Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9922 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Identificar la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | ||||||||
Subtema | La entonación de las palabras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la información. 2. Escribir en el pizarrón algunas palabras que tengan acentos gráficos (tildes) y otras que no. 3. Explicar a los alumnos lo que es el acento oral (o acento tonal y el acento escrito (o tilde). |
![]() El acento
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Solicitar que algunos alumnos voluntarios pasen al pizarrón y con un marcador encierren las palabras que tienen tildes. 5. Pronunciar palabras remarcando su acento y solicitar a los alumnos que las repitan después de usted. 6. Mencionar nuevamente las palabras y con palmadas marcar cada silaba, y después pedir a los alumnos que hagan lo mismo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Realizar un breve resumen de lo hecho en clase con los alumnos y preguntarles qué es el acento y para qué sirve, para verificar que hayan comprendido el tema. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden la función del acento. 2. Identifican y marcan el acento escrito (tilde). 3. Resaltan la voz y dan palmadas para marcar el acento de las palabras. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9923 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Identificar los números en revistas | ||||||||
Subtema | Los números que cuelgan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente de la actividad. 2. Repasar con los alumnos los números del 1 al 20. 3. Proporcionar a los alumnos revistas y solicitarles que identifiquen y recorten algunos de los números que estén allí. |
![]() Móvil de números
|
57 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Preguntar a los alumnos si saben qué y cómo es un móvil numérico. 5. Proporcionar a los alumnos el resto de los materiales para realizar el móvil. 6. Indicar a los alumnos los pasos para que formen su móvil numérico y lo decoren como ellos gusten. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Solicitar a cada alumno que mencione los números que pusieron en su móvil numérico. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen e identifican los números en las revistas y los recortan manipulando las tijeras de manera correcta. 2. Siguen instrucciones para formar el móvil numérico. 3. Nombran los números que colocaron en su móvil numérico. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9924 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Expresar con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, y contrastarlas con las de sus compañeros | ||||||||
Subtema | ¿Cómo se forman las nubes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la información. 2. Mostrar las fotos del MED a los alumnos. 3. Hablar acerca de los fenómenos naturales con los alumnos. 4. Preguntar a los alumnos cómo creen que se forman las nubes y por qué existen. |
![]() Las nubes
|
64 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Salir al patio escolar y poner colchonetas para que los alumnos se recuesten y observen el cielo y las nubes. 6. Preguntar a los alumnos que formas imaginan que tienen las nubes y que las señalen. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Recoger las colchonetas y regresar al salón de clases con los alumnos. 8. Compartir con los alumnos la información del MED y aclarar sus dudas. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Expresan sus ideas acerca de la formación de las nubes. 2. Imaginan y dan forma a las nubes al observarlas. 3. Comprenden que las nubes son un fenómeno natural y cómo se producen. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9925 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Participar en juegos para ubicarse lejos-cerca | ||||||||
Subtema | Lanza y cacha | ||||||||
Competencia a desarrollar | Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente de la actividad. 2. Salir al patio escolar y formar dos equipos con los alumnos. 3. Repasar con los alumnos las ubicaciones dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo, etcétera. |
|
72 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Enumerar a los alumnos como sugiere el MED. 5. Pedir a los alumnos que realicen actividades como agacharse, ir saltando, caminar de lado, etcétera, para que tomen el pañuelo que usted sostenga en alguna distancia a recorrer. 6. Contar con los alumnos cuantos pañuelos consiguió cada equipo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Comentar con los alumnos qué les pareció la actividad y regresar al salón escolar para descansar. 8. Felicitar a los alumnos por su participación y realizar la actividad de manera afectiva. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen los conceptos de ubicación. 2. Realizan las actividades que se les indican para conseguir los pañuelos. 3. Se divierten con la dinámica. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9926 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Las mejores soluciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED como referente de la actividad. 2. Formar equipos de tres integrantes. 3. Explicar la dinámica a los alumnos. |
![]() La máquina de resolución de problemas
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Indicar a los equipos que se formen en filas para que el que esté en medio haga la función de la máquina. 5. Solicitar a los alumnos que cuenten a su compañero algún conflicto en el que hayan estado, el que escucha será la máquina que dé un consejo de cómo solucionarlo; rotar a los alumnos para que todos hagan la función de maquina. 6. Observar y escuchar a los alumnos para observar si se expresan y la manera como resuelven los conflictos. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Explicar a los alumnos que para solucionar los conflictos lo mejor es la comunicación. 8. Preguntar a los alumnos qué sintieron al ser las máquinas de resolución de conflictos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Se comunican con sus compañeros. 2. Comparten experiencias de situaciones conflictivas que hayan tenido. 3. Comprenden que la mejor manera de solucionar los conflictos es la comunicación. |