Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11150 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Distinguir entre hechos fantásticos y reales en historias y explicarlos utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto | ||||||||
Subtema | Distingamos la realidad de la fantasía | ||||||||
Competencia a desarrollar | Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para leer el artículo relacionado con la realidad y la fantasía. 2. Preparar tarjetas con ilustraciones de objetos o personajes reales y de fantasía. |
![]() La realidad y la fantasía
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Explicar a los alumnos los conceptos de realidad y de fantasía. 4. Mostrar a los alumnos las tarjetas con las ilustraciones de dos en dos para que puedan compararlas, y así logren identificar los objetos reales y los de fantasía. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Explicar a los alumnos la importancia que hay en aprender a distinguir la realidad de la fantasía y así mismo poder evitar accidentes. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden los conceptos de realidad y fantasía. 2. Identifican en las tarjetas los objetos reales y los de fantasía. 3. Comprenden la importancia de aprender a distinguir la realidad de la fantasía. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11439 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Utilizar estrategias de conteo | ||||||||
Subtema | El teléfono | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6) | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Colocar aparatos telefónicos que trajeron de sus casas en una mesa. |
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Organizados en círculo, alrededor de una mesa, solicitar a los niños que escojan una cantidad determinada de aparatos: toma 5 teléfonos, toma 8 boletos, etc. Cuando hagan la selección de objetos y los coloquen en otra mesa, todos los niños participarán contando en voz alta. |
![]() Rincones de conteo
|
57 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Platicar en grupo si fue fácil llevar el conteo o no. |
|
57 | |||||
Evaluación | Solicitar a los niños realicen su selección de teléfonos lentamente, para que todos participen en el conteo, de esta forma practican los compañeros que los necesiten. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11151 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Identificar y explicar los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación | ||||||||
Subtema | ¿Cómo cocinaban? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación | Aspecto | Cultura y vida social | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Platicar con los alumnos acerca de cómo calientan los alimentos sus padres (estufas y microondas), pedirles que los describan y si han visto cómo se utilizan, etcétera. |
![]() Anafres y estufas
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Proporcionar la actividad a los alumnos, solicitarles que describan lo que observan y después iluminen con colores o con acuarelas. Explicar a los alumnos lo que son los anafres, cómo funcionan, para qué se utilizan, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Comparar con los alumnos los anafres, las estufas y los microondas; hacer énfasis en los cambios que han sufrido y explicarles a los alumnos que todas las cosas cambian a través del tiempo. 5. Explicar a los alumnos los daños que les pueden generar cualquiera de esos materiales si lo tocan y si no hay algún adulto cerca. 6. Pedir a los alumnos que pregunten en casa si alguien ha utilizado anafres. Pedirles que les describan cómo son, qué hacen con ellos, y de ser posible que les enseñen uno para que sepan distinguirlos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Describen y conocen las estufas. 2. Aprenden acerca de los anafres y de su función, 3. Comparan las formas para cocinar los alimentos y distinguen los cambios que han sufrido a través del tiempo. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
11152 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Completar la escritura de nombres | ||||||||
Subtema | Junta las palabras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconocer información sobre aparatos, utensilios y herramientas que hay en el hogar | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Completa la escritura de nombres | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente de la actividad; elaborar fichas similares con vocabulario en inglés e ilustraciones que lo representen. 2. Enseñar a los alumnos el vocabulario, colocar las fichas en el pizarrón con sus ilustraciones y solicitar a los alumnos que lo repitan varias veces hasta que lo memoricen. |
![]() Palabras incompletas
|
52 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Dejar la mitad de las fichas el pizarrón y repartir el resto entre los alumnos; solicitarles que por turnos pasen e identifiquen la palabra a la que corresponde su ficha y la coloquen junto a la ilustración. 4. Verificar que los alumnos coloquen las mitades en los lugares correctos de no ser así invitarles que a intentarlo nuevamente. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Repasar con los alumnos el vocabulario utilizado en la actividad y solicitarles que lo copien en una hoja y de tarea hagan dibujos que los representen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario de la actividad. 2. Participan en la lectura de las palabras. 3. Entienden la dinámica de la actividad y completan las palabras |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11802 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Enfrentar desafíos solo, o en colaboración, buscar estrategias para superarlos, en situaciones presentadas por su educadora | ||||||||
Subtema | Me comunico por teléfono | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Reunir los materiales traídos a la escuela, repartirlos por mesas y cada niño elegirá en qué mesa trabajar. |
![]() Hacemos un teléfono
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Elaborar un teléfono con material de reúso. Pintar cajas, pegar recortes de papel, dibujar teclados. |
|
77 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que muestren al grupo su aparato telefónico. Pedirles que expliquen si eligieron elaborar un aparato celular, inalámbrico o alámbrico. |
|
77 | |||||
Evaluación | Valorar la creatividad de los niños para elaborar sus teléfonos, dar ideas a quien lo requiera. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11846 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Distinguir la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas | ||||||||
Subtema | El teléfono | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar inicio a las actividades musicales. Indicar a los niños que entren al salón bailando al compás de la música. Organizar un círculo caminando de puntitas. |
![]() Ritmos y movimientos
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Entonar un canto conocido a elección de los niños. 3. Jugar a la llamada telefónica. 4. Tocar un sonido que el niño escuchará con atención. Indicar al niño que coloque su mano en la oreja como si contestara el teléfono y diga si el sonido que escuchó es: suave, fuerte, largo, corto, alto o bajo. |
|
83 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Llevar el ritmo con manos y pies, suave o fuerte. 6. Salir del aula bailando libremente. |
|
83 | |||||
Evaluación | Tocar sonidos claros, para que el niño encuentre la diferencia entre uno y otro. Dar explicaciones claras y precisas para realizar juego. Apoyar a los niños que lo necesitan. |