Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9975 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Conocer expresiones que dicen los niños en el grupo y comprender su significado | ||||||||
Subtema | Conocemos los refranes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer el refrán y el significado. 2. Decir el refrán y preguntar a los alumnos si lo han escuchado alguna vez. |
![]() El que se fue a la villa...
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Preguntar a los alumnos qué creen que significa el refrán, es decir, a qué se refiere. 4. Solicitar a los alumnos que elaboren sus hipótesis de lo que entienden al escuchar el refrán y hagan un dibujo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Explicar a los alumnos lo que expresa el refrán y ejemplifique algunas circunstancias en las cuales tiene cabida mencionarlo. 6. Invitar a los alumnos a que muestren sus dibujos y expongan sus ideas en torno al refrán. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Ponen atención al escuchar el refrán 2. Intercambian ideas para crear de manera grupal un significado al refrán. 3. Comprenden el significado correcto del refrán. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10364 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Usar y nombrar los números que sabe, en orden ascendente | ||||||||
Subtema | Comparo colecciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Por equipos, buscar imagenes de animales en revistas, recortarlas y pegarlas en una cartulina, formando hileras de los que correspondan a una especie. |
![]() Comparar, igualar, comunicar
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Contar en equipo los elementos de cada hilera; después, hacerlo en forma individual . |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a cada equipo que compare sus colecciones de recortes con los de otros equipos y realicen conteos. |
|
57 | |||||
Evaluación | Identificar hasta qué número cuentan los niños y si relacionan lo contado con cantidades. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9976 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Contrastar sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y modificarlas como consecuencia de esa experiencia | ||||||||
Subtema | ¿Qué es un huracán? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Hablar con los alumnos acerca de fenómenos naturales, específicamente de los huracanes. |
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Preguntar a los alumnos si han escuchado hablar de huracanes o si en su comunidad ha ocurrido alguno. 3. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED para que observen y escuchen la explicación de los huracanes. 4. Comentar con ellos el contenido del MED. |
![]() Los huracanes
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que comparen sus especulaciones con lo que observaron en el video. 6. Proponer en puesta común, diversas acciones de protección en caso de huracán. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Especulan sobre los huracanes. 2. Muestran interés al escuchar y observar el MED . 3. Realizan sugerencias sobre acciones de prevención y protección en caso de huracán. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9977 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Completar palabras de forma oral y escrita | ||||||||
Subtema | Escribimos las letras faltantes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Completa palabras de forma oral y escrita | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Escribir en el pizarrón las palabras sugeridas en la actividad del MED. 3. Proporcionar la actividad a los alumnos y solicitar que describan lo que observan a en actividad. |
![]() ¿Qué letra falta?
|
46 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Preguntar a los alumnos cómo se dice en inglés: bebé, niño, niña, mujer. 5. Enseñarles la pronunciación correcta de las palabras en inglés. 6. Repasar la pronunciación de las vocales en inglés. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Pronunciar nuevamente las palabras en inglés y solicitar a los alumnos que identifiquen la vocal que hace falta para escribir la palabra en la actividad. 8. Escribir las vocales correctas en el pizarrón y verificar que los alumnos hayan realizado la actividad de manera correcta. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen las vocales. 2. Completan las palabras en forma escrita. 3. Mejoran su vocabulario y aprenden el significado de las palabras en inglés. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10460 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Muestro interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Organicemos una expo de mascotas. 2. Organizar al grupo en cuatro o cinco equipos y asignar tareas a cada uno. |
![]() Las mascotas
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Dar el material necesario a cada equipo para realizar su tarea: Equipo 1. Elaboración de invitaciones (entregar papel, crayones, pegamento, imágenes de animales variados) Equipo 2. Letrero de la Expo (Entregar un letrero ya escrito para que los niños lo decoren pegando papel estrujado y torcido). Equipo 3. Elaboración de friso para escenografía de exposición (Pedir a los niños que coloreen el diseño de varias siluetas de animales que hayan elegido) Equipo 4. Elaboración de guías de flores para delimitar espacios (Con flores, popotes y estambre). Equipo 5. Trípticos informativos (Pedir a los niños que dibujen diferentes animales que hayan observado en revistas y videos para elaborar el tríptico, que contendrá consejos de cómo cuidar a su mascota). |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Planear para el día siguiente la entrega de invitaciones y el decorado del aula. |
|
||||||
Evaluación | Identificar quiénes son los niños líderes de equipo para estimular a los demás a ser participativos y respetados en sus opiniones. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10440 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Interpretar canciones y acompañarlas con instrumentos musicales hechos por él | ||||||||
Subtema | Interpreto canciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Entrar al salón de cantos y juegos marchando; organizar al grupo con el canto “Rueda- ruedita”. |
![]() Hacemos instrumentos musicales
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Entonar un canto conocido, de preferencia a elección de los niños. 3. Entonar un canto nuevo, por ejemplo “A mi burro”. Enseñar letra y explicar la dinámica del canto. 4. Juegar “Cinco ratoncitos”. Salir del aula marchando. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Preguntar a los niños si el canto nuevo es largo o corto y si fue fácil aprenderlo. |
|
||||||
Evaluación | Ayudar al grupo a cantar y permitir que sigan el canto con monosílabas. |