Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9908 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Participar en actividades de lectura en voz alta | ||||||||
Subtema | ¿Qué harías con la luna? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características | Duración | 0 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED. 2. Señalar las palabras del video y leerlas. Solicitar a los alumnos que las lean después. |
![]() Papá, por favor consígueme la luna
|
51 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Comentar con los alumnos el contenido de la historia. 4. Preguntar a los alumnos si les gustaría que les bajaran la luna y qué harían con ella. 5. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de la parte que más les haya gustado de la historia. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 6. Invitar a los alumnos a que muestren sus dibujos y expliquen por qué les gustó esa parte. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Participan en la lectura en voz alta. 2. Comentan lo que comprendieron de la historia. 3. Realizan un dibujo de lo que más les gusto y lo explican. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9909 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Observar y nombrar objetos y figuras geométricas | ||||||||
Subtema | Figuras geométricas en la casa | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para descargar e imprimir la actividad. 2. Proporcionar la actividad a los alumnos y materiales para colorear. 3. Solicitarles que mencionen el nombre de las figuras geométricas que conforman el dibujo. |
![]() Casa de las figuras geométricas
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que mencionen las características de esas figuras geométricas. 5. Preguntar a los alumnos qué figura representa el techo, las nubes, las ventanas, la puerta, el árbol, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que coloreen la actividad como ellos gusten. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen el nombre de las figuras geométricas. 2. Saben y mencionan las características de las figuras geométricas. 3. Identifican lo que representan las figuras geométricas en el dibujo y lo colorean. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9910 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Manipular piedras y arena, fijarse en sus propiedades y comentar lo que observa | ||||||||
Subtema | Caminitos para pasar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la dinámica y preparar los materiales. 2. Proporcionar los materiales a los alumnos. 3. Solicitar a los alumnos que toquen la arena y describan cómo es, cómo se siente, etcétera. |
![]() Caminos de arena
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Explicar la dinámica de la actividad a los alumnos y solicitarles que jueguen con ella e inventen sus caminos. 5. Observar los caminos que elaboren los alumnos en la arena. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Invitar a los alumnos a que realicen un dibujo en la arena o escriban letras o números, explicarles con un ejemplo. 7. Preguntar a los alumnos qué les pareció la actividad, qué dibujaron, qué camino crearon, etcétera. 8. Recoger los materiales y dejar limpio el salón. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Describen las características de la arena. 2. Son creativos para elaborar sus caminos de arena y hacer el recorrido con las canicas. 3. Dibujan o escriben en la arena. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9912 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Nosotros solucionamos los problemas así... | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer los consejos y realizar el 2, 6 y 7 con los alumnos. 2. Reunir a los alumnos en un círculo para realizar la conversación. 3. Preguntar a los alumnos que entienden por conflictos y explicarles las cosas que pueden ser conflictivas. |
![]() Consejos para la solución de conflictos
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Hacer ejemplificaciones de situaciones conflictivas para que los alumnos debatan la mejor manera en que se pueden solucionar. 5. Preguntar a los alumnos si han estado en algún conflicto como los que debatieron y preguntarles qué hicieron para solucionarlos y cómo se sentían en esos momentos. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Felicitar a los alumnos por su participación en el debate. 7. Explicar a los alumnos que la mejor manera de solucionar conflictos es por medio de la conversación. Hacer énfasis en la importancia que tiene expresar los sentimientos que nos generen esas situaciones. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Debaten con sus compañeros para solucionar los conflictos que usted ejemplifique. 2. Se sienten identificados con algunos de los conflictos y expresan lo que hicieron para solucionarlos y como se sentían. 3. Aprenden que la mejor manera para solucionar conflictos es por medio del diálogo. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9911 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Experimentar con materiales como acuarela | ||||||||
Subtema | Dibujos raspados | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera | Aspecto | Expresión y apreciación visual | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la técnica de dibujo y enseñarla a los alumnos. 2. Pedir a los alumnos que se pongan sus batas para que no se ensucien. 3. Proporcionar a los alumnos hojas blancas y crayones. |
![]() Raspado con crayón
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que pinten toda la hoja con los crayones. Pueden utilizar todos los que quieran y en la dirección que ellos elijan (Es importante que no queden huecos en blanco). 5. Ayudar a los alumnos a poner la tinta china sobre la hoja para que no se ensucien. 6. Colocar las hojas en algún lugar donde se puedan secar y los alumnos no se ensucien (unos minutos). 7. Regresar las hojas a los alumnos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Enseñar a los alumnos como se pude realizar un dibujo en esa hoja utilizando un palillo o un tenedor. 9. Invitar a los alumnos a que realicen un dibujo en sus hojas y al finalizar lo muestren. 10. Preguntar a los alumnos qué les pareció esa actividad. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden la técnica de dibujo y utilizan los materiales de manera correcta. 2. Son creativos para realizar su dibujo. 3. Quedan sorprendidos con la actividad y se divierten al realizarla. |