Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9812 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Identificar la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | ||||||||
Subtema | Las rayitas chiquitas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos | Aspecto | Lenguaje escrito | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para reforzar conocimiento y extraer ejemplos. 2. Escribir en el pizarrón los ejemplos seleccionados. 3. Leer a los alumnos las frases y señalarlas en el pizarrón. |
![]() Guiones de diálogo
|
50 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que identifiquen los elementos gráficos de las frases (Puntos, signos de interrogación, admiración). 5. Enseñar a los alumnos qué son los guiones su la función, con base en la información del MED. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que pasen al pizarrón, y que identifiquen y marquen los guiones en las frases que están escritas. 7. Recomendar a los padres de familia que los alumnos practiquen en casa, observando e identificando los guiones. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Identifican otros elementos gráficos. 2. Aprenden la función de los guiones. 3. Participan para pasar frente al pizarrón. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9813 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Usar procedimientos propios para resolver problemas | ||||||||
Subtema | ¿Cuántos huevos caben en los recipientes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Usa procedimientos propios para resolver problemas | Aspecto | Número | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Proporcionar la actividad a los alumnos y materiales para escribir, solicitarles que describan lo que ven. |
![]() ¿Cuántos huevos hay?
|
58 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. En conjunto, repasar los números del 1 al 10. 4. Solicitar a los alumnos que resuelvan la actividad.
|
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Verificar que los alumnos hayan resuelto la actividad de manera correcta. 6. Pedir a algunos alumnos voluntarios que expliquen cómo resolvieron la actividad. 7. Explicar a los alumnos que los problemas que solucionaron son sumas. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen y manejan con facilidad los números del 1 al 10. 2. Resuelven la actividad de manera correcta. 3. Explican su metodología para resolver la actividad. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9814 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Especular sobre lo que cree que va a pasar al mezclar elementos como agua con tierra, observar las reacciones y explicar lo que pasó | ||||||||
Subtema | Explosión de humo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó | Aspecto | Mundo natural | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para preparar los materiales y conocer el procedimiento. 2. Mostrar a los alumnos los materiales, solicitarles que los identifiquen, o bien, decirles qué es cada uno y preguntarles qué creen que se hará con ellos. |
![]() Burbuja de humo
|
65 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Reunir a los alumnos alrededor del escritorio para que observen la elaboración del experimento. 4. Comenzar a realizar el experimento, preguntar a los alumnos qué material creen que siga, etcétera. 5. Solicitar a los alumnos que observen los cambios que pasen. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que comenten todo lo que observaron y entre todos aporten ideas para explicar el resultado que observaron. 7. Explicar a los alumnos por qué sucedió ese efecto. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Especulan lo que se hará al observar los materiales. 2. Observan con atención la realización del experimento. 3. Aportan ideas para dar una explicación con relación al resultado del experimento. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9816 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Hablar acerca de lo que le gusta y/o disgusta de su casa | ||||||||
Subtema | Remodelemos nuestras casas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela | Aspecto | Identidad personal | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Proporcionar la actividad a los alumnos para que la describan y coloreen. |
![]() ¿Qué le cambiarías a tu casa?
|
77 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Comentar con los alumnos cómo es una casa en particular y expresar cosas que se le cambiarían porque no gustan para que ellos lo tomen como ejemplo. 4. Preguntar primero a los alumnos que voluntariamente quieran participar, cómo es su casa, qué no les gusta y qué le cambiarían. 5. Propiciar que todos los alumnos participen. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo de su casa con todos los cambios que le harían. 7. Invitar a los alumnos a que muestren sus dibujos y los expliquen. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Describen la actividad del MED y la colorean. 2. Expresan lo que les gusta y lo que no de sus casas. 3. Dibujan su casa con los cambios que les gustaría que tuviera. |
Compartida por: Andrea Cobos
0 votos
9815 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Expresión y apreciación artísticas | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Experimentar con materiales como acuarela | ||||||||
Subtema | Nuestra masa espacial | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera | Aspecto | Expresión y apreciación visual | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para preparar materiales y conocer el procedimiento. 2. Formar equipos de tres o cuatro integrantes. 3. Proporcionar a los alumnos los materiales necesarios para realizar la masa y solicitarles que mencionen qué son, o bien, explicarles qué es cada material. |
![]() Masa galáctica
|
85 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Indicar el procedimiento a los alumnos para que hagan la masa. 5. Permitir que los alumnos jueguen con esa masa libremente. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Preguntar a los alumnos a qué jugaron con la masa, qué formaron, etcétera. 7. Limpiar en conjunto el salón de clases y guardar los materiales en sus lugares correspondientes. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Trabajan en equipo. 2. Siguen indicaciones. 3. Experimentan con la masa galáctica y se divierten. |