Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
9733 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Identificar la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | ||||||||
Subtema | Signos preguntones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el video sugerido en el MED para obtener información de los signos de interrogación. 2. Elaborar signos de interrogación grandes, en una cartulina o en hojas de colores. 3. Explicar a los alumnos la función de los signos de interrogación y enseñar algunos ejemplos (Utilizar los signos elaborados). |
![]() ¿Cuándo preguntamos?
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que formen parejas. 5. Solicitar que tomen un libro de su biblioteca (los que tengan en el salón de clases), lo hojeen y busquen los signos de interrogación. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que muestren las frases que encontraron, donde haya signos de interrogación. 7. Escribir en el pizarrón algunas frases en las se utilicen los signos de interrogación y admiración, leer las oraciones dando la entonación apropiada para que los alumnos los comparen e identifiquen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden la utilidad de los signos de interrogación. 2. Localizan en textos los signos de interrogación. 3. Comparan e identifican los signos de admiración y los de interrogación. |
Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
9734 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Observar y nombrar objetos y figuras geométricas | ||||||||
Subtema | ¿En dónde cabe? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para preparar el material. 2. Mostrar las figuras geométricas que se utilizarán y preguntar cuál es su nombre. |
![]() Cubos geométricos
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Formar equipos con los alumnos. 4. Mencionar algunas características de una figura para que los alumnos la identifiquen, la muestren y la echen al cubo. Por ejemplo decir: “Tiene tres lados, tres picos, y se parece a una letra. Es el… triángulo”. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Vaciar los cubos y permitir que los alumnos jueguen con las figuras libremente. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Nombran las figuras geométricas. 2. Reconocen las formas de las figuras y algunas de sus características. 3. Juegan y se divierten con sus compañeros al identificar y depositar las figuras. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9743 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Especular sobre lo que cree que va a pasar al mezclar elementos como agua con tierra, observar las reacciones y explicar lo que pasó | ||||||||
Subtema | Mezclamos y mezclamos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el blog sugerido en el MED para leer acerca del experimento y preparar los materiales que se necesitan para realizarlo. 2. Formar equipos con los alumnos. 3. Mostrar los materiales a los alumnos y preguntar qué creen que pasará si se mezclan por ejemplo: la tierra con agua, con miel, con sal con agua, sal con tierra, etcétera. |
![]() Mezclando sustancias
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Proporcionar los materiales a los alumnos. 5. Dar las indicaciones para que mezclen elementos que posiblemente se puedan disolver y luego que mezclen todos los demás materiales. 6. Solicitar a los alumnos que comenten los resultados que tuvieron al realizar las mezclas. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Explicar a los alumnos los conceptos de la disolución y la densidad para que comprendan los efectos del experimento. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Especulan al ver los materiales. 2. Mezclan los materiales, observan y comentan los resultados. 3. Entienden los conceptos de disolución y densidad, gracias a la explicación y experimentación |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9736 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Promovemos la comunicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED y elaborar los gafetes que ahí se sugieren. 2. Solicitar a los alumnos que intercambien ideas y que expliquen cómo solucionan algunos conflictos como no compartir juguetes, pegarle a sus compañeros, etcétera. |
![]() El escuadrón de la comunicación
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Enseñar a los alumnos que la manera correcta de solucionar conflictos es comunicándose y expresar los sentimientos con calma. 4. Mencionar a los alumnos que hay un escuadrón de la comunicación, y que su función es ayudar a que, cuando alguno de sus miembros esté en problemas, se comunique para buscar la mejor manera de solucionar los conflictos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Preguntar a los alumnos quién quiere ser parte del escuadrón y pedir a los que digan que sí (a todos), que se comprometan a que siempre que estén en conflictos utilizarán la comunicación para resolverlo. 6. Proporcionar los gafetes del escuadrona los alumnos para que se dibujen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Proporcionan ideas para resolver los conflictos que se mencionen. 2. Comprenden que la mejor forma de resolver conflictos es expresando los sentimientos. 3. Piden formar parte del escuadrón y se comprometen a solucionar siempre los conflictos utilizando la comunicación y la buena actitud. |
Compartida por: Gabriela Toral
1 voto
9735 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Seguir el ritmo de canciones utilizando las palmas | ||||||||
Subtema | El ritmo con las manos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar el MED a los alumnos. 2. Identificar el ritmo de las canciones con los alumnos. |
![]() Palmas palmitas
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Poner nuevamente el MED y solicitar a los alumnos que aplaudan siguiendo el ritmo que ya identificaron. 4. Formar una rueda en el centro del salón de clases para bailar las canciones realizar algunos de los movimientos que muestran en el MED. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Preguntar a los alumnos qué les pareció la actividad. 6. Hidratarse y dejar el salón acomodado. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican el ritmo. 2. Sigue el ritmo de las canciones con sus palmas. 3. Bailan y se divierten al realizar la actividad. |