Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9875 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Conocer palabras que se utilizan en diferentes regiones del país y comprender su significado | ||||||||
Subtema | Aprendemos el significado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la definición y significado de la palabra “caramba”. 2. Enseñar a los alumnos el significado de la palabra consultada. |
![]() Caramba
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Explicar a los alumnos las emociones a las que puede referirse la palabra caramba. 4. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de las emociones que denota la palabra elegida para esta sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que cuenten una experiencia en donde hayan sentido alguna de esas emociones o escuchado esa palabra. 6. Explicar a los alumnos que algunas personas utilizan esa palabra en diferentes regiones del país para denotar varias emociones y depende del contexto para saber de qué se trata. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden el significado de la palabra “caramba”. 2. Realizan un dibujo de las emociones que denota la palabra. 3. Comparten una experiencia donde hayan sentido alguna de esas emociones o escuchado la palabra. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9876 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Usar procedimientos propios para resolver problemas | ||||||||
Subtema | ¿SI le quito cuánto tengo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Usa procedimientos propios para resolver problemas | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Explicar a los alumnos qué son las sumas y las restas, cuáles son los signos que las representan y brindar algunos ejemplos utilizando el pizarrón. |
![]() Restas
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Proporcionar la actividad a los alumnos. 4. Indicarles que en los cuadritos pongan el signo de resta. 5. Leer cada uno de los problemas a los alumnos y solicitarles que escriban los números en los otros recuadros. Orientarlos cómo. 6. Solicitar a los alumnos que resuelvan los problemas. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Verificar que los alumnos hayan terminado de realizar la actividad. 8. Solicitar a algunos de los alumnos que pasen y expliquen cómo resolvieron los problemas. 9. Resolver los problemas de la actividad en el pizarrón para que los alumnos comparen los resultados y tengan el correcto. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden que son las sumas y restas. 2. Conocen los números y los plasman en la actividad. 3. Resuelven las restas utilizando sus propios métodos. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Comprender que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar | ||||||||
Subtema | Mi alrededor esta formado por ... | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la definición de entorno. 2. Explicar a los alumnos la definición de entorno y los elementos que lo conforman. 3. Explicar a los alumnos que forman parte de un entorno natural y del entorno social. 4. Proporcionar hojas a los alumnos y materiales para dibujar. |
![]() Entorno natural y social
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que en un lado de la hoja dibujen lo que es su entorno natural y del otro lado su entorno social.
|
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos. 7. Explicar a los alumnos que es necesario cuidar el entorno natural y la importancia que tiene. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden lo que es el entorno. 2. Identifican y dibujan su entorno natural y su entorno social. 3. Comprenden que son parte de algunos entornos y que deben cuidarlos. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9878 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Participar en juegos para ubicarse lejos-cerca | ||||||||
Subtema | Arriba y abajo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer las actividades y conseguir un paracaídas. 2. Salir al patio escolar con los alumnos y solicitarles que tomen una orilla del paracaídas. |
![]() El paracaídas
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Solicitar a los alumnos que mencionen los colores que tenga el paracaídas. 4. Realizar con los alumnos olas con el paracaídas como sugiere el MED. 5. Solicitar a los alumnos que realicen movimientos, como que alcen los brazos para levantar el paracaídas, los bajen, giren a la derecha o a la izquierda tomando el paracaídas, se agachen, salten, se coloquen debajo del paracaídas, lo pisen, lo sujeten los niños y las niñas se metan debajo y viceversa, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Doblar con ayuda de los alumnos el paracaídas y regresar al salón de clases. 7. Solicitar a los alumnos que comenten qué les pareció la actividad y si se divirtieron. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen los colores y los identifican. 2. Tienen coordinación para ubicarse y realizar el juego. 3. Se divierten con el juego y ayudan a doblar el paracaídas. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9879 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Hablar acerca de lo que le gusta y/o disgusta de su casa | ||||||||
Subtema | ¿Qué tiene mi casa? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar el MED a los alumnos. 2. Proporcionar a los alumnos hojas y colores, crayones o plumones. 3. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de cómo se imaginaron la casa desbaratada de la canción del MED. Si es necesario repetir el MED para que lo recuerden. |
![]() La casa desbaratada
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Solicitar a los alumnos que comparen su casa con el dibujo que realizaron de la casa desbaratada. 5. Pedir a los alumnos que muestren sus dibujos y mencionen las comparaciones que hicieron. 6. Preguntar a cada alumno qué le gusta de su casa y qué le disgusta. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Poner nuevamente el video. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Escuchan el MED y dibujan la casa desbaratada como se la imaginaron. 2. Comparan su casa con la casa desbaratada que dibujaron. 3. Hablan sobre lo que les gusta y disgusta de su casa. |