Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10089 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Identificar lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ||||||||
Subtema | El orden de la lectura | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la lectura. 2. Proporcionar las lecturas a los alumnos. 3. Solicitar a los alumnos que identifiquen lo que se lee y lo que no (texto y dibujos). |
![]() Hojitas
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Solicitar a los alumnos que describan los dibujos de la actividad y los coloreen. 5. Enseñar a los alumnos el orden en que debe de seguirse la lectura izquierda-derecha, arriba-bajo. 6. Solicitar a los alumnos que con sus dedos se guíen y comiencen a leer en voz alta. |
|
||||||
Cierre | 00:00 | 7. Hablar acerca del contenido de la historia con los alumnos y analizar la importancia que tienen los árboles para los seres vivos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican lo que se debe leer y describen los dibujos.. 2. Aprenden el orden de la lectura y leen el texto en voz alta. 3. Analizan y comprenden el texto. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10431 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Realizar estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios | ||||||||
Subtema | ¿Más grande o más pequeño? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que, por equipo, elijan el espacio en el que van a trabajar. |
![]() ¿Para qué medimos?
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Indicarles que medirán muebles, paredes, estantes y piso, para acomodar de la mejor manera su puesto de “El mercado”. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Compararán su puesto con los de todos los equipos, mencionando si es más grande o más pequeño, igual o más cómodo, etc. |
|
||||||
Evaluación | Facilitar a los niños el mobiliario y materiales necesarios, y dar libertad para cambiar el acomodo de los mismos. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10090 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Características de cosas inertes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la información. 2. Explicar a los alumnos las características de los seres inertes (sin vida), con base en la información del MED. |
![]() Cosas sin vida
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Proporcionar hojas, revistas, tijeras y pegamento. 4. Solicitar a los alumnos que realicen un collage de cosas sin vida. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que muestren sus collages. 6. Preguntar a los alumnos cuáles son las características de los seres inertes que pusieron en sus collages. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden las características de los seres inertes. 2. Realizan un collage de los seres inertes y utilizan las tijeras de manera correcta. 3. Explican las características de los seres inertes que pusieron en sus collages. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
10091 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Identificar destinatario y propósito | ||||||||
Subtema | Escribimos las invitaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica destinatario y propósito | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para elaborar una tarjeta similar a las fotografías. 2. Mostrar las tarjetas a los alumnos y explicar qué es cada elemento de ellas. |
|
46 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Solicitar a los alumnos que identifiquen el destinatario y el propósito de las tarjetas que se elaboraron. 4. Enseñar el vocabulario de las palabras en inglés a los alumnos. 5. Proporcionar hojas a los alumnos y marcadores para que los alumnos elaboren sus tarjetas de invitaciones de cumpleaños. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Permitir a los alumnos que jueguen con sus invitaciones. 7. Verificar que hayan escrito de manera correcta los elementos de la invitación. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden las partes que conforman la invitación. 2. Identifican el propósito y el destinatario de la invitación. 3. Realizan sus invitaciones y juegan con ellas. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10499 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Aceptar desempeñar distintos roles y asumir su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo | ||||||||
Subtema | Manifiesto mis ideas cuando percibe que mis derechos no son respetados. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Elaboración de recetarios: Entregar varias recetas a cada niño. |
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedir a los niños que coloreen la portada y peguen recortes de revistas alusivos a la alimentación. Engrapar las recetas para hacer un cuadernillo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que entreguen el recetario a sus mamás o papás y les expliquen para qué sirve. |
|
||||||
Evaluación | Permitir que los niños participen y expresen inconformidades. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10455 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Representar una obra sencilla empleando títeres elaborados con diferentes técnicas | ||||||||
Subtema | Represento una obra con títeres | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas | Aspecto | Expresión dramática y apreciación teatral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En equipo, inventar un anuncio con el tema de la alimentación y representarlo con títeres de varilla. |
![]() Hago un títere de varilla
|
86 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Elaborar títeres de varilla. Proporcionar a los niños materiales para colorear, pegar y recortar. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Presentar el anuncio al grupo. Comentar qué tipo de mensaje se presentó en cada caso. |
|
||||||
Evaluación | Auxiliar a los niños que lo requieran al participar en su escenificación. |