Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9684 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Intercambiar ideas acerca de la escritura de una palabra | ||||||||
Subtema | ¿Cómo es la letra I? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED e imprimir la actividad. 2. Proporcionar a los alumnos plumones o gises, de acuerdo con el pizarrón que se tenga en el salón de clases. |
![]() La letra I
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Preguntar a los alumnos qué palabras conocen que comiencen con la letra i. 4. Solicitar que pasen al pizarrón y dibujen un objeto que inicie con la letra i y a un lado escriban “i”. 5. Proporcionar a los alumnos la actividad del MED para colorearla. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que comparen su escritura con la escritura de la actividad. 7. Escribir la palabra iglú y explicar qué es. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Intercambian ideas sobre la escritura de palabras con la letra i. 2. Colorean la actividad. 3. Comparan su idea de escritura con la escritura del MED. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9685 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Observar y nombrar objetos y figuras geométricas | ||||||||
Subtema | La forma del amor | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la planilla. 2. Elaborar previamente la figura de corazón en cartulinas de distintos colores y en diferentes tamaños. |
![]() Corazones
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Explicar a los alumnos que la figura es un corazón. 4. Solicitar a los alumnos que describan los corazones que se muestren (tamaños, colores, etcétera). 5. Entregar a los alumnos la actividad del MED y crayones de colores. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos. 7. Preguntarles cuál es el corazón pequeño y cuál es el grande. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Describen las características de la figura (corazón). 2. Reconocen los tamaños de las figuras. 3. Identifican los colores. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9686 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Expresar con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, y contrastarlas con las de sus compañeros | ||||||||
Subtema | La lluvia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Solicitar a los alumnos que comenten qué es la lluvia y para qué puede servir. Explicar que se trata de un fenómeno natural. |
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 2. Mostrar y comentar con los alumnos el video sugerido en el MED. 3. Solicitar que comparen sus especulaciones con lo que vieron en el video. |
![]() ¿Para qué sirve la lluvia?
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que dibujen la lluvia y uno de sus beneficios. 5. Invitar a los alumnos a que muestren sus dibujos y los comenten en grupo. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Especulan sobre lo que es la lluvia y para qué sirve. 2. Observan el video, comentan y contrastan sus hipótesis al respecto. 3. Comparan sus dibujos y los comentan en grupo. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9688 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros | ||||||||
Subtema | Aprendemos de nuestros amigos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED e imprimir la actividad. 2. Organizar a los alumnos en parejas. |
![]() Presento a mi nuevo amigo
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Solicitar a los alumnos que entrevisten a su pareja, sugerirles que pregunten por ejemplo: “¿Qué te gusta comer?”, “¿Cuál es tu caricatura favorita?”, “¿Tienes hermanos?”, “¿Cuál es tu color favorito?”, etcétera. 4. Invitar a los alumnos a que presenten a sus compañeros con el resto de la clase, compartiendo la información obtenida. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Proporcionar a los alumnos la actividad del MED para que la coloreen. 6. Explicar a los alumnos que es importante hablar y escuchar a las personas para identificarnos con ellas y formar nuevas amistades. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Entrevistan a su compañero asignado. 2. Presentan a su compañero ante el grupo y utilizan la información obtenida. 3. Comprenden la importancia de hablar y escuchar a los demás. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9687 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Experimentar con materiales como acuarela | ||||||||
Subtema | Arte con pincel | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera | Aspecto | Expresión y apreciación musical | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED e imprimir el dibujo. 2. Pegar las hojas en la pared, a una altura en la que los alumnos puedan alcanzarlas y pintar. 3. Proteger la ropa con batas. |
![]() Acuarelas y pinceles
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Enseñar a los alumnos a utilizar las acuarelas y el pincel. 5. Permitir que los alumnos pinten libremente. 6. Poner a secar los dibujos en un lugar seguro. (Colocar el nombre del alumno en cada hoja) Mientras hablan de sus creaciones. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Limpiar con los alumnos las áreas que utilizaron. 8. Ir con los alumnos a los lavabos para que se laven las manos y el pincel que utilizaron. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Usan de manera correcta el pincel y las acuarelas. 2. Muestran creatividad para crear sus obras pictóricas. 3. Al finalizar la actividad, ordenan su espacio de trabajo lavan su pincel y sus manos. |
MA. AUXILIO ZEPEDA 21 de Mayo de 2020
Me parecen excelentes, al igual que los materiales.
me gustaría encontrar activiades de todos los campos de formación académica, artes, áreas de desarrollo personal y socia, desarrollo socioemocional. l.