acerca del autor

Amado de Anda Bahena Biólogo y doctor en ecología, dedicado a la educación como profesor, autor de libros de texto y editor de materiales educativos.

Publicado el 13 de Diciembre de 2022 a las 11:52a.m.

Traída por los conquistadores españoles, la Navidad se convirtió en un elemento que forma parte de la idiosincrasia y cultura mexicana. La diversidad cultural de México también se expresa en esta celebración, a través de costumbres y tradiciones características de diferentes regiones del país.

Tradicionalmente el mes de diciembre alberga una serie de celebraciones importantes en nuestro país y en gran parte del mundo. Una de ellas es la Navidad y junto con ella, otros festejos que tienen relación íntima. En otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de compartir con ustedes, estimados profesores y profesoras, aspectos acerca del origen de la Navidad, algunos íconos navideños, parte de la historia de la introducción de esta celebración en México, recomendaciones para aprovechar la Navidad como una oportunidad para narrar historias y hasta ideas para que sus alumnos se diviertan en esta época tan significativa.

En esta ocasión queremos abordar un aspecto más de la Navidad como un elemento que forma parte de la idiosincrasia y cultura de los mexicanos. La diversidad cultural del país también se expresa en la celebración de la Navidad, tanto así que el sincretismo vivido durante la conquista y después, incluso hasta nuestro siglo, ha sido constante. Las costumbres y tradiciones se han ido ajustando, respondiendo a elementos que en su momento fueron nuevos y tuvieron cabida en las características culturales de ciertas regiones del país.

Así pues, resulta interesante compartir con nuestros alumnos al reanudar las clases, la diversidad cultural con respecto a la Navidad y que comenten las particularidades que este festejo tiene en su familia y comunidad.

1. La flor de Nochebuena

Esta planta tiene su origen en Mesoamérica y era muy apreciada por las culturas prehispánicas, su nombre original en náhuatl es Cuetlaxochitl, tenía (y tiene) usos medicinales y ceremoniales. Tras la conquista, los religiosos católicos, probablemente los pertenecientes a la orden franciscana asentada en Taxco, Guerrero, la asociaron con el nacimiento de Jesús en un esfuerzo evangelizador y dicha asociación rápidamente trascendió a otras regiones de la Nueva España. En 1828, el botánico Joel Robert Poinset llevó la planta a  a Estados Unidos por lo que le atribuyeron el nombre de “Poinsettia”. Se cultivó exitosamente y pronto relacionaron la presencia de la Nochebuena con las fiestas  decembrinas. A inicios del siglo XX, a través de Edimburgo (Escocia), la Nochebuena, empezó a distribuirse a toda Europa y el mundo.

Hoy en día, la flor de Nochebuena es uno de los símbolos mundiales de la Navidad y en México se celebra el 8 de diciembre el Día Nacional de la Nochebuena. Un dato curioso, lo que conocemos como los pétalos rojos o blancos de la flor de Nochebuena, en realidad son hojas con el color diferente al verde que caracteriza a la planta.

 

2. Noche de Rábanos

Todos los 23 de diciembre en el jardín de la constitución del centro de la ciudad de Oaxaca, se lleva a cabo la venta y exposición de rábanos, lo extraordinario del asunto es que los hortelanos elaboran hermosas y sofisticadas artesanías con estos bulbos de gran tamaño, que aprendieron a cultivar desde finales del siglo XVIII. Los artesanos manufacturan todo tipo de figuras, entre ellas y las más buscadas para adornar las mesas navideñas son; los nacimientos, la llegada de los tres reyes magos y otras figuras religiosas. Esta tradición no es una celebración navideña estrictamente, ya que no tiene una implicación directa con las creencias religiosas de la natividad, no obstante, es la oportunidad de adornar los hogares con una artesanía extraordinaria alusiva a esta fiesta. Actualmente el gobierno del estado organiza un concurso anual para premiar a los trabajos más destacados.

 

3. La rama

Esta tradición, originaria de la cuenca del río Papaloapan en Veracruz, se ha extendido por este estado y en varias comunidades de Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán. Pueden existir algunas variaciones entre una y otra región, pero lo importante es que se organizan grupos de niños y adolescentes, cortan una rama de cualquier árbol y la adornan con esferas, farolitos, listones, figuras religiosas, fotografías, etcétera, con lo que tengan a la mano. A partir de 16 de diciembre y hasta el 24, van casa por casa cantando canciones tradicionales, alusivas al nacimiento de Jesús. Cuando las personas les obsequian con dinero, dulces o aguinaldos, cantan estrofas de agradecimiento, cuando no, se despiden con rimas de pesar por no haber obtenido nada. No se sabe bien el origen de esta tradición, pero se sabe que data de finales del siglo XIX.

 

4. Las pastorelas de Tepotzotlán

Las pastorelas son una tradición muy difundida en nuestro país, pero las que se representan en Tepotzotlán en el Estado de México, se han convertido en todo un espectáculo que atrae turismo nacional e internacional. Se organizan del 13 al 23 de diciembre en un escenario con ambiente colonial y cuentan con una producción inmejorable, apegada al formato tradicional de la literatura Hispanoamericana. Durante el transcurso de la puesta en escena los actores interactúan con el público y para finalizar, se organiza una verbena popular con alimentos y bebidas tradicionales de estas fechas. Estas pastorelas se organizan desde hace más de 50 años y su éxito ha sido tal, que se han convertido en parte de la cultura de esta población.

 

5. Las esferas de Chignahuapan

En el norte del Estado de Puebla, se encuentra la población de Chignahuapan, hoy en día famosa por la producción artesanal de esferas y adornos navideños. Se sabe que esta tradición comenzó en 1968 con un solo taller y con el paso de los años esta actividad cobró tal importancia que, a la fecha, la mayor parte de la población se dedica a esta actividad. La calidad y belleza de las esferas que se producen en Chignahuapan le han valido su aprecio en México y el extranjero adornando sitios tan emblemáticos como El Vaticano. Si deseas adornar tu hogar con estas piezas de arte, hay que hacerlo con tiempo y visitar la “Feria Nacional del Árbol y la Esfera”, a finales de octubre y principios de noviembre.

 

6. Fiesta del Takari

En la comunidad de Tiríndaro del Estado de Michoacán, enclavada en la región purépecha del estado, celebran la natividad de diversas maneras, la más significativa se conoce como la Fiesta del Takari. A mediados de diciembre los pobladores de la comunidad buscan la planta silvestre llamada Takari, este acontecimiento marca el inicio de las celebraciones navideñas que se extienden hasta el día 27, la planta, un arbusto de flores blancas y pequeñas sirve para adornar el templo y las casas, así como los nacimientos. Se celebran danzas y cantos, acompañados con música típicamente purépecha, los participantes portan máscaras de madera y sombreros de listones. Durante estas fiestas los habitantes de la región hacen toda una serie de delicias culinarias típicas de la región, donde una vez más se muestra el sincretismo cultural entre las costumbres indígenas y las introducidas por los conquistadores españoles.

 

7. La Navidad Yaqui

En el poblado Loma de Bácum del Estado de Sonora, la comunidad Yaqui celebra entre el 24 y el 25 de diciembre una pastorela para celebrar el nacimiento de Jesús. Lo interesante es que en la organización de la celebración no intervienen las autoridades eclesiásticas, todo lo hace la comunidad. La pastorela integra creencias y tradiciones indígenas, por ejemplo: en vez del diablo, aparecen los pascolas que representan a los viejos de la fiesta y están presentes en toda celebración Yaqui. La pastorela es dirigida por las cantoras y maestros rezanderos.

 

8. La Navidad para los Tarahumaras

En lo alto de la sierra Tarahumara la comunidad de Sisoguichi, Chihuahua, celebra la Navidad y otras fechas importantes para la iglesia católica con la danza de los matachines. Esta danza introducida por los evangelizadores españoles fue adoptada por los Rarámuris y adaptada a sus propias creencias, de hecho, parte de la danza simboliza el encuentro cultural. Las danzas se celebran por la noche del 24 y en algunos casos llegan hasta el amanecer del 25.

 

9. El viejo

Para terminar el año, con muchas variaciones, pero con el mismo sentido de despedir el año, dejar atrás lo malo que haya tenido y propiciar la buena fortuna para el siguiente, en el sur y sureste del país, existe la tradición del viejo. Alrededor del día 28 las personas elaboran un maniquí con harapos y relleno de papel y tela, en algunos casos con juegos pirotécnicos, se pone a la entrada de las casas con un letrero para pedir limosna y el día 31 se le prende fuego entre la algarabía de la gente.

 

Como podrán apreciar, estimados maestros y maestras, la diversidad cultural del país está presente en todas nuestras actividades, esta pequeña muestra de tradiciones típicas del país podrá dar la pauta a que sus estudiantes mediten y relaten cómo celebran las fiestas decembrinas en su comunidad y cómo ellas propician su identidad personal y comunitaria. Sin más en Red Magisterial, les deseamos que pasen unas hermosas y gratificantes fiestas.

Comentarios

hayku villanueva

hayku villanueva 28 de Abril de 2023

Excelente material 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.