Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
9859 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Expresar sus ideas acerca del contenido de un texto | ||||||||
Subtema | Historias en dibujos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Sentar a los alumnos en colchonetas para que estén más cómodos. 2. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED pero sin el audio. 3. Preguntar a los alumnos de qué creen que tratará el cuento, con base en las imágenes que observaron. |
![]() Blancanieves y los siete enanos
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Mostrar nuevamente el video a los alumnos pero esta vez con el audio. 5. Solicitar a los alumnos que comparen sus ideas acerca del contenido del cuento con lo que observaron. 6. Realizar un breve resumen de la historia con los alumnos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de la parte que más les haya gustado de la historia. 8. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Observan el video con interés. 2. Expresan las ideas que tienen acerca del contenido de la historia al observar las imágenes. 3. Escuchan y observan la historia. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9860 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Verificar sus estimaciones de longitud | ||||||||
Subtema | ¿Cuál es el más largo o el más corto? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Enseñar a los alumnos los conceptos de largo-corto, alto-bajo. |
![]() Longitudes
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Proporcionar a los alumnos la actividad y materiales para colorear. 4. Leer cada enunciado para que los alumnos resuelvan los problemas. 5. Verificar que hayan terminado de realizar la actividad. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Proporcionar a los alumnos un listón del mismo tamaño para que con eso verifiquen las estimaciones de longitud. 7. Solicitar a los alumnos que verifiquen las medidas de longitud de la actividad. Explicarles cómo medir con el listón. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden los conceptos largo-corto, alto-bajo. 2. Realizan la actividad estimando las medidas. 3. Comprueban las medidas de longitud con un listón. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9861 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Comunicar los resultados de experiencias realizadas | ||||||||
Subtema | ¡Arriba esta el cohete! | ||||||||
Competencia a desarrollar | Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comunica los resultados de experiencias realizadas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer los materiales y el procedimiento para realizar el experimento. 2. Pedir a los alumnos que se pongan sus batas para que no se ensucien. 3. Reunir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes. |
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Salir al patio escolar con los alumnos. 5. Proporcionar a los alumnos los materiales necesarios y las indicaciones para realizar el experimento. 6. Por turnos, ayudar a los alumnos a poner el bicarbonato y encorcho para que no se vayan a lastimar y puedan observar el resultado del experimento. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Recoger los materiales que utilizaron y regresar al salón de clases. 8. Preguntar a los alumnos que les pareció la actividad y que comenten sobre el resultado del experimento que observaron, si imaginaron que pasaría eso, etcétera. 9. Explicar a los alumnos la información del MED, acerca del resultado del experimento. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Trabajan en equipo. 2. Siguen indicaciones para realizar el experimento. 3. Comentan acerca del resultado que se obtuvo y comprenden la explicación que se les brinde. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9863 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Soplo y soplo, y el globo inflo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para realizar la actividad con los alumnos. 2. Proporcionar a los alumnos globos de diferentes colores y permitirles seleccionar el de su agrado. 3. Solicitar a los alumnos que inflen el globo como puedan y darles un tiempo específico para que lo realicen. |
![]() Inflar un globo
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Preguntar a los alumnos si les causa conflicto realizar la actividad que se les pidió. 5. Enseñar a los alumnos que si no pueden realizar una actividad pidan ayuda y expresen lo que sienten. 6. Preguntar a los alumnos como se sienten e inducirlos a que le pidan ayuda para saber cómo se infla el globo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Enseñar a los alumnos como se infla el globo y alentarlos hasta que logren inflarlo. Ayudarlos a amarrarlo cuando ya lo hayan logrado. 8. Permitir a los alumnos jugar con sus globos y felicitarlos por su logro. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Sienten conflicto al no poder inflar el globo. 2. Comprenden la importancia de pedir ayuda y aprenden a inflar el globo. 3. Se divierten jugando con sus globos y satisfechos por su logro. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9862 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Experimentar con materiales como acuarela | ||||||||
Subtema | Pintemos con los dedos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera | Aspecto | Expresión y apreciación visual | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer la actividad y realizar algunos ejemplos. 2. Pedir a los alumnos que se pongan sus batas. 3. Preparar recipientes con pintura dactilar. |
![]() Dactilopintura
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Enseñar los dibujos hechos previamente a los alumnos para animarlos a que ellos hagan los suyos. 5. Proporcionar hojas blancas a los alumnos y ayudarles a plasmar sus manos con la pintura dactilar permitiéndoles seleccionar el color de su agrado. 6. Poner las hojas en un lugar para que se sequen un poco y los alumnos puedan pintar al animal que elijan. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Preguntar a los alumnos qué animal van a hacer, si de los que se les enseñaron o alguno que ellos imaginen. 8. Regresar las hojas a los alumnos para que terminen de hacer su dibujo. 9. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos. 10. Dejar junto con los alumnos los materiales limpios y lavarse las manos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Seleccionan los colores que les gusten para plasmar sus manos en la hoja. 2. Seleccionan un animal de los que se elaboraron o crean uno. 3. Muestran sus dibujos y se divierten con la actividad. |