que muestren su televisión a todos los compañeros del grupo. Girar los palitos y comentar los diálogos de los programas. |
|
78 | |||||
Evaluación | Solicitar a los niños que digan si los programas son diferentes y por qué. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11854 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Desarrollar progresivamente las habilidades para apreciar manifestaciones dancísticas | ||||||||
Subtema | La televisión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Desarrolla progresivamente las habilidades para apreciar manifestaciones dancísticas | Aspecto | Expresión corporal y apreciación de la danza | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Ver en video 2 o 3 bailes. Procurar que los bailes sean distiintos. |
|
84 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Dar a los niños hojas de papel con una silueta dibujada, pedirles que completen la figura, coloreen y decoren con el traje regional que le gustó más. |
|
84 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Colocar todos los dibujos de los trajes en el friso. Pedir a los niños que comenten por qué lo eligieron, si fue por la música, por el colorido, etcétera. Pedirles que precisen los detalles que llamaron su atención. |
![]() La danza y los niños
|
84 | |||||
Evaluación | Identificar a quiénes mantienen su atención en los bailes presentados y expresan su sentir con facilidad. Apoyar a quienes no lo hacen. |