Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9842 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Identificar la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | ||||||||
Subtema | Las comas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para trascribir algunos de los ejemplos en el pizarrón. 2. Explicar a los alumnos qué es una coma y para qué se utiliza; hacer una coma en una hoja de papel para que la identifiquen visualmente y no lo confundan con el punto. |
![]() Me como esa coma
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Solicitar a los alumnos que identifiquen y marquen con un gis o marcador dependiendo del pizarrón las comas que estén en las oraciones. 4. Leer las oraciones a los alumnos, las que tienen las comas y las que no para que ellos escuchen la diferencia y seleccionen la que mejor se escucha. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Leer nuevamente las oraciones y pedirle a los alumnos que repitan después de usted, especificar la pausa que se hace con la coma (Con el fin de que practiquen el tiempo de pausa que dura la coma). |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden cuál es la función de la coma. 2. Identifican y marcan las comas de las oraciones que estén escritas en el pizarrón. 3. Comparan la pronunciación de las oraciones que tienen coma y las que no. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9843 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Verificar sus estimaciones de longitud | ||||||||
Subtema | Los vasos de colores | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para observar la imagen y preparar los materiales. 2. Formar equipos de tres o cuatro integrantes. 3. Proporcionar a los alumnos los vasos de plástico de diferentes colores. |
![]() Calculando con vasos
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que mencionen los colores de los vasos. 5. Hacer suposiciones con cosas del salón para que los alumnos especulen la medida, por ejemplo: “¿Cuántos vasos mide cada uno de ustedes?”, “¿Cuántos vasos creen que mida de alto la silla?”, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que, en equipos, se midan y midan los objetos que mencionaron utilizando los vasos y apilándolos, para verificar el cálculo, o bien, para saber cuántos vasos miden las personas o cosas. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen e identifican los colores de los vasos. 2. Especulan sobre la medida de sus compañeros y objetos. 3. Verifican la medida con vasos apilados de ellos y de las cosas. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9846 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Especular sobre lo que cree que va a pasar al mezclar elementos como agua con tierra, observar las reacciones y explicar lo que pasó | ||||||||
Subtema | ¿Cómo es la tierra? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para realizar el experimento y obtener el resultado deseado para que los alumnos lo observen después de ellos hacer el suyo. 2. Solicitar previamente a los padres de familia un envase de vidrio pequeño, puede ser de alimento para bebé o de café, para realizar el experimento con los alumnos. |
![]() Elementos de la tierra
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Salir al patio escolar con los alumnos y proporcionarles sus recipientes. 4. Solicitar a los alumnos que tomen una muestra de tierra del jardín o de alguna maceta y la echen en su envase. 5. Regresar al salón escolar. 6. Echar agua en los recipientes y pedirle a los alumnos que los cierren. Verificar que estén bien cerrados. 7. Preguntar a los alumnos que creen que harán con ello y cuál será el resultado. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Solicitar a los alumnos que agiten los recipientes mucho tiempo, y observen y describan lo que pasa. 9. Mostrar a los alumnos el recipiente del experimento realizado previamente para que observen el resultado final que debe de obtenerse y explicarles que para que sus experimentos estén así, necesita reposar más tiempo. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Se divierten al realizar el experimento. 2. Especulan sobre lo que creen que va a pasar en el experimento. 3. Observan y describen los resultados del experimento. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9845 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros | ||||||||
Subtema | ¿Qué dicen los personajes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para descargar e imprimir la planilla. 2. Proporcionar las planillas a los alumnos y explicarles para qué sirven las burbujas dibujadas. 3. Formar parejas con los alumnos. |
![]() Diálogos dibujados
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que platiquen con sus compañeros alguna experiencia relacionada con el sentimiento miedo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que en la hoja que se les proporcionó plasmen gráficamente (con dibujos o escritura) algunas de las palabras que sus compañeros mencionaron y las expliquen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen la función de las burbujas de diálogo. 2. Escuchan y comparten experiencias con sus compañeros. 3. Plasman los diálogos de sus compañeros en la hoja y los explican. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9844 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Explicar qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué | ||||||||
Subtema | Mi personaje favorito | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto y por qué | Aspecto | Expresión dramática y apreciación teatral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Quitar las mesas y sillas, y poner colchonetas en el centro del salón. 2. Solicitar a los alumnos que se recuesten y cierren sus ojos para escuchar la historia. 3. Consultar el MED para leer la historia a los alumnos. |
![]() El mago de Oz
|
86 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que se incorporen y permanezcan sentados. 5. Hablar con los alumnos acerca del contenido del MED. 6. Solicitarles que realicen un dibujo del personaje que más les haya gustado.
|
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar a los alumnos que muestren uno por uno su dibujo y describan cómo fue que se imaginaron a ese personaje y por qué lo eligieron. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Escuchan la historia. 2. Comprenden el contenido del cuento y comentan al respecto. 3. Seleccionan un personaje de la historia, describen cómo se lo imaginaron y explican por qué lo eligieron. |