Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10177 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Reconocer la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido | ||||||||
Subtema | Hagamos una función de títeres | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Elegir un cuento tradicional. 2. Formar tres equipos. |
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Asignar tareas a cada equipo: Equipo 1: Elaborar títeres de bolsa de papel Equipo 2: Dibujar y colorear escenografía. Equipo 3: Acomodar el teatro guiñol. 4. Entre todos, escribir el título de su función (dar ideas para escribir las palabras). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Los niños moverán los guiñoles rotativamente. 6. Disfrutar de la función. |
![]() El cartero
|
||||||
Evaluación | En el momento de escribir el cartel del título, invitar a los niños para ampliar su experiencia sobre la escritura, preguntar: ¿cómo lo escribo?, ¿primero qué palabra va?, ¿juntas o las separo?, etcétera. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10217 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Verificar sus estimaciones de longitud, capacidad y peso | ||||||||
Subtema | Calculo cuánto material necesito para construir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Jugar a la tiendita de materiales de construcción: poner en una mesa, agrupados, materiales de madera, plástico, papeles, etcétera. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Cada equipo armará su casa o edificio y comprará en la tiendita el material que necesite, por ejemplo: 3 bloques de madera, 20 piezas de material plástico, 15 palitos, etcétera. |
![]() La tiendita de la esquina
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que comparen las medidas de su casa y comenten cómo calcularon esas medidas. |
|
||||||
Evaluación | Proponer a los niños crear código de medida. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10282 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Comparte anécdotas de su historia personal, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares | ||||||||
Subtema | Valoramos nuestro pasado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares | Aspecto | Cultura y vida social | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que traigan de su casa un utensilio de cocina antiguo, del que mamá les haya contado alguna historia. 2. Pedir a las mamás que cuente cuánto tiempo tiene en casa, la forma de uso, cómo se consiguió, etcétera. |
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Con la información y el objeto (procurar que no sea muy costoso o frágil), organizar una plática. 4. Acompañar la presentación con música de fondo. 5. Cada niño mostrará su utensilio y explicará la historia. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los niños que expresen su sentir sobre la actividad. |
|
||||||
Evaluación | Registrar en una hoja individual el utensilio y algún comentario acerca de la participación del niño. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10419 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Hablar acerca de personas que le generan confianza y seguridad | ||||||||
Subtema | Conozco información personal de algún o algunos adultos de confianza | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro | Aspecto | Promoción de la salud | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Organizar un juego con el tema de las emergencias. 2. Pedir a los niños que lleven ropa e instrumentos de juguete de médicos y construir una ambulancia y un teléfono. 3. Asignar roles de participación. |
|
74 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 4.. Jugar a los heridos y a dar los primeros auxilios. Alguien realiza una llamada al teléfono de emergencia y los asignados al equipo de auxilio acuden inmediatamente. 5. Dar algunas indicaciones para realizar correctamente el auxilio. 6. Hacer entre todos una escenificación de lo que se tiene que hacer en caso de emergencia. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Escribir los números de emergencia que tenga la comunidad y colocarlos en una ventana del aula para que los copien los padres. |
![]() Aprendo mi dirección y número telefónico
|
||||||
Evaluación | Proveer a los niños suficiente información y apoyarlos si requieren ayuda. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10328 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros y mostrar sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | ||||||||
Subtema | Somos iguales pero diferentes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Narrar el cuento “Iguales pero diferentes” del rincón de lecturas. 2. Pedir a los niños que escuchen atentamente el cuento. |
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Pedir a los niños que platique si ellos tienen un amigo diferente y por qué creen que lo sea. 4. Pedirles que dibujen a su amigo y platiquen cómo es, en dónde vive, cómo es su casa (si vive en el campo o en la ciudad). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Describir un lugar del campo y otro de ciudad. |
![]() Diferentes culturas
|
||||||
Evaluación | Guardar los dibujos y hacer anotaciones que queden como evidencias. |