Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11485 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Participar en actos de lectura en voz alta | ||||||||
Subtema | La forma correcta de leer | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos cuál es la forma correcta en que se debe de leer, la direccion; si no la saben o no la recuerdan indicar que va de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 2. Poner el MED a los alumnos, solcitarles que levanten la mano para participar. Marcar de que punto a que otro tienen que leer; si se traban en algunas palabras ayudarles a que las repitan después de escucharlas. |
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Comentar con los alumnos el conenido de la historia, analizar algunas de las acciones y realizar preguntas a los niños para verificar que hayan prestado atención. 4. Realizar otras actividades que permitan trabajar con el contenido de la lectura. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Hablar con los alumnos acerca de cómo controlan su ira y por qué creen que sea importante demostrar ternura, amabilidad y delicadeza a las personas que los rodean. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Siguen la dirección correcta para leer. 2. Participan en la lectura, muestran interés y respetan los turnos. 3. Analizan y comentan el contenido de la historia, expresan sus ideas de manera fluida. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11535 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Utilizar los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos | ||||||||
Subtema | El campamento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Utilizar objetos de medición: cinta métrica, reglas, listones y pasos. Organizar equipos para medir espacios y distancias. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Asingar el objeto y la herramienta para medir. Un equipo medirá la distancia del recorrido del campamento con pasos; otro equipo medirá el espacio para colocar las tiendas de campaña con cintas métricas, y el tercer equipo medirá el espacio para realizar juegos con listones. |
![]() Matemáticas y herramientas de medición para niños en edad escolar
|
59 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Explicar por equipo qué midió, cómo y cuánto midió. Comentar que le pareció la actividad, fue fácil o complicada. |
|
59 | |||||
Evaluación | Permitir que los niños expresen sus conceptos de medición y decirles los términos correctos cuando sea necesario. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11490 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Identificar algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural | ||||||||
Subtema | Seres vivos e inertes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente para preparar en tamaño grande un juego similar con ilustraciones de diferentes seres vivos e inertes. 2. Hablar con los alumnos acerca de lo seres vivos y los inertes, comentar algunas características que tengan para que ellos aprendan a dstinguirlas. |
![]() La oca loca
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Establecer turnos para realizar la actividad, solicitar a los alumnos que lancen el dado y dependiendo la cantidad que haya salido avancen hasta esa imagen, la describan y mencionen si es un ser vivo o un ser inerte y expliquen por qué. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Comentar con los alumnos acerca de la actividad y realizar una retroalimentación de forma grupal relacionada con los seres vivos y los inertes. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen las características de los seres vivos y los inertes. 2. Identifican que representa la imagen, lo describe y clasifica. 3. Se divierte con la actividad y respeta los turnos para participar. |
Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
11495 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Agrupar palabras escritas según sus semejanzas y diferencias | ||||||||
Subtema | Agrupa tus palabras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconocer información sobre aparatos, utensilios y herramientas que hay en el hogar | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Agrupa palabras escritas según sus semejanzas y diferencias | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. El MED contiene una lista de distintos campos semánticos; vocabulario básico que los niños deberían saber. 2. Enseñar a los alumnos el vocabulario y su significado. Usar tarjetas con imagen y en el reverso la palabra en inglés. |
![]() Cada quien tiene su letra
|
52 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Enseñar a los alumnos las letras del abecedario en inglés, escribirlas en el pizarrón e irlas señalando con forme se vayan mencionando. 4. Formar parejas entre los alumnos o de manera individual, asignarles una letra y pedirles que busquen las palabras que comiencen con esa letra. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Preguntar a cada pareja o alumno que palabras agrupo, pedirles que mencionen su significado, si no lo recuerdan enseñarlo de nuevo. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario y significado de las palabras. 2. Comparten los materiales con sus compañeros y se divierten al realizar las actividades. 3. Agrupan las palabras de acuerdo a la letra que les haya tocado. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11791 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Atender reglas de seguridad al jugar o realizar algunas actividades en la escuela | ||||||||
Subtema | El campamento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela | Aspecto | Promoción de la salud | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la activación física, pedir imitar movimientos de animales: caminar como araña, brincar como conejo, volar como pájaro, etcétera. |
|
73 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Juegar a "las cebollitas", organizar al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes, sentados en el piso, abrirán las piernas y sujetarán a su compañero por la cintura. El último jalará al niño que está sentado al inicio, tratando de desprenderlo de sus compañeros. |
|
73 | |||||
Cierre | 00:05 | 4. Hacer relajación. Jugar a inflar globos imaginaros. Sensibilizar a los niños, para cuidar a sus compañeros de equipo. |
![]() Aprende a respetar estas señales de tráfico
|
73 | |||||
Evaluación | Vigilar que los niños no se lastimen y respeten reglas. Identificar a quienes protegen a sus compañeros. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11836 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Explicar qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles | ||||||||
Subtema | Vamos de campamento. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Organizar con los niños un “Campamento en la escuela”, platicar con ellos qué es y cómo lo pueden hacer. |
![]() ¿Qué haremos en el campamento?
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Hacer lista de actividades que se realiza en un campamento. Y una segunda lista de materiales necesarios. |
|
78 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Tomar acuerdos para comenzar a reunir y elaborar materiales el día siguiente. |
|
78 | |||||
Evaluación | En la toma de acuerdos, preguntar a los niños qué reglas deberán observarse durante la semana de trabajo. |