Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9770 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Lenguaje y comunicación | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Narrar anécdotas siguiendo la secuencia de sucesos | ||||||||
Subtema | ¡Seamos curiosos! | ||||||||
Competencia a desarrollar | Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos | Aspecto | Lenguaje oral | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para conocer la fábula. 2. Contar la fábula a los alumnos y explicarles la moraleja. |
![]() Las ranitas y el tronco tallado
|
49 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Reunir a los alumnos en equipos de cuatro o cinco integrantes. 4. Solicitar a los alumnos que cada equipo represente la fábula siguiendo la secuencia de sucesos.
|
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Comentar el desempeño de cada equipo, destacando las aportaciones especiales de cada uno. 6. Felicitar a los alumnos por sus interpretaciones y seguir las secuencias de sucesos. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Prestan interés al escuchar la fábula. 2. Comprenden la moraleja de la fábula. 3. Recrean la fábula siguiendo la secuencia de sucesos. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9771 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Pensamiento matemático | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Verificar sus estimaciones de longitud | ||||||||
Subtema | ¿Cuánto pesa? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario | Aspecto | Forma, espacio y medida | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED para imprimir la actividad. 2. Preguntar a los alumnos si saben qué es un kilo y cómo se utiliza una balanza. 3. Llevar una bolsa de un kilo de frijol, azúcar, arroz, etcétera; permitir que los alumnos la carguen para que conozcan el peso de un kilo. |
![]() El kilo
|
59 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Proporcionar la actividad del MED a los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que observen las ilustraciones y digan cuál pesa más y cuál menos. 6. Explicar a los alumnos la función del kilo y la balanza. 7. Llevar a cabo una dinámica con la bolsa de un kilo que se haya llevado y algunos objetos que se tengan en el salón de clase, para que los alumnos especulen sobre el peso y después lo verifiquen. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 8. Ayudar a los alumnos a contestar la actividad del MED de manera correcta. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen el peso del kilo y la función de la balanza. 2. Estiman el peso de algunos objetos en el salón de clase. 3. Realizan la actividad verificando sus estimaciones de peso. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9772 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Exploración y conocimiento del mundo | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Indaga acerca de su historia familiar | ||||||||
Subtema | Tengo algo de mi familia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Indaga acerca de su historia personal y familiar | Aspecto | Cultura y vida social | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Mostrar a los alumnos el video sugerido en el MED. 2. Solicitar a los alumnos que intercambien ideas acerca del contenido del MED para elaborar un breve resumen de manera grupal. |
![]() ¿A quién me parezco?
|
66 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Explicar a los alumnos que tenemos rasgos físicos o actitudes muy parecidos a los de algunos familiares. 4. Solicitarles que realicen un dibujo del familiar al que más se parezcan. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los alumnos que muestren a sus compañeros sus dibujos y expliquen a qué familiar se parecen y por qué. 6. Solicitar a los padres de familia que muestren a sus hijos fotos de familiares, para que los alumnos puedan observar y comparar los rasgos similares que tengan en la familia. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Observan el MED y lo comentan. 2. Aprenden que todos tenemos rasgos o actitudes muy parecidas a las de nuestros familiares. 3. Dibujan y exponen al familiar que más se parecen y explican en qué. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9773 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo físico y salud | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Construir objetos de su propia creación | ||||||||
Subtema | Uno sobre el otro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Construye o modela objetos de su propia creación | Aspecto | Coordinación, fuerza y equilibrio | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED previamente, para preparar la actividad con bloques didácticos de diferentes tamaños. 2. Enseñar a los alumnos cómo se ensamblan los bloques. |
![]() Construyendo con bloques
|
73 | |||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Permitir a los alumnos que jueguen libremente con los bloques. 4. Preguntar qué construyeron y pedirles que describan en forma detallada. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar a los alumnos que recojan los materiales y los guarden en el lugar correspondiente |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Saben cómo se utilizan los bloques didácticos. 2. Juegan con ellos, crean objetos y explican lo que realizaron. 3. Son ordenados y recogen los materiales que utilizaron. |
Compartida por: Gabriela Toral
0 votos
9774 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo formativo | Desarrollo personal y social | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Escuchar las experiencias de sus compañeros | ||||||||
Subtema | Teléfonos de hilo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta | Aspecto | Relaciones interpersonales | ||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página Guía de la educadora | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Consultar el MED y elaborar varios vasos comunicadores para que los alumnos se puedan comunicar entre ellos. 2. Formar parejas con los alumnos. 3. Explicar a los alumnos cómo funciona el vaso intercomunicador. |
![]() Hablando a través del vaso
|
78 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Solicitar a los alumnos que utilicen los vasos intercomunicadores para que se platiquen alguna experiencia. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Formar un círculo con los alumnos y sentarse. 6. Solicitar a cada pareja que comparta las sensaciones que les provocó el juego. |
|
||||||
Evaluación | Es importante evaluar si los alumnos: 1. Aprenden a utilizar el vaso intercomunicador. 2. Comparten sus experiencias y escuchan las de sus compañeros. 3. Comparten con el resto del grupo los sentimientos que les provocó lo que les contó su compañero. |