Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9679 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Expresar sus ideas acerca del contenido de un texto | ||||||||
Subtema | ¿Cómo te imaginas a Tito? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para conocer el cuento y las preguntas del juego. |
![]() El mono Tito
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mencionar el título del cuento a los alumnos y preguntarles de qué creen que tratará la historia. 3. Leer el cuento a los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo o hagan figuras de plastilina para expresar lo que han entendido del cuento. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos o figuras y comenten lo que entendieron del contenido del cuento. 6. Realizar las preguntar sugeridas en el MED a los alumnos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Imaginan de qué tratará el cuento. 2. Muestran interés al escuchar la lectura y responden las preguntas. 3. Expresan sus ideas acerca de lo que entendieron al escuchar el cuento. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9680 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus características de proximidad | ||||||||
Subtema | ¿En dónde está? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Hablar con los alumnos acerca de la orientación espacial. Haga énfasis en los conceptos “sobre-debajo”. |
![]() Sobre y debajo
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Dar ejemplos con los materiales que se tengan en el salón de clases preguntando a los alumnos qué referencia espacial observan: sobre o debajo. 4. Proporcionar a los alumnos la actividad del MED y lápices de colores. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que describan las imágenes de la actividad. 6. Proporcionar a los alumnos las instrucciones de la actividad y solicitarles que la coloreen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden el concepto espacial sobre-abajo. 2. Describen los dibujos de la actividad identificando la orientación y ubicación espacial. 3. Realizan la actividad con dedicación. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9681 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Comunicar los resultados de experiencias realizadas | ||||||||
Subtema | ¿Cuál está más caliente? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comunica los resultados de experiencias realizadas | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para preparar los materiales y conocer el experimento. 2. Reunir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y explicar en qué consiste el experimento. |
![]() Atrapando los rayos del sol
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Salir al patio escolar y solicitar a los alumnos que coloquen las cartulinas en el piso. 4. Dejar pasar 5 minutos y pedirle a los alumnos que toquen las cartulinas para que sientan cuál está más caliente y cuál menos. 5. Colocar los hielos sobre las cartulinas para que los alumnos vean lo que sucede. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Regresar al salón de clases. 7. Solicitar a los alumnos que comenten uno por uno los resultados que tuvieron al realizar el experimento. 8. Enseñar a los alumnos la explicación del MED acerca del experimento. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Realizan el experimento en equipo. 2. Observan y comentan los resultados del experimento. 3. Comprenden la explicación contenida en el MED. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9682 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Comentar las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas, en su familia | ||||||||
Subtema | Mi familia es muy grande | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido | Aspecto | Promoción de la salud | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Proporcionar a los alumnos la actividad y materiales para colorear. |
![]() Los primos
|
74 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Acomodar a los alumnos en un círculo y sentarlos para que todos puedan verse y escucharse. 4. Preguntarles quién tiene primos, cuántos primos tienen, si son más grandes, si juegan con ellos, etcétera. 5. Realizar la actividad impresa. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los alumnos que comenten sus trabajos y las sensaciones y sentimientos que tienen cuando están con sus primos, a qué juegan, etcétera. En caso de que no tengan primos, preguntarles cómo se sentirían si tuvieran uno. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Colorean la actividad. 2. Identifican las sensaciones o sentimientos que les generan sus primos. 3. Comparten sus experiencias con sus compañeros. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9683 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Utilizar el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | ||||||||
Subtema | Nosotros no peleamos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED y leer el artículo. 2. Explicar a los alumnos el concepto “conflicto” en forma muy sencilla. Ejemplificar con alguna situación cotidiana. |
![]() Resolver conflictos
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Preguntar a los alumnos qué pueden hacer para resolver un conflicto. 4. Con apoyo del artículo, sugerir a los alumnos la manera en que se deben solucionar los problemas. (Hacer énfasis en que los conflictos se resuelven argumentando y acordando conductas nuevas). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Exponer un conflicto ficticio a los alumnos para que lo solucionen y compartan con sus compañeros cómo solucionarían ese problema y qué emociones les genera esa situación. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Comprenden el método sugerido para resolver conflictos. 2. Resuelven los conflictos por medio del diálogo. 3. Expresan los sentimientos que les genera resolver algún conflicto. |