Compartida por: Gabriela Toral
2 votos
11350 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Utilizar el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar | ||||||||
Subtema | El nombre de los insectos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Mostrar el MED a los alumnos y comentar su contenido. |
![]() La carrera de los insectos
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Identificar y nombrar con los alumnos los insectos que aparecieron en el MED y describir qué hicieron. 3. Solicitar a los alumnos que en una hoja escriban como consideren el nombre de esos insectos. 4. Escribir en el pizarrón la forma correcta de los nombres de los insectos y solicitar a los alumnos que a un costado de donde los escribieron los copien e ilustren. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que comparen la escritura de los nombres de los insectos que realizaron con la que copiaron del pizarrón. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican y nombran a los insectos que aparecen en el MED. 2. Utilizan sus conocimientos relacionados con las letras para escribir el nombre de los insectos. 3. Copian la escritura correcta de los nombres de los insectos |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11525 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Continuar patrones en forma concreta y gráfica | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Elaborar cuadro decorativo del cuento “Los tres cochinitos y el lobo feroz”. Entregar a cada niño un cartoncillo y estampas de cochinitos, casas y lobos. |
![]() Cuento los tres cerditos y el lobo
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Colorear fondo con crayones, pegar estampas de personajes del cuento, en la misma forma y posición del modelo presentado. |
|
59 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Comparar los trabajos realizados, reconociendo si hay diferencias y semejanzas. |
|
59 | |||||
Evaluación | La secuencia modelo deberá estar claramente en orden de estampas: cochinito-casa-cochinito-casa-lobo-cochinito-casa. Explicar nuevamente al niño que lo requiera. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11351 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Registrar lo que observa durante la experiencia y explicar lo que ocurrió | ||||||||
Subtema | Botellas y agua | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer la forma en que se elabora el experimento y preparar los materiales necesarios. |
![]() Botella surtidora
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Proporcionar a los alumnos los materiales necesarios y las instrucciones para realizar la actividad, tomar las precauciones de seguridad al utilizar el alfiler y las tijeras. 3. Comentar acerca del experimento con los alumnos y permitirles jugar con él. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que represente con dibujos cada uno de los pasos que realizaron durante el experimento, lo muestren y comparen con él de sus compañeros. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Siguen las indicaciones para realizar el experimento. 2. Juegan y se divierten con el experimento. 3. Plasman gráficamente con dibujos cada proceso que se realizó durante el experimento. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
11352 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Encontrar semejanzas y diferencias entre nombres escritos | ||||||||
Subtema | Las letras de las palabras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Leer información básica de un tema concreto de geografía con apoyo de un gráfico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Encuentra semejanzas y diferencias entre nombres escritos | Aspecto | Ambiente académico y de formación | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente para realizar la actividad y preparar los materiales. 2. Enseñar a los alumnos el vocabulario y significado de las palabras que están en las tarjetas. |
![]() Desaparece las letras iguales
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Permitir a los alumnos seleccionar una tarjeta y solicitar que con las pinzas copien la escritura de las palabras en inglés y en español. 4.Pedirles que cuenten las letras y las comparen, y sólo dejen las letras que son iguales; una vez identificadas las nombren. 5. Repetir la misma actividad utilizando diferentes tarjetas. 6. Solicitar a los alumnos que expongan las semejanzas y diferencias que encontraron al comparar la escritura de las palabras en inglés y en español. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Mencionar las palabras de las tarjetas en español y solicitar a los alumnos que las mencionen en inglés para verificar que hayan aprendido el vocabulario. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el vocabulario de la actividad. 2. Siguen las instrucciones para realizar la actividad. 3. Comparan las palabras, encontrando semejanzas y diferencias en ellas. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
11786 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Combinar acciones que implican correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Usar guiñoles para platicar a los niños lo que son los juegos tradicionales. Preguntarles si los conocen, si han jugado con alguno, con cuál, etcétera. |
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Jugar en el patio varios juegos tradicionales: “A la víbora de la mar”, dos niños hacen un puente con sus manos y los demás una fila, entonando el canto. Después, “Amo-ato”, organizar dos hileras, una frente a la otra, y entonar canto. |
|
72 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar si siguieron reglas de juego, en puesta en común. |
![]() Peppa Pig en español-Baloncesto
|
72 | |||||
Evaluación | Identificar a los niños que son ágiles físicamente y auxiliar a quien lo requiere. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
11826 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Enfrentar desafíos solo, o en colaboración, buscar estrategias para superarlos, en situaciones presentadas por su educadora | ||||||||
Subtema | El teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Repartir a cada niño un cuento y solicitarle lo vea en su lugar. |
![]() Actividades de teatro
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedir a los niños que vean su cuento con detenimiento y lo intercambien con sus compañeros, hasta que hayan visto varios. |
|
77 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Ubicarse en semicírculo para platicar qué les parecieron los cuentos, cuáles les gustaron y qué personajes les interesaron. |
|
77 | |||||
Evaluación | Solicitar a los niños decidir qué cuentos les gustaron más y preguntarles si es factible escenificarlos. Es importante identificar quién o quiénes recuerdan una trama completa. |