Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Identificar lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ||||||||
Subtema | Leemos de izquierda a derecha | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer el cuento y transcribir el cuento en el pizarrón (Los primeros dos o tres párrafos del cuento). 2. Recordar con los alumnos que se lee de izquierda a derecha, de arriba abajo. 3. Leer las palabras escritas en el pizarrón, señalar cada palabra para que los alumnos relacionen el sonido con el ritmo de la lectura. |
![]() Chusco, un perro callejero
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Señalar nuevamente el texto y pedir a los alumnos que lean las palabras en voz alta. 5. Proporcionar a los alumnos hojas con los renglones marcados y lápices. 6. Solicitar a los alumnos que escriban la frase que se indique, de las que están plasmadas en el pizarrón. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Solicitar a los alumnos que señalen con su dedo índice lo que escribieron en la hoja y lo lean nuevamente en voz alta. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Recuerdan la dirección en la que se debe leer. 2. Intentan leer las palabras que se señalan 3. Tratan de trascribir palabras o frases del cuento. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10393 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Diseñar y representar laberintos y trayectorias | ||||||||
Subtema | Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Poner en una caja tarjetas con instrucciones de trayectorias a seguir para llegar a un lugar determinado. |
![]() Sigo instrucciones
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedir a los niños que, organizados en equipos, tomen una tarjeta y hagan el recorrido indicado, por ejemplo: "Camina hacia la puerta del salón de segundo", "Salta de cojito hasta la resbaladilla y corre hacia la meta". |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Al terminar todos los equipos el recorrido, evaluar en forma grupal la actividad. |
|
||||||
Evaluación | En las indicaciones incluir conceptos nuevos: derecha, izquierda, lateral, circular, etc. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Características de los seres vivos y de los objetos. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Proporcionar a los alumnos la actividad y materiales para colorear. 3. Solicitarles que coloreen los dibujos. |
![]() Seres vivientes y objetos
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que describan los dibujos de la actividad. 5. Pedir a los alumnos que comparen las características de los dibujos de la parte de arriba (seres vivos) y los de la parte de abajo (seres no vivos). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Explicar a los alumnos algunas características que tienen a los seres vivos y otras de los objetos, como, tienen ojos, una nariz, respiran, se mueven, etcétera. 7. Pedir a los alumnos que, con base en la actividad, identifiquen cuáles son los seres vivo y cuáles son los no vivos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Colorean la actividad. 2. Describen y comparan los dibujos de los seres vivos y los objetos. 3. Aprenden características que tienen y diferencian a los seres vivos y los objetos. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10032 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Identificar destinatario y propósito | ||||||||
Subtema | ¿Para quién es el mensaje? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica destinatario y propósito | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar el MED a los alumnos. 2. Leer con los alumnos las palabras que contiene la imagen. 3. Solicitar a los alumnos que, ellos solos, lean en voz alta lo que contiene el MED. |
![]() ¿A quién va dirigido?
|
46 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Preguntar a los alumnos qué palabras de las que están plasmadas en la imagen conocen. 5. Enseñar el vocabulario de las palabras que no conozcan los alumnos. 6. Hablar con los alumnos acerca del contenido del MED. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Indagar con los alumnos si saben que es un brownie y si les gustan, etcétera. 8. Preguntar a los alumnos a quién puede ir dirigido ese mensaje: mamá, papá, abuela, chef, etcétera, y cuál es el propósito (Hacer un postre, comprar lo ingredientes, etcétera) 9. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de un pastelito y lo muestren a sus compañeros. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Leen en voz alta. 2. Incrementan su vocabulario. 3. Identifican el propósito y el destinatario de la imagen. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10482 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros y mostrar sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | ||||||||
Subtema | Opino cuando es mi turno y escucho con respeto las opiniones de los demás | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Organizar la elaboración de una maqueta del mundo de los dinosaurios. |
![]() Conversación de los niños en preescolar
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Seleccionar materiales: elaborar una lista y repartir roles de trabajo. 3. Reunir el material disponible en el salón. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Determinar qué materiales traerán los niños de su casa. |
|
||||||
Evaluación | Permitir la opinión de todos los niños y promover el respeto entre ellos. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10443 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Desarrollar progresivamente las habilidades para apreciar manifestaciones dancísticas | ||||||||
Subtema | Aprecio la danza | ||||||||
Competencia a desarrollar | Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Desarrolla progresivamente las habilidades para apreciar manifestaciones dancísticas | Aspecto | Expresión corporal y apreciación de la danza | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Acudir al aula de usos múltiples para ver en video dos o tres danzas prehispánicas. |
![]() Conozco la danza de los concheros
|
84 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Escuchar la música, pedir a los niños que traten de imitar los pasos que ven. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Platicar con los niños acerca de lo que les gustó más de cada danza y pedirles que comparen sus gustos con los de sus compañeros. |
|
||||||
Evaluación | Permitir a los niños expresar lo que les gustó de las danzas, preguntar a quien no lo hace espontáneamente. |