Alimentos saludables
Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos que consume de manera personal en casa y la escuela.
Aprendizaje por indagación
Aula
- Pensamiento crítico
- Vida saludable
Tenga presente que esta planeación es una propuesta para favorecer el logro de este Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA). Por ello, puede adecuar los planteamientos de acuerdo con las características y necesidades de sus estudiantes, el contexto en el que se encuentren, así como de los resultados del diagnóstico integral y los contenidos de su Programa analítico.
En el tratamiento de este PDA se favorecen experiencias de aprendizaje de sus estudiantes centradas en las siguientes capacidades en el ámbito del aprendizaje de las ciencias:
Para el adecuado tratamiento de los planteamientos, es necesario que considere los siguientes aspectos disciplinares.
Plato del Bien Comer. Es una guía alimentaria que se encuentra en la Norma Oficial Mexicana (NOM-043). Esta guía establece criterios para la orientación nutritiva en México e ilustra los tres grupos de alimentos que son necesarios para mantener una dieta balanceada.
Los tres grupos de alimentos son:
- Frutas y verduras;
- Cereales y tubérculos; y
- Leguminosas y alimentos de origen animal.
Alimentación balanceada y variada. Está conformada por diversos alimentos de los tres grupos recomendados por el Plato del Bien Comer. Se sugiere el consumo con mayor frecuencia de frutas y verduras de preferencia con cáscara y, en la medida de lo posible, crudas. Se sugiere que en cada comida se incorporen cereales integrales y la ingesta moderada de alimentos de origen animal cocidos. Se debe evitar, o consumir con menor frecuencia: azúcares y edulcorantes; grasas; aceites, y sal. Se recomienda comer tres veces al día con dos colaciones (que pueden ser frutos frescos o secos, alguna barra de cereal, entre otras); y hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios. (Información retomada de: https://www.gob.mx/siap/articulos/el-plato-del-bien-comer ).
Alimentos saludables: Son aquellos que aportan los nutrientes necesarios para tener una alimentación balanceada y variada. Entre estos alimentos se encuentran los recomendados en el Plato del bien comer. Es necesario que se incluyan alimentos de los tres grupos y variarlos, porque ningún alimento (a excepción de la leche materna) contiene todas las sustancias nutritivas que el cuerpo necesita para funcionar y desarrollarse.
Nutrimentos. Corresponden a las sustancias contenidas en los alimentos. Se dividen en micronutrimentos y macronutrimentos. En estos últimos se encuentran:
Grasas. Se dividen en saturadas (como mantequilla y quesos) e insaturadas (como aceite de cáñamo, cacahuate, nueces).
Carbohidratos. O también nombrados hidratos de carbono, están conformados por azúcares y son la fuente principal de energía para los seres vivos (ejemplos: almidón, celulosa que se encuentran en vegetales, pan y pastas, entre otros).
Proteínas. Son de origen animal (carne, pescado, lácteos, huevo), vegetal (cereales, frutos secos y soya) y hongos.
Conteo. En esta planeación, las estrategias para favorecer el conteo pueden relacionarse con el número de alimentos y las porciones que consumen los estudiantes. También se recomienda favorecer el trabajo con colecciones menores o igual a 100 elementos, y que los estudiantes escriban los números con palabras y los asocien con los símbolos correspondientes.
Cardinalidad. Considere que la cardinalidad indica cuántos elementos tiene una colección. En este tenor, puede utilizar el contexto de los alimentos para hacer comparaciones, por ejemplo, dadas dos canastas con frutas determinar cuál tiene más, cuál menos o si ambas tienen la misma cantidad, y orientar a los alumnos a explicar sus argumentos, por ejemplo:
La cardinalidad de la colección 1 es mayor que la cardinalidad de la colección 2 porque el total de elementos de la colección 1 es mayor que el de la colección 2. Es posible que los estudiantes no estén familiarizados con el término “cardinalidad”, sin embargo, es necesario que se les explique a qué se refiere.
Orden estable. Para contar los elementos de una colección es necesario establecer una secuencia coherente, por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, …).
Recolección de datos, su registro y representación en tablas y pictogramas. A partir de recolección de información asociada a la alimentación (consumo de bebidas y alimentos en tres niveles: individual, familiar y escolar), los estudiantes representan la información para su análisis en tablas de frecuencia, para ello pueden usar marcas, números o pictogramas.
En el siguiente esquema se muestran las relaciones que establecen las nociones de número, conteo y análisis de la información. En la medida de lo posible, se incorporan en la planeación y se relacionan con los beneficios del consumo de alimentos saludables. Es necesario que los demás principios del conteo (mostrados en el siguiente organizador) se traten gradualmente para consolidarlos.
- Lápices
- Hojas blancas
- Pegamento
- Recortes que representen alimentos
- Cartel del Plato del bien comer
- Tijeras
- Papel bond (o cartulinas)
- Regla o escuadra
- Cinta adhesiva
- Proyector
- Bocinas
Esta planeación por proyecto propone un trabajo didáctico que permita tener una alternativa para el logro del PDA: Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos (frutas, verduras, cereales, tubérculos, leguminosas y de origen animal), la frecuencia y cantidad que consume de manera personal en casa y la escuela. Por ello, se inicia con planteamientos para que los estudiantes reconozcan los tipos de alimentos que consumen y cuáles son los que se sugieren para tener una alimentación balanceada y variada con base en el Plato del Bien Comer, a la par que construyen o enriquecen sus argumentos en torno a ello. Se clasifican los alimentos de acuerdo con los nutrientes que aportan (carbohidratos, grasas, proteínas). Algunos planteamientos están diseñados para que los estudiantes conozcan cómo medir las porciones que se recomienda que consuman a su edad. El proyecto concluye con la elaboración de un esquema o gráfico sobre la alimentación para la comunidad escolar, en la que los estudiantes ponen en acción sus aprendizajes, y las reflexiones sobre lo trabajado, mismas que buscan favorecer la salud integral.
Los planteamientos propuestos conllevan a que los estudiantes trabajen en el aula, o fuera de ella, de forma individual, en equipo (considérese un número adecuado de participantes de acuerdo con la población del grupo), o apoyados por sus padres, tutores o cuidadores.
Dado que los estudiantes en este grado están aún en un momento temprano de su proceso de alfabetización, considere en la medida de lo posible, otras formas de expresión como la elaboración de dibujos, descripciones o explicaciones verbales.
Es deseable que brinde un acompañamiento que les permita orientar y valorar sus acciones, con la finalidad de favorecer el logro del PDA. En este acompañamiento puede incorporar otros planteamientos y explicaciones basadas en el diagnóstico integral o tratar aspectos visibilizados en el proceso del codiseño y que están reflejados en su Programa analítico.
En esta planeación se incorporan planteamientos que se trabajan en el escenario de aula. Sin embargo, el docente tendrá la opción de elegir los escenarios que considere favorables (escuela o comunidad). De igual manera, puede modificar los planteamientos de acuerdo con los recursos y necesidades que tiene su comunidad. Por ejemplo, tomar en cuenta los alimentos que se cultivan o que elaboran en su comunidad, si estos se consumen y con qué frecuencia.
Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos
Contenido antecedente con el que se vincula:
(Fase 2) Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
Contenido consecuente con el que se vincula:
(Fase 3) Características del entorno natural y sociocultural.
Detalle del Ebook
La Planeación de clase para la Fase 2 de Preescolar 1° se centra en la comunicación a través de diversos lenguajes (palabras, gestos, sonidos, imágenes y movimientos). Enfocado en promover la inclusión, la empatía y el respeto, aborda temas como la comunicación comunitaria, la expresión de emociones y la importancia de la alimentación saludable. Se emplean actividades participativas como juegos de roles, dramatización y creación de murales para fomentar la participación activa y el aprendizaje significativo. La evaluación se realiza mediante observación y registros gráficos, valorando la expresión inclusiva y respetuosa de necesidades, ideas y emociones.