Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10048 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Utilizar textos que seleccionó en actividades guiadas | ||||||||
Subtema | Busquemos animales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED. 2. Solicitar a los alumnos que identifiquen los animales que vieron en el video. |
![]() Libros de animales
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Formar equipos de tres o dos integrantes con los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que busquen y seleccionen los libros de la biblioteca de que hablen sobre animales o tenga animales. 5. Solicitar a los alumnos que busquen en los libros que seleccionaron los animales que vieron en el video. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que lean en voz el libro que escogieron. 7. Preguntar a cada equipo de qué trataron los libros que seleccionaron y qué animales había en ellos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican a los animales del MED. 2. Buscan libros que tengan animales. 3. Tratan de leer los libros en voz alta con sus compañeros. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10420 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Anticipar lo que sigue en patrones | ||||||||
Subtema | Distingo patrones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Entregar a los niños una hoja que tenga diferentes series y patrones. |
![]() Patrones divertidos
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dar instrucciones a los niños, por ejemplo: "Con rojo, encierra donde hay dos y dos elementos", "Con azul donde hay uno y tres elementos", "Con amarillo donde hay uno y uno", etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que muestren su hoja y la comparen con la de sus compañeros. Ver qué figuras se repiten y el orden de las mismas. |
|
||||||
Evaluación | Permitir a los niños hacer comparaciones libremente y observar si alguno se queda aislado o no muestra su trabajo; animarlo a compartir y a expresarse. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10049 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Proponer qué hacer para indagar y saber cómo son los insectos | ||||||||
Subtema | ¿Cómo son los nidos? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…) | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para preparar los materiales y conocer el procedimiento para realizar la manualidad. 2. Preguntar a los alumnos cómo creen que las aves hacen sus nidos, para qué los utilizan, qué materiales les ponen, etcétera. |
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Proporcionar los materiales a los alumnos y solicitarles que los describan y qué harían con ellos para formar un nido. 4. Dar las instrucciones y comenzar a hacer la manualidad del MED. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Explicar a los alumnos de qué están hechos los nidos y para que los utilizan las aves. 6. Preguntar a los alumnos qué sintieron al hacer su nido de estambre. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aportan ideas de la forma en que se imaginan los nidos de las aves. 2. Siguen las instrucciones para realizar la manualidad. 3. Comprenden la función de los nidos. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
10050 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Inglés | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Utilizar el lenguaje no verbal para seguir indicaciones | ||||||||
Subtema | Seguimos las indicaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Seguir indicaciones orales para realizar actividades en el aula y en la escuela | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje no verbal para seguir indicaciones | Aspecto | Ambiente familiar y comunitario | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para observar las indicaciones no verbales. 2. Enseñar a los alumnos los movimientos no verbales y explicarles lo que significan. |
![]() Indicaciones
|
PNIEB 46 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Mencionar alguna indicación y solicitar a los alumnos que la realicen con el lenguaje no verbal. 4. Realizar distintas actividades que se puedan indicar usando el lenguaje no verbal: correr, detenerse, hacer ruido, guardar silencio, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Preguntar a los alumnos en qué ocasiones o situaciones pueden utilizar el lenguaje no verbal; solicitarles que intercambien ideas. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10519 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Comprender por qué son importantes las vacunas | ||||||||
Subtema | Comprendo la importancia de las medidas de higiene y salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican | Aspecto | Promoción de la salud | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los niños si saben qué son las vacunas y si están vacunados. 2. Pedirles que pregunten en casa de qué han sido vacunados. 3. Hablar de la importancia de tomar medidas preventivas para evitar enfermedades. 4. Preguntar qué acciones pueden tomar directamente para evitar enferemedades. |
![]() La importancia de las vacunas
|
73 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 5. Organizar un baño de muñecos. 6. Comentar qué necesitarán traer: muñecos, tinas, jabón, toallas, peines, ropita. Decidir qué mensaje importante dar a la comunidad escolar. 7. Organizar equipos y elaborar carteles que digan por qué es importante bañarse diariamente. Utilizar crayones, plumones, pegamento, recortes de revista y cartulina. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Pegar los carteles en sitios visibles de la escuela. |
|
||||||
Evaluación | Promover la participación de todos los niños, integrándolos a equipos de trabajo cuando sea necesario. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10488 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Hablar sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no | ||||||||
Subtema | Enfrento desafíos y solo, o en colaboración, busco estrategias para superarlos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Realizar un recorrido por la escuela buscando qué plantas hay y cuántos espacios dedicados a las áreas verdes existen. |
![]() Planeo un proyecto
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. En el salón de actividades, enumerar el tipo de plantas que vieron y cómo son los espacios de áreas verdes. Decidir que harán para mejorarlas y cómo preparar germinadores y jardineras. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Elaborar un listado: escribir en el pizarrón lo que los niños dictan y dibujan. |
|
||||||
Evaluación | Preguntar a los niños: ¿Cómo ampliarían y mejorarían sus áreas verdes? ¿Qué harían para sembrar plantas? |