Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10160 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Comentar actitudes de los protagonistas de textos que ha escuchado | ||||||||
Subtema | Inventamos el final | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Invitar a mamás y a papás a realizar la actividad con los niños. 2. Las mamás y los papás se sentarán en cualquier lugar del patio y esperarán a los niños (proporcionar crayolas y hojas). |
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. En el salón, narrar un cuento a los niños. 4. Pedir a los niños que narren el cuento a su mamá o papá y que cambien el final. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Pedir a los niños que, con su mamá o papá, hagan un dibujo que represente el final que elaboraron. 6. Realizar una exposición de los dibujos. |
![]() Juguemos al teléfono descompuesto
|
||||||
Evaluación | Observar y registrar que los dibujos tengan un final diferente y que el cuento es el que se narró. Guardar los dibujos como evidencias. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10200 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Comunicar posiciones y desplazamientos de objetos y personas | ||||||||
Subtema | El camino más corto | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar a los niños que jugarán a “El camino más corto”. Dibujar en el pizarrón una casita y un niño que quiere llegar a ella. |
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Formar parejas. Con el dedo, un niño marcará la ruta en la espalda de su compañero, quien dirá en voz alta qué ruta entendió y la dibujará. Cambiar roles y, al final, elegir a cuál fue la mejor. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. En lluvia de ideas, pedir a los niños que comenten si les costó trabajo describir el camino que dibujaron en la espalda de su compañero. |
|
||||||
Evaluación | Observar qué tipo de referencias espaciales saben los niños y cuáles les faltan. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10260 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Explicar lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz en un proceso que se está observando | ||||||||
Subtema | No disponible | ||||||||
Competencia a desarrollar | Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Platicar acerca de los experimentos realizados. 2. Formar dos equipos. |
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Pedir a los niños que dibujen los procesos de experimentación que realizaron anteriormente. 4. Pedirles que expongan sus dibujos ante sus compañeros y expliquen materiales, forma de hacer y resultado. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Colocar los dibujos en el pizarrón. 6. Comentar en grupo lo que observan. |
|
||||||
Evaluación | Invitar de manera particular a los niños que pocas veces participan, a que expongan oralmente ante el grupo. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10309 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Participa en juegos respetando reglas establecidas y las normas para la convivencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que lleven su triciclo. 2. En grupo, acordar las reglas que implementarán para jugar en el patio, así como sanción correspondiente cuando no se respeten. 3. Trazar avenidas en el patio y establecer el sentido de circulación. |
![]() Normas en la escuela y en la casa
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Pedir a los niños que juegen con su triciclo respetando las reglas. 5. Indicarles que dejen su triciclo estacionado sin estorbar el paso. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Sentados en el patio, platicar los beneficios de seguir las reglas para poder lograr una buena convivencia. |
|
||||||
Evaluación | Observar a quién le cuesta trabajo seguir las reglas, apoyarlo y pedir ayuda en casa. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10343 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Improvisar movimientos al escuchar una melodía | ||||||||
Subtema | Bailo al ritmo que me toquen | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás | Aspecto | Expresión corporal y apreciación de la danza | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. En el salón de actividades musicales, poner dos melodías diferentes para que las escuchen los niños. |
|
84 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Solicitar a los niños que, al volver a escuchar las melodías, bailen como le guste. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Pedir a los niños que expresen qué melodía le gustó más y por qué. |
|
||||||
Evaluación | Dar la palabra a todos los niños. |