Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10178 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Reconocer la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido | ||||||||
Subtema | Construyamos un tren familiar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preparar hojas de color, lápices y marcadores para recortar rectángulos y círculos. 2. Repartir material para trabajar individualmente. |
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Pedir a los niños que en cada rectángulo escriban el nombre de cada uno de los miembros de su familia: papá, mamá, hermanos y él mismo. 4. Formar los trenes y pegarlos en el aula. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Comparar su tren con el de su compañero. 6. Pedir a cada niño que diga cómo suena su inicial y la de sus familiares. |
|
||||||
Evaluación | Pasar a cada lugar para preguntar a cada uno cómo suena su inicial, anotar comentarios relevantes del tema. |
Compartida por: Martha Olmedo Rojano
0 votos
10218 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Comparar colecciones por correspondencia, e identificar donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que” | ||||||||
Subtema | Hago colecciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que” | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar a cada niño una hoja con colecciones de objetos y pedirles que encierren en un círculo las que correspondan a un grupo. |
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Comparar la selección que se hizo de ellas, con la que realizaron sus compañeros. |
![]() Actividades con colecciones
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. En grupo, describir las características de los objetos y comentar por qué pertenecen a algunos grupos determinados. |
|
||||||
Evaluación | Estimular a los niños para que den sus ideas: “¿Qué tipo de objeto es?”, “¿Para qué sirve?”, “¿De qué material está hecho?”, etcétera. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10283 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Comparte anécdotas de su historia personal, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares | ||||||||
Subtema | Fiesta de cumpleaños | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares | Aspecto | Cultura y vida social | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los niños que cierren los ojos y recuerden cómo festejan su cumpleaños. 2. Cada niño pasará a dibujar en el pizarrón algún cumpleaños que recuerde. |
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Pedir a cada niño que explique su dibujo. 4. Comparar sus expresiones lo que se parecen. |
![]() Nuestra Historia Nacional
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Comentar lo que hacen sus familiares en su festejo. 6. Concluir comentando la importancia de la familia. |
|
||||||
Evaluación | Hacer anotaciones de los niños que comparten anécdotas. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10329 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros y mostrar sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | ||||||||
Subtema | Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad. | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar: ¿Creen que todos tenemos las manos iguales? 2. Pedir a los niños que comenten si creen que sí, o sí no y por qué. 3. Pedirles que observen las palmas de sus manos y las comparen. |
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Decir a los niños que van a revisar con más detenimiento su huella de la mano derecha. 5. Pedirles que en un cojín con tinta, coloquen la palma de su mano derechay marcarla en una hoja, con su nombre escrito; colgar en un tendero. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Ouna vez que todos concluyeron de estampar sus palmas, observar todas las huellas y confirmar si son diferentes. |
![]() Somos iguales… somos diferentes
|
||||||
Evaluación | Hacer una observación grupal en el diario acerca de las respuestas de los alumnos. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
10368 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Explicar qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, el vestuario y la escenografía | ||||||||
Subtema | Actuamos una historia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra, la música, la iluminación, las expresiones de los personajes en ciertos momentos, el vestuario y la escenografía | Aspecto | Expresión dramática y apreciación teatral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Leer la fábula “La liebre y la tortuga” a todo el grupo. Pedir a los niños que comenten que les gustó o no de la narración. |
|
86 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Organizar la dramatización. Elaborar detalles para escenografía: letreros de salida y meta, árboles, careta de liebre y caparazón de tortuga. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Dramatizar fábula, elegir el espacio para realizarla y qué personaje hará cada niño. 5. Analizar la moraleja en puesta en común.
|
![]() Pinocho en el teatro
|
||||||
Evaluación | Apoyar a los niños para que identifiquen acciones positivas y negativas de los personajes. |