Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11129 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Participar en actos de lectura en voz alta | ||||||||
Subtema | ¿Cómo debemos leer? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los alumnos cómo es la forma en que se debe leer y después explicárselas de nuevo (de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo). |
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mostrar el MED a los alumnos, y pedirles que por turnos lean el texto que contiene, pedirles que señalen lo que van leyendo. 3. Comentar con los alumnos el contenido de la historia y explicarles la enseñanza. |
![]() El cuento del arco iris
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Proporcionar a los alumnos pintura dactilar y pedirles que realicen un dibujo de lo que más les haya gustado o de lo que hayan entendido de la historia y al finalizar los muestren y los coloquen en un lugar seguro para que se sequen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Saben la orientación y el modo en que se debe leer. 2. Participan en la lectura en voz alta. 3. Comentan el contenido del MED y realizan un dibujo. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11440 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Utilizar estrategias de conteo | ||||||||
Subtema | El teléfono | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6) | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pegar estampas de teléfonos en el pizarrón y solicitar a los niños que formen colecciones. |
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Hacer pasar al frente a los alumnos de uno en uno. Dictar una cantidad: colocar diez estampas, y si ya hay tres, deben completar hasta llegar a diez. El resto del grupo realizará el ejercicio desde su lugar. |
![]() Aprendamos jugando con los números
|
57 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Contar personas y objetos del salón en voz alta: ¿Cuántos niños hay?, ¿cuántas niñas?, ¿cuántas mesas?, ¿cuántas sillas? |
|
57 | |||||
Evaluación | Identificar quiénes saben contar y ayudar a quien no sabe, guiarlo para que razone y saque conclusiones. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11130 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Seres vivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Imprimir la actividad del MED. 2. Hablar con los alumnos sobre los seres vivos (personas, animales, plantas) explicarles algunas de las características que tienen, como respirar, tener nariz, boca, necesidad de comer, ir al baño, etcétera. |
![]() ¿Quién está vivo?
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Proporcionar la actividad a los alumnos y solicitarles que tachen los objetos y coloreen a los seres vivos. 4. Verificar que los alumnos hayan realizado la actividad de manera correcta; si no lo han hecho así, pedirles que lo corrijan y orientarlos en la manera en que lo deben realizar. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Mencionar a los alumnos algunas cosas para que ellos las comparen e identifiquen quién es el ser vivo o qué es un objeto, por ejemplo: la niña y un sombrero ¿cuál es el objeto?, etcétera. 6. Repasar con los alumnos las características de los seres vivos para verificar que las hayan entendido. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden las características de los seres vivos. 2. Realizan la actividad de manera correcta distinguiendo a los seres vivos de los objetos. 3. Identifican a los seres vivos al compararlos con otros objetos. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11131 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Encontrar semejanzas y diferencias entre nombres escritos | ||||||||
Subtema | Escritura y sonidos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Encuentra semejanzas y diferencias entre nombres escritos | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Imprimir la actividad del MED. 2. Proporcionar la actividad a los alumnos, enseñarles el vocabulario y su significado. Pedirles que lo repitan varias veces hasta que lo pronuncien de manera correcta y pedirles que lo ilustren con un dibujo. |
![]() Palabras parecidas
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Volver a mencionar las palabras del vocabulario en plenaria y solicitarles que comparen cómo se escucha cada una de ellas, y encuentren a cuál se parece. 4. Solicitar a los alumnos que observen la escritura de las palabras y las unan a las que se parezcan. 5. Verificar que los alumnos hayan realizado la actividad de manera correcta. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Repasar con los alumnos el vocabulario y su significado. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario y el significado de las palabras. 2. Son creativos para ilustrar el vocabulario. 3. Encuentran semejanzas gráficas y auditivas en las palabras. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11776 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Combinar acciones que implican correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | ||||||||
Subtema | El teléfono | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Recibir una llamada. Solicitar a una maestra o madre de familia, que llame y les dé instrucciones para jugar. En el patio, los niños estarán listos para contestar el celular. |
![]() Divertipompas de todas clases
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Contestar el teléfono y jugar stop, volver a contestar y jugar avión. Dibujar los juegos en el piso. |
|
72 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar en grupo si todos supieron seguir las instrucciones dadas y si respetaron las normas del juego. |
|
72 | |||||
Evaluación | Antes de la actividad, recordar a los niños reglas de juego. Al final, identificar quién no las sigue. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11803 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Enfrentar desafíos solo, o en colaboración, buscar estrategias para superarlos, en situaciones presentadas por su educadora | ||||||||
Subtema | Me comunico por teléfono. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Repartir materiales por niño para elaborar redes telefónicas con latas, estambre y pinturas de colores. |
![]() Red telefónica con latas
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pintar y decorar latas, colocar a una cordón o estambre y unirla con otra lata. |
|
77 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Jugar con los teléfonos, colocándose en lugares alejados. Un niño habla y otro escucha. Platicar con respeto. |
|
77 | |||||
Evaluación | Comentar con cada niño qué le pareció la actividad y si pudo comunicarse con sus compañeros. Identificar quiénes pudieron resolver inconvenientes y quiénes no. |